Hace unas semanas llegó a mis manos un nuevo ordenador. Me cogió tan desprevenido su compra que no supe organizarme y, cuando me di cuenta del hardware que usaba el bicho, llegué a pensar que iba a tener que despedirme de la idea de instalar (y poder usar) un GNU en él. Tras un duro proceso de búsquedas, errores y tiempo perdido, por fin di con ello. Como soy un orgulloso integrante de la Comunidad del software libre (también llamada la Comunidad), aquí vengo a documentar -y compartir- la experiencia que tuve con el Arranque Seguro y la UEFI.
Algunas recomendaciones antes de empezar
Si quieres instalar un sistema operativo libre al 100%, o un sistema GNU/Linux al menos, lo mejor que puedes hacer es comprar una máquina que tenga ya instalado de fábrica un sistema así (en el último párrafo de esta entrada tienes varios) o comprar un equipo montado con hardware libre. No son muchos, pero haberlos, haylos.
Cuando el único sistema operativo de tu equipo va a ser un GNU la cosa se simplifica. Por un lado, hay bastantes distribuciones que permiten la instalación con EFI ahora mismo. Si la distribución que tú quieres no tiene soporte para ella, entras en la interfaz y la desactivas, dejándola en “modo legacy”. Ya no tendrás problema en instalar lo que quieras. Por desgracia, en mi caso tenía que mantener un Windows funcionando…
Vamos a la parte que más puede interesar. La situación es: instalo una distro con soporte UEFI pero luego no logro que arranque. ¿Qué sucede? Pues que hay que crear una entrada más en la base de datos de la interfaz, además de las que ya existen. Si no creas allí una entrada y la colocas la primera de la lista no conseguirás que arranque, igual que sucede cuando quieres que el sistema operativo arranque desde el USB o el CD. ¿Y cómo se hace eso? Te lo contamos, sigue, sigue…
«Entrar en la BIOS» es ahora «entrar en la UEFI» …
Como íbamos diciendo, ya has instalado el sistema pero no arranca. Entramos en la UEFI (se hace igual que cuando se entraba en la BIOS: F2, o F10, o Supr… hay varias teclas que lo permiten, averigua cuál es la correcta en tu ordenador) y vamos a esta sección, Security:
Bien, en la entrada seleccionada -en blanco- que veis en la imagen superior se puede leer en inglés: «Selecciona un archivo UEFI de confianza para ejecutar«. Hacéis «enter» sobre ella y pasáis a la siguiente imagen:
Ahí tenéis el disco duro, en el que vamos a buscar la instalación que hemos hecho ya. Damos a otro enter...
Ya casi estamos… Otro enter más…
Ahora llegamos a la base de datos UEFI del ordenador y tenenos que elegir un archivo de arranque. Ahí podremos encontrar nuestra instalación, en mi caso opensuse.
También veis otras entradas: la que tiene de Microsoft, que viene instalada de origen; la que usan las compañías que fabrican equipos informáticos (OEM –Original Equipment Manufacturer– Fabricante de Equipos Originales) y una llamada Boot que os podéis imaginar qué hace, aunque desconozco su funcionamiento exacto. Pero no es la nuestra. La que queremos, como dijimos antes, es opensuse o, en el caso de que hayáis instalado otra, la que sea. Al seleccionarla y aplicar enter, nos encontramos esto:
Como veis en la imagen, la llamada shim.efi es la que nos vale. Al seleccionarla y hacer enter se abre una ventana azul y nos pregunta:
¿Quieres añadir este archivo a una base de datos permitida? Descripción del arranque: [aquí_pones_lo_que_quieras_sin_espacios]. Está escrito en inglés, como podéis apreciar, pero a poco que sepas, o siguiendo mi traducción, seguro que no te pierdes. Aceptas el nombre (¡acuérdate de cuál pones!) y vas a la sección de la UEFI llamada Boot, donde sólo tendrás que cambiar de posición la entrada que has creado, situándola al principio de la lista. Aparecen al final de la misma, búscala allí…
NOTA: Para salir de cualquier zona de la interfaz hacia la página anterior se pulsa la tecla Esc -Escape- y para cambiar el orden de arranque cuando estés en la lista se utilizan las teclas F5 y F6 al posicionarse sobre cada entrada; lo puedes consultar leyendo en la línea de abajo de la pantalla cuando estés en UEFI y también puedes verlo abajo, en la imagen anterior, como ejemplo.
Así que el orden de arranque UEFI quedaría finalmente tal que así:
El nombre que yo escribí fue solamente shimefi, el resto de la línea lo puso la interfaz. En la imagen se ve que está primero el lector de CD por unas pruebas que estuve haciendo, pero no hay peligro, porque la entrada a la UEFI está protegida con contraseña en mi caso. Si eres de las personas que pierden contraseñas o no se acuerdan, no te recomiendo que la configures. Si olvidas cómo se escribe correctamente puedes tener serios problemas…
Y esto fue todo. Es fácil, ¿verdad? Y se tarda más en leerlo que en hacerlo. ¡Pues no encontré en toda Internet un alma caritativa que me dijese que esto se hacía así de sencillo, ni en inglés ni en castellano! T.T
EDITADO 14 Enero 2017.
Olvidé ofrecer un dato importante. Me parece que es positivo dar la seguridad de cómo se tiene que hacer, para quienes tengan la duda.
Cuando tratamos con un ordenador con UEFI y queremos mantener un Windows funcionando siempre debemos respetar la partición EFI de arranque. Al instalar, debemos decir a nuestro GNU que utilice esa partición como /boot/efi (es muy posible que el mismo instalador la marque de esa forma), pero sin formatearla, sólo añadir nuestro arranque en esa partición donde ya está el arranque de Windows. No os preocupéis, porque cabe y será utilizado por los dos sistemas operativos.
Si eliminas la partición EFI o la señalas como partición de arranque de tu GNU pero la formateas durante la instalación, será el sistema de Microsoft el que quede irrecuperable, no arrancará más.
La imagen de cabecera es de uso libre y fue hecha por Greg Rakozy. Tiene su trabajo alojado en Unsplash.
Más información en: