Centros tecnológicos
Los centros tecnológicos son clave para mejorar la competitividad de las empresas; actualmente en Castilla-La Mancha existen cinco centros que, promovidos por asociaciones empresariales y con el apoyo del Gobierno Autonómico realizan proyectos de investigación y desarrollo, ensayos, ofrecen asistencia técnica, transferencia de tecnología y formación de técnicos y directivos empresariales. Todos los centros se agrupan en la Federación de Entidades de Innovación de Castilla-La Mancha (FEDICAM).57 Centros actuales:
Centro Tecnológico de la Confección (ASINTEC): situado en Talavera de la Reina (Toledo).
Centro Tecnológico de la Madera (AIMCM): situado en la ciudad de Toledo.
Centro Tecnológico de la Arcilla Cocida (AITEMIN): situado en Toledo.
Centro Tecnológico del Calzado de Toledo (ASIDCAT): situado en Fuensalida (Toledo).
Centro Tecnológico del Metal de Castilla-La Mancha (ITECAM Archivado el 22 de marzo de 2012 en la Wayback Machine.): situado en Tomelloso (Ciudad Real).
Otros centros
La comunidad autónoma también cuenta con cinco centros de innovación:
El Centro Astronómico de Yebes (CAY): se sitúa en el municipio de Yebes (Guadalajara). constituye en la actualidad el centro de desarrollo técnológico más importante de cuantos forman el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) y es uno de los diez centros de investigación científica totalmente españoles clasificados como Gran Instalación Científica.58
El Instituto de Enfermedades Neurológicas de Castilla - La Mancha (IEN): situado en Guadalajara, se incardina dentro del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, y es el centro de referencia regional para el tratamiento neurorehabilitador de las personas con daño cerebral sobrevenido o adquirido, por parte de un equipo multidisciplinar, integrando todas las fases del proceso asistencial de estos pacientes según el grado de las secuelas.59
El Centro Regional de Investigaciones Biomédicas (CRIB): se encuentra en Albacete, y es un centro universitario de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha que se crea en julio de 2000 junto con la Consejería de Sanidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, con el fin de fomentar la investigación biomédica en la región.60
El Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración situado en Puertollano (Ciudad Real), fue promovido por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y el Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid, con la colaboración del Ministerio de Educación y Ciencia. Su objetivo es el desarrollo e investigación de la tecnología fotovoltaica de concentración.61
El Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías de Hidrógeno y Pilas de Combustible localizado también en Puertollano (Ciudad Real), es un Consorcio Público gestionado entre el Ministerio de Economía y Competitividad y la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades para la investigación científica y tecnológica sobre las tecnologías del hidrógeno, desde la generación, el almacenamiento y la purificación, hasta la transformación del elemento mediante las pilas de combustible, y la integración de dispositivos y aplicaciones con estas tecnologías, además de todo lo relativo a desarrollo de normativa y seguridad.62
Servicio de Salud de Castilla-La Mancha
El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) es el órgano encargado de la salud en la Comunidad, y depende funcionalmente de la Consejería de Salud y Bienester Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Radiotelescopio ARIES XXI del Centro Astronómico de Yebes, en la provincia de Guadalajara
Servicio de Salud de Castilla-La Mancha
El SESCAM fue creado por la Ley 8/2000, de 30 de noviembre, cuya estructura orgánica y funciones se establecen en el Decreto 1/2002, de 8 de enero. Es en enero de 2002 cuando Castilla-La Mancha asumiría la gestión de la asistencia sanitaria de la Seguridad Social.63
Como parte integrante del Sistema Nacional de Salud, se basa en los principios de cobertura universal, equidad en el acceso y financiación pública, con el objetivo de prestar una asistencia más moderna, cercana, efectiva y de mayor calidad al ciudadano.
El SESCAM gestiona en la actualidad, la práctica totalidad de los recursos sanitarios públicos de la comunidad, con excepciones como las que representan los recursos sanitarios dependientes del Ministerio de Justicia (Instituciones penitenciarias) entre otras.
Logotipo del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM)
Infraestructura y Personal
Actualmente, Castilla-La Mancha se divide en ocho áreas de salud: Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, La Mancha-Centro, Puertollano, Talavera de la Reina y Toledo, integrada cada una de ellas por distintas zonas básicas de salud (centros de salud, consultorios locales,...).
En 2012 existían en la Comunidad 17 hospitales públicos y 8 centros de especialidades, algunos de ellos pendientes de ampliaciones o remodelaciones para mejorar su accesibilidad o ampliar su cartera de servicios.
En 2009, Castilla-La Mancha contaba con 5842 camas hospitalarias (9,9 % privadas), que suponen una ratio de 2,81 camas por mil habitantes.
En total, en 2010 ejercían su labor en la Comunidad 26 365 profesionales, repartidos por 21 hospitales públicos, 17 de ellos dependientes del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), 8 centros de especialidades, diagnóstico y tratamiento; 200 centros de salud, 1116 consultorios locales y una dotación económica de 2752,33 millones de euros, lo que supuso el 28,62 % del presupuesto global de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para ese año.
Además, en Castilla-La Mancha existen 1319 farmacias repartidas por todo el territorio de la comunidad autónoma, que ofrecen sus servicios a todos los municipios de la región.
Vista parcial del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo dependiente del SESCAM
Educación en Castilla-La Mancha
Educación en Castilla-La Mancha
La educación en Castilla-La Mancha está actualmente regulada por la LOMCE (Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa), siendo un derecho constitucional de los ciudadanos, y obligatoria y gratuita hasta los 16 años de edad.
El 1 de enero de 2000 la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha asumió las competencias en materia de educación, gestionando directamente mil centros docentes, en los que, en esa fecha, trabajaban 22 000 profesores y estudiaban 318 000 alumnos.
En el curso escolar 2010/2011 en estudios no universitarios estudiaban 368 408 alumnos (no se contabilizan el alumnado correspondiente a las enseñanzas de adultos), de los cuales el 18,12 % cursaba sus estudios en un centro privado.
Durante ese mismo curso había abiertos en la Comunidad 1531 centros escolares, de los que el 15,21 % eran privados,68 con una plantilla de profesorado de 35 715 docentes. Castilla-La Mancha cuenta con un importante servicio de transporte escolar con 1229 rutas (2009) que dan servicio diariamente a casi 36 000 alumnos.
Educación infantil y primaria
La educación infantil y la educación primaria constituyen la primera fase de la educación. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita para todas las personas, comprende diez años de escolaridad y se desarrolla, de forma regular, entre los cinco y los dieciséis años de edad.
En el curso 2010/2011 Castilla-La Mancha contaba con 218 085 alumnos matriculados en los diferentes cursos de educación infantil y primaria (no se incluye E.S.O.).67
Educación secundaria
La educación secundaria se divide en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y educación secundaria postobligatoria. Constituye en la educación secundaria postobligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional (FP) de grado medio o FP I en sus distintas disciplinas incluyendo las artísticas, plásticas y deportivas. Estos estudios se cursan en Institutos de Enseñanza Secundaria (IES).
En el curso 2010/2011la Comunidad contaba con 87 727 alumnos matriculados en educación secundaria obligatoria, 31 050 en el bachillerato de las diferentes ramas, 13 540 en ciclos formativos de grado medio, y 10 755 en ciclos formativos de grado superior.
Educación universitaria
Abarca los estudios universitarios (actuales: Grado, Máster y Doctorado; en extinción: Diplomatura, Licenciatura y Doctorado), la Formación Profesional (FP) de grado superior, así como, las distintas enseñanzas artísticas, plásticas y deportivas superiores.
En Castilla-La Mancha han existido históricamente importantes instituciones de carácter universitario, destacando la Real Universidad de Toledo (1485), la Universidad de San Antonio Portaceli en Sigüenza fundada en el siglo XV por el cardenal Mendoza, o la Real y Pontificia Universidad de Nuestra Señora del Rosario, de Almagro (1574), Academia de Minería y Geografía Subterránea de Almadén, (primera Academia de Ingeniería de España) de Almadén(1777).
Desde 1985, Castilla-La Mancha es sede de dos diferentes universidades públicas; una de carácter eminentemente autonómico, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y otra exterior, la de Alcalá de Henares, con campus en Guadalajara. No obstante, la Comunidad es la que presenta un mayor índice de movilidad académica universitaria del país (49,7 %).
Este sistema universitario bicéfalo se diversifica por el territorio autonómico en cinco Campus(capitales de provincia), además de otros centros de carácter universitario (Talavera de la Reina, Puertollano y Almadén).
Además, la UCLM cuenta con 16 residencias universitarias que ofertan 2100 plazas para estudiantes.
La Universidad de Castilla-La Mancha comenzó su andadura en el año 1985 aunque formalmente se creó mediante la ley de 30 de junio de 1982. Esta unificó los distintos centros provinciales dependientes de otras universidades. La UCLM ha ido evolucionando, pasando de los 5570 alumnos con los que inició su recorrido, a los cerca de 30 000 con los que cuenta en la actualidad; de los 307 profesores del principio a los 2396 que hoy en día imparten la docencia; de un presupuesto de algo más de 6 millones de euros para su primer curso de apertura, a los casi 250 millones de euros que gestiona veinticinco años después.
Con un total de 41 facultades y escuelas repartidas por sus campus, el abanico de titulaciones de la UCLM es amplio (45 grados y 24 másteres), encontrándose la mayor parte de los centros de la misma asociados al sistema ECTS (European Credit Transfer System).
El campus de Guadalajara está adscrito a la Universidad de Alcalá, ofreciendo a sus alumnos en el campus alcarreño las titulaciones de magisterio, empresariales, turismo, arquitectura técnica y enfermería. En dicho campus estudian cerca de 3000 universitarios, existiendo 208 plazas en residencias.
Otros centros universitarios
La Universidad Nacional de Educación a Distancia también ofrece sus estudios en la región a través de cinco centros adscritos, uno por cada provincia: Albacete (con una extensión en Almansa), Valdepeñas, Cuenca, Guadalajara y Talavera de la Reina. También la Universidad Internacional Menéndez Pelayo cuenta con una sede en la ciudad de Cuenca.
El Conservatorio Superior de Música de Castilla-La Mancha, situado en Albacete, imparte las enseñanzas superiores (equivalentes a universitarias) de música en la región.
Vista del Rectorado de la UCLM en el Campus de Ciudad Real.
Centros Universitarios que ejercen docencia en Castilla-La Mancha.
Logotipo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)
Artículo principal: Economía de Castilla-La Mancha
Entre 1986, fecha de la integración de España en la Unión Europea, y 2004, Castilla-La Mancha ha sido una de las regiones españolas Objetivo 1 que más se ha acercado al nivel medio de renta per cápita de las regiones europeas.. En 2014, la tasa de paro en Castilla-La Mancha fue del 29%, muy por encima de la media nacional. Existe un gran desequilibrio de tasa de desempleo entre las diferentes provincias, entre ellas, la Provincia de Guadalajara es la que menos tasa de desempleo tiene y Ciudad Real la que más.
Producto Interior Bruto
Según datos provisionales del año 2013,79 la región genera el 3,5 % del PIB nacional, lo que supone 35 989 millones de euros, situándose en el puesto 9 º de entre todas las Comunidades Autónomas españolas.
En términos de PIB per cápita, con un montante de 17 780 €, ocupa el puesto 15 º entre las regiones españolas, superando solo a Extremadura y Andalucía, suponiendo un 79,8 % de la media española, situada en 22 279 €.
En el año 2013 la distribución del PIB regional por sectores productivos fue la siguiente:
Agricultura 7,4 %
Industria 23 %
Construcción 10 %
Servicios 59,6 %
Población activa
Según los datos de la Encuesta de Población Activa del primer trimestre de 2014, la población activa de Castilla-La Mancha era de 1 011 900 personas, de las cuales 705 300 estaban ocupadas y 306 600 paradas, lo que supone una tasa de actividad del 59,63 % y una tasa de paro del 30,3 %.
El sector primario en Castilla-La Mancha, en 2013, ocupaba al 9,4 % de la población activa y suponía el 7,4 % del PIB de la comunidad autónoma, cifras indicativas de la fuerte implantación de la agricultura en la economía regional. En 2010 se contabilizaban 2507 empresas dedicadas a la industria alimentaria, que disponían de 2895 establecimientos.
Gráfico de la distribución de empleo por sectores en Castilla-La Mancha en 2012
Agricultura
En 2007 existían en Castilla-La Mancha 131 729 explotaciones agrarias que cultivaban un total de 5 694 723 ha. Entre las explotaciones, las más numerosas son las dedicadas al viñedo (15 768), seguidas del olivar (4737).82
Debido a la aridez del terreno, con un 52 % del suelo de secano, las actividades agropecuarias se han basado históricamente en el cultivo del trigo (37 %), vid (17,2 %) y olivo (6,6 %). Castilla-La Mancha posee una de las áreas más extensas de toda Europa para cultivo de la vid con casi 700 000 ha. Este cultivo predomina en el oeste y suroeste de La Mancha, aunque está generalizado por toda la comunidad. Castilla-La Mancha produjo en 2005 3 074 462 tn de uva, lo que supuso el 53,40 % de la producción española. Tras la uva el producto agrario más producido es la cebada con el 25 % del total nacional equivalente a 2 272 007 toneladas.
En términos de productividad y renta agraria, desde la incorporación de España a la Unión Europea el sector primario regional ha experimentado una evolución dinámica. Entre las razones de este comportamiento están unas tasas de crecimiento mayores que la media del país, el proceso de capitalización que ha provocado la necesaria especialización y modernización, que es la singladura de integración y externalización del sector, a través de la cual numerosas actividades desempeñadas anteriormente en el seno de las explotaciones agrarias han sido transferidas a otras esferas productivas. También las administraciones públicas han intervenido en esta evolución positiva con la articulación regional de la Política Agraria Común. Desde 1986, las subvenciones han sido determinantes en la formación de rentas del sector primario.
Agricultura ecológica
En 2010 había en Castilla-La Mancha 4921 operadores de agricultura ecológica entre productores (96,11 %), elaboradores (3,49 %), importadores (0,02 %) y comercializadores (0,36 %), lo que suponían el 15,37 % del total de España, suponiendo la segunda comunidad autónoma en número de los mismos.
Además, estaban inscritas como superficies dedicadas a agricultura ecológica 259 419,22 ha, que suponen el 15,71 % de la superficie total dedicada a este tipo de explotaciones en el conjunto del Estado, y que la sitúan en la segunda posición en el rango de Comunidades por superficie ecológica. Por cultivos destacan el cereal (25,18 % de la superficie), pastos praderas y forrajes (18,82 %), el olivar (11,31 %) y la vid (11,25 %).83
Por provincias:83
En Albacete existen 74 814,76 ha dedicadas a la agricultura ecológica (28,83 % del total de Castilla-La Mancha), y 1516 operadores.
En Ciudad Real existen 70 605,81 ha (27,21 % de Castilla-La Mancha) y 1143 operadores ecológicos. La provincia de Cuenca cuenta con 26 044,40 hectáreas (10,03 % de la comunidad autónoma) y 882 operadores.
Guadalajara dedica 15 917,67 ha (6,13 % de la comunidad autónoma) y tiene 200 operadores.
Y Toledo posee 72 036,58 ha (27,76 % del total de Castilla-La Mancha) y 1180 operadores de agricultura ecológica.
Ganadería[editar]
La ganadería tiene una importancia relativa dentro de la economía de la comunidad. En 2009 había 11 091 explotaciones ganaderas de entre las que destacan: las dedicadas a ganado ovino (5434), las de ganado caprino (2976), bovino (2590) aves (1975 sin contar avestruces), equino (1940), porcino (1199) y cunícola (312).84
En 2010 el ganado más importante de la cabaña castellanomanchega era el ovino con 2 936 263 cabezas, seguida de la cabaña porcina con 1 582 179 cabezas, y a más distancia la caprina con 430 062 ejemplares y la bovina con 360 119 reses. La producción lechera fue de 362 874 l,85 y la de huevos de gallina 270 310 docenas (2009).
En 2009 fueron sacrificadas 166 487 cabezas de ganado bovino, 1 689 223 de ovino, 81 611 de caprino, 3 441 833 de porcino, 14 872 aves y 3005 conejos.
Ganadería ecológica
En 2010 existían en la comunidad 202 explotaciones ganaderas que practicaban la ecología, lo que suponía el 3,96 % del total nacional. En este sentido destacaban las explotaciones dedicadas al sector ovino con el 45,54 % de las explotaciones, aunque la cabaña ecológica estaba compuesta por 74 747 cabezas de ganado y 2413 colmenas.
Por provincias, destaca Albacete con 78 explotaciones, seguida por Toledo con 55, después Ciudad Real con 51. Mucho más rezagadas se sitúan la provincia de Guadalajara con 13 y Cuenca con 5.
Apicultura
Otro sector importante es el de la apicultura. En 2010 Castilla-La Mancha produjo 2210 toneladas de miel (6,68 % del total de la producción de España), con un claro predominio de la miel procedente de milflores. El total de explotaciones apícolas en 2011 ascendía a 1657 (6,83 % respecto al total de explotaciones apícolas del Estado), con un leve aumento respecto a años anteriores. El sistema productivo de las mismas variaba, con 898 explotaciones de carácter estante y 640 trashumante. En 2011 la comunidad castellanomanchega contaba con un censo de 165 522 colmenas.
La Denominación de Origen Miel de La Alcarria, que agrupa a apicultores de las provincias de Cuenca y Guadalajara produjo en 2010 78 488 kg, contaba con 52 apicultores y 9862 colmenas.
Cada año se celebra en la localidad de Pastrana (Guadalajara) la Feria Apícola Internacional de Castilla-La Mancha que, enclavada en la comarca natural de La Alcarria, es la más antigua de las ferias españolas dedicadas a este sector, reuniendo como expositores a las empresas del gremio más importantes de Europa e Iberoamérica.
Silvicultura
Castilla-La Mancha posee más de tres millones y medio de hectáreas de bosques y montes, que ocupan cerca del 45 % del territorio, con extensas superficies de encinares, pinares y robledales, convirtiéndola en una de las más ricas de Europa desde el punto de vista natural. Su protección y conservación, genera riqueza y empleo en el medio rural, prueba de ello es la existencia de 2681 empresas dedicadas al sector forestal en la comunidad.
En 2010 en la comunidad se plantaron más de 194 millones de árboles, incrementándose la superficie forestal arbolada en más de 800 000 hectáreas. Además, en 2009 respecto de aprovechamientos forestales, se cortaron 166 369 m³ con corteza entre coníferas y frondosas, extrayéndose 52 048 toneladas de leña.
El sector de la miel ocupa un papel destacado en el sector primario castellanomanchego.
Caza y pesca[editar]
Caza
El sector cinegético cuenta con una destacada importancia en Castilla-La Mancha más allá de su carácter ocio-deportivo, como generador de riqueza en el medio rural.
La Asociación de Productores de Caza de Castilla-La Mancha estima que este sector genera más de 5000 empleos en puestos directos de trabajo, crianza y aprovechamiento de especies cazables, y 1 350 000 jornales, con una facturación de cerca de 240 millones de euros. Más de 7 000 000 ha son dedicadas al sector cinegético, de las que 5 121 674 ha están destinadas al aprovechamiento de caza menor y 1 869 524 ha al de caza mayor.
En cuanto al número de piezas, en Castilla-La Mancha se cobran anualmente más de 40 000 piezas de caza mayor (destacando el venado y el jabalí) y más de 3 000 000 piezas de menor (principalmente perdices con más de 1 300 000 piezas, seguida por el conejo, la liebre, y la paloma torcaz).
Pesca
La pesca continental también juega un papel importante dentro del sector primario castellanomanchego, contando con más de 150 000 aficionados fundamentalmente de las provincias de Albacete, Cuenca y Guadalajara en donde la calidad y oferta de sus aguas da lugar a buenos tramos trucheros, mientras que Ciudad Real y Toledo destacan sobre todo la pesca de ciprínidos: barbos, bogas y loinas, entre las especies autóctonas, y carpa, black bass y lucio, entre las exóticas.
La industria suponía en 2013 el 23 % del valor añadido bruto de Castilla-La Mancha, empleando a más del 15 % de los ocupados. Las actividades industriales más destacadas son la producción de energía, la industria agroalimentaria, la manufacturera de madera y mueble, del cuero y calzado, la producción de minerales no metálicos y el refino de petróleo, entre otras.
Áreas y Complejos Industriales
En Castilla-La Mancha el protagonismo de los espacios industriales ha sido muy escaso hasta época muy reciente. Como otros territorios de larga tradición rural, experimenta su proceso de industrialización con bastante retraso respecto a otras zonas del Estado.
A finales de los años cincuenta se crean varios «polígonos de descongestión» de la zona centro en Toledo, Guadalajara, Manzanares, Alcázar de San Juan, ... que tuvieron un débil impacto en el desarrollo industrial de la comunidad, aunque sentarían las bases del mismo. Progresivamente a estos espacios se irán sumando otros en las zonas urbanas más importantes como Albacete, o en áreas con cierta especialización sectorial como Almadén o Puertollano, a las que habrá que sumar las basadas en la agroindustria en los núcleos especializados de la llanura manchega Valdepeñas, Tomelloso o Villarrobledo.
A estos enclaves polarizados se irían sumando los territorios situados en los ejes de comunicación más importantes como el Corredor de Almansa, el Corredor del Henares o la Comarca de La Sagra.
Tras la incorporación a la Unión Europea la evolución del tejido industrial ha sido altamente positiva. El sector ha ganado peso en la estructura económica castellanomanchega, en relación con la evolución del sector a escala nacional. Los últimos datos sobre producción industrial (julio de 2006) sitúan a la región como la tercera comunidad donde más se incrementó este factor. El crecimiento medio anual del PIB industrial en el periodo 2000-2005 ha sido del 2,8 %, frente al 1 % nacional.
Entre 1982 y 2007 Castilla-La Mancha ha sido la comunidad en donde más parques empresariales se han desarrollado (28 parques empresariales) y la segunda donde más suelo se ha puesto a disposición del tejido empresarial con 825 ha. Además, en los últimos años se han creado más de 30 millones de metros cuadrados dedicados a industria.
Construcción
Fábrica cristalera de Azuqueca de Henares.
El sector de la construcción ha sido durante los últimos años uno de los sectores más pujantes de la economía autonómica. En 2006 llegó a ocupar al 15,6 % de la población, suponiendo el 10,06 % del PIB de Castilla-La Mancha. No obstante, la crisis inmobiliaria que comenzó en España el año 2007, supuso un derrumbe de la actividad, que aunque mantenía una participación del 10 % en el PIB de la comunidad en el año 2013, presentó una importante disminución en el empleo, hasta alcanzar ese mismo año el 7,8 %.
Dentro de la construcción el sector inmobiliario es el mayoritario. En este sector destacan grandes promociones inmobiliarias como la construcción de una ciudad nueva de 30 000 habitantes, Ciudad Valdeluz, en Yebes (Guadalajara), 13 000 viviendas en Seseña (Toledo) o el Reino de Don Quijote en Ciudad Real con 9000 viviendas y 4000 plazas hoteleras.
Energía
Castilla-La Mancha produjo en 2009 el 8,46 % del total de energía producido por España, alcanzando un índice de autoabastecimiento energético del 45,19 %, exactamente 3414,76 de los 7555,77 Ktep² consumidos, más del doble del índice estatal (20,06 %).
El consumo de energía primaria en Castilla-La Mancha en el año 2009 fue de 8 523 256,19 tep, un 4,64 % inferior al del año anterior, lo que conlleva un menor consumo primario por habitante de 3,63 tep/hab (frente a los 4,04 de 2008).
En el 2009 la generación eléctrica se ha incrementado en un 5,01 %, produciéndose total de 25 454 336,38 MWh, que la convierten en la Comunidad líder en la exportación de energía eléctrica (2009)
La provincia con mayores índices de producción de energía es Guadalajara, con el 36 %, seguida de Albacete con el 22 %, Toledo con el 18 %, Ciudad Real con el 13 %, y Cuenca con el 11 % del total.97
Las centrales térmicas ubicadas en la comunidad son las siguientes:
Campollano, situado en Albacete, es el parque empresarial más grande de Castilla-La Mancha.94
La energía nuclear es la que más se produce en Castilla-La Mancha al representar más del 30 % del total de la producción de energía eléctrica, siendo la central nuclear de Trillo, de 1077 MW, en la provincia de Guadalajara la única existente actualmente, puesto que la central nuclear de Zorita cesó su actividad en 2006.
En diciembre de 2011 se decidió la ubicación del Almacén Nuclear Centralizado en el municipio conquense de Villar de Cañas, actualmente en disputa.
En total la producción energética de origen térmico y nuclear ascendió a 13 002 GWh en Castilla-La Mancha en 2009.
Energías renovables
Actualmente se encuentra en fuerte expansión la producción de energía de origen renovable, destacando la eólica en la que la comunidad ocupaba en 2019 el segundo puesto nacional (por detrás de Castilla y León) con 3817 MW de potencia instalada100 y la solar.
Debido a la importancia del sector, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha mediante la Ley 7/1999 la Agencia de Gestión de la Energía de Castilla-La Mancha S.A.U (AGECAM).
Sector aeronáutico
El sector aeronáutico se está convirtiendo en uno de los más pujantes de la comunidad, generando el 3,2 % del valor añadido bruto de Castilla-La Mancha, cerca de 3000 empleos, y transformando el 10 % mundial de fibra de carbono para uso aeronáutico.
Fruto de ello es la creación del Clúster Aeronáutico de Castilla-La Mancha en 2009 con la participación de las empresas más importantes del sector (Airbus, Eurocopter, Aernnova, Amper, Altran o Inaer). En este sentido destaca el llamado triángulo aeronáutico formado por:
EL Parque Industrial y Tecnológico de Illescas (Toledo), con la planta de Airbus.
Sede y centro de simulación de Almagro (Ciudad Real).
El sector aumentó su facturación un 222 % entre 2002 y 2009, dando empleo a cerca de 3000 personas, e imponiéndose como industria motriz de otras afines.
El sector servicios es el más importante en todos los ámbitos de la economía regional. Ocupa al 67,1 % de la población activa y representa el 59,6 % del PIB según el INE (2013). A pesar de que el sector servicios tiene una implantación muy considerable en la economía aún está lejos de la media nacional (72,1 %).104 El sector servicios está conformado por los siguientes subsectores, comercio, turismo, hostelería, finanzas, administración pública, y administración de otros servicios relacionados con la cultura y el ocio.
Comercio
El modelo distributivo de Castilla-La Mancha se corresponde con un dualismo comercial en donde coexisten grandes organizaciones comerciales (preferentemente grandes superficies) con pequeños comercios. En 2007 los principales distribuidores en el mercado de productos de gran consumo (Mercadona, Carrefour Eroski, Ahorramás y Eco Mora, este último de capital 100 % castellanomanchego) concentran el 53,3 % del mismo.
El sector comercial constituía (en 2007) el 11,24 % del valor añadido bruto de la comunidad, dando empleo al 14,32 % de la población ocupada (con una tasa de empleo femenino del 46,34 % de la población ocupada), y representando el 26,88 % del tejido empresarial de la misma.105
La actividad comercial de Castilla-La Mancha se articula en torno a seis áreas comerciales. Según el anuario de La Caixa:106
Área comercial de Albacete, con 556 723 habitantes, abarcando 154 municipios de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Jaén y Valencia
Área comercial de Ciudad Real, con 600 794 habitantes, abarcando 116 municipios de las provincias de Ciudad Real, Cuenca, Badajoz, Albacete y Toledo.
Área comercial de Cuenca, abarcando 137 728 personas y 182 municipios de la provincia de Cuenca.
Área comercial de Guadalajara que engloba a 248 132 personas y 287 municipios de la provincia de Guadalajara.
Área comercial de Toledo que abarca a 436 769 personas de 114 municipios de la provincia de Toledo.
Área comercial de Talavera de la Reina con 279 962 personas y 159 municipios de las provincias de Toledo, Ávila, Badajoz, Cáceres y de Ciudad Real.
En 2011 se dedicaban en Castilla-La Mancha 4 818 967 m² a actividades comerciales distribuidos por 38 307 comercios, existiendo 24 centros comerciales con una superficie de 463 174 m².107
Turismo[editar]
Dentro del sector servicios destaca el turismo, que ha experimentado en Castilla-La Mancha un desarrollo muy positivo durante los últimos años, y que la han situado entre los principales destinos turísticos del interior de España. Prueba de ello ha sido la creación del Instituto de Promoción Turística de Castilla-La Mancha, que pretende promocionar y difundir los recursos turísticos de la Comunidad.
El patrimonio histórico y monumental es uno de los principales ejes vertebradores del turismo en la Comunidad. En este sentido hay que destacar la declaración por parte de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad de los cascos históricos de las ciudades de Toledo (1986), Cuenca (1996) y de las minas de mercurio de Almadén (2012).110111 Además, existen multitud de localidades en las cinco provincias, que disfrutan de un imponente legado histórico-cultural como Alcaraz, Chinchilla de Montearagón, Almagro, Villanueva de los Infantes, Belmonte, Huete, Molina de Aragón, Atienza, Budia, Tembleque o Mora (entre otras).
La comunidad es conocida universalmente gracias a las andanzas de don Quijote de la Mancha, personaje creado por la pluma de Miguel de Cervantes, y que en su cuarto centenario ha sido reavivado como potencial vínculo turístico. De entre otras iniciativas destaca la Ruta de Don Quijote, corredor turístico más largo de Europa, que, a lo largo de sus 2500 km, atraviesa 146 municipios y recorre los principales espacios naturales y culturales de Castilla-La Mancha.
Además dispone de una ruta de un gran interés turístico y cultural como es el Camino del Cid, un itinerario basado en el personaje histórico Rodrigo Diaz y en El Cantar del Mio Cid, atravesando 8 provincias entre la que se encuentra la provincia de Guadalajara.
Además del turismo cultural y monumental, la comunidad cuenta con una oferta de turismo de naturaleza, en el que de destacan los dos parques nacionales de Castilla-La Mancha —Cabañeros y las Tablas de Daimiel— y parques naturales como el de las Lagunas de Ruidera o el del Alto Tajo.112 Este está muy vinculado al turismo rural, que se ha convertido en un motor de desarrollo y empleo en los municipios más pequeños.
Relacionados con la idiosincrasia castellanomanchega se encuentra el enoturismo (Castilla-La Mancha cuenta con la mayor extensión de cultivo de vid de todo el mundo), o el turismo de tradiciones en donde la cultura popular se mezcla con el ambiente festivo (romerías, procesiones, festivales, encierros,...).
Además de ello, en los últimos años se ha impuesto otro tipo de turismo de carácter más urbanita, el turismo ferial y de congresos, sin olvidar el turismo gastronómico, o la creación de varias rutas cinematográficas (Amanece que no es poco o sobre el director Pedro Almodóvar) en diferentes puntos de la comunidad.
Vista panorámica del casco antiguo de Toledo, ciudad que constituye el primer destino turístico de la comunidad autónoma.
Interior del pasaje de Gabriel Lodares en Albacete, galería comercial de principios del siglo XX.
Vista de la hoz del río Huécar en Cuenca
La Ruta de Don Quijote es un corredor turístico alrededor de la novela de Miguel de Cervantes
Cifras del sector
El sector turístico generó en 2007 el 9 % del total del empleo de la Comunidad (75 942 puestos), con un crecimiento del 27 % de los locales dedicados al mismo entre 2001 y 2006.114 Además, el sector motivó en 2009, unos ingresos de 1646 millones de euros, con una media por local de 130 034 €.115
Castilla-La Mancha contaba en 2011 con 37 071 plazas hoteleras repartidas en 1026 establecimientos (hoteles, hostales, ...). En cuanto a alojamiento rural, la cifra de establecimientos ascendía a 1683, con un total de 11 697 plazas de alojamiento.116
Los extranjeros que más visitan la comunidad son procedentes de Francia, el Reino Unido, los Estados Unidos y Alemania, con un gasto medio de 100,60 € de media
En 2010, se realizaron 11 356 000 viajes de españoles, con una estancia media de 3,7 días dentro de Castilla-La Mancha, mientras que los turistas extranjeros fueron 152 000, estos con una estancia media mucho más elevada de 9,6 días.
Las diversas civilizaciones que han vivido en Castilla-La Mancha han dejado huella en la comunidad, dejando un abundante legado patrimonial y cultural. Es una tierra rica en tradiciones de influencias varias, en donde sobresale la figura de Don Quijote de La Mancha como embajador de la misma ante el mundo. Su posición, en pleno centro de la península ibérica le ha hecho protagonista indiscutible de la historia de la misma.
Categoría principal: Arte de Castilla-La Mancha
Castilla-La Mancha ha sido tierra e inspiración de grandes artistas. En el campo de la pintura destacan autores vinculados o nacidos en la Comunidad como El Greco, más actualmente el tomellosero Antonio López, o el barrajense Benjamín Palencia. En la escultura encontramos al conquense Gustavo Torner. Cineastas conocidos en todo el mundo el director de Calzada de Calatrava Pedro Almodóvar o el albaceteño José Luis Cuerda.
Escultura[editar]
Categoría principal: Escultores de Castilla-La Mancha
Además de los ya citados de origen conquense Gustavo Torner y José María Cruz Novillo hay que añadir al tomellosero Antonio López García. Todos ellos han desarrollado también una intensa labor como pintores, a los que hay que añadir, ya propiamente en este ámbito de la escultura al almanseño José Luis Sánchez, y al imaginero natural de la provincia de Cuenca Luis Marco Pérez.3 La obra más representativa de la escultura castellanomanchega es la del Doncel de Sigüenza (Guadalajara), que data de finales del siglo XV.
Don Quijote de La Mancha ha dado a conocer mundialmente a Castilla-La Mancha
Arquitectura[editar]
Categoría principal: Arquitectura de Castilla-La Mancha
El arte de la arquitectura ha dejado bellos monumentos en Castilla-La Mancha a lo largo de la historia, fruto de los pueblos y culturas que han habitado estas tierras.
En la época romana destacan monumentos como el circo romano de Toledo que data del siglo I, o la ciudad romana de Segóbriga en la provincia de Cuenca.
Más tarde, la cultura visigoda también dejó su huella en la Comunidad, los restos de la basílica de Cabeza de Griego, en Cuenca, o la iglesia de San Pedro de la Mata de Sonseca (Toledo) así lo atestiguan.
La importancia de Toledo durante la alta Edad Media se ve reflejada en multitud de monumentos que han llegado hasta la actualidad, entre los que destacan la iglesia de Santa María de Melque, situada en las proximidades de La Puebla de Montalbán (Toledo), o ya en la ciudad: las mezquitas de La Tornerías, Bab-Mardum, más tarde convertida en la iglesia del Cristo de la Luz. Además, también destaca la clasificada como mudéjar, pero inmersa en la estética almohade, sinagoga de Santa María la Blanca de Toledo, colaboración arquitectónica de las tres culturas medievales españolas o la sinagoga del Tránsito. En Ciudad Real se encuentran obras de arquitectura mudéjar como la Puerta de Toledo o la iglesia de Santiago.
Durante el dilatado periodo histórico que ocupa la Edad Media se erigieron fortificaciones y edificios de carácter religioso, que aun hoy en día sorprenden por sus dimensiones, especialmente aquellos de carácter defensivo que se cuentan por centenares en todo el territorio de Castilla-La Mancha, y que le han dado el nombre. De entre todos destacan el Castillo de San Servando (Toledo) de principios del siglo X, el castillo de Belmonte en la provincia de Cuenca, o el castillo de Montizón en la provincia de Ciudad Real.
La catedral de Sigüenza (Guadalajara) construida entre 1144-1326 y de carácter románico-gótico, la catedral de Cuenca (construida entre 1196 y 1257), y la catedral de Toledo (1226-1493) son edificios clave dentro de la arquitectura gótica española.
Escena costumbrista de "La Mancha" por Paco Puertas
Catedral de Toledo, de estilo gótico
Puerta de Toledo en Ciudad Real siglo XIV
Castillo de Almansa, del siglo XIV.
Catedral de Sigüenza en Guadalajara, de estilo románico-gótico
Más tarde, y ya en el siglo XIV el castillo de Almansa (Albacete) es una muestra de arquitectura defensiva más refinada. En otro aspecto, el monasterio de San Juan de los Reyes (siglos XV-XVI) o el Palacio del Infantado en Guadalajara muestran rasgos gótico-isabelinos. De esta época son también las Casas Colgadas de Cuenca, o conjuntos como la plaza mayor de Alcaraz (Albacete), la de Tembleque en Toledo, o la de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real).
El barroco español tiene un claro exponente en el «transparente» de la catedral de Toledo de Narciso Tomé, donde escultura y arquitectura se integran para conseguir un efecto dramático de la luz.
Neoclasicistas son la fábrica de armas de Toledo del arquitecto Francesco Sabatini, o el edificio de la Real Universidad de Toledo, el palacio de Antonio de Mendoza o convento de la Piedad en Guadalajara, o el edificio del Círculo Mercantil e Industrial de Villarrobledo (Albacete).
Ya más recientes en el tiempo encontramos edificios de inspiración neoclásica en pleno siglo XX, como son el Pasaje de Lodares de Albacete (1925) de estilo modernista y diseñado por Buenaventura Ferrando Castells, o el edificio del Ayuntamiento de Ciudad Real (1976) de estilo neoclásico e inspirado en Flandes, obra del arquitecto Fernando Higueras.
En el siglo XXI las edificaciones más destacadas son la Torre de Caja de Guadalajara en la capital alcarreña, diseñada por los arquitectos Solano & Catalán, los edificios del Palacio de Congresos y Exposiciones de Albacete.
Arquitectura popular
La arquitectura popular en Castilla-La Mancha tiene diferentes vertientes en función de las diversas zonas geográficas de la Comunidad, fruto de la extensión del territorio.
En la zona centro de La Mancha destacan las típicas construcciones de molinos de viento que han dado la vuelta al mundo de la mano de la obra de Miguel de Cervantes, o los silos, cuevas y bombos que cumplían funciones de almacenaje. Otra construcción típica de esta zona eran las ventas o posadas de forma cuadrangular.
La arquitectura negra se desarrolla en el noroeste de la provincia de Guadalajara, empleando como elemento fundamental para la construcción la pizarra. De su color oscuro le viene la denominación de este tipo de edificaciones.
Arquitectos castellanomanchegos
En el campo de la arquitectura destacan, en Castilla-La Mancha, hombres como Juan Guas, de origen francés, pero afincado en Toledo, Alonso de Covarrubias Antón y Enrique Egas, Jorge Manuel Theotocópuli, el conquense Francisco de Mora, los alcaraceños Andrés de Vandelvira y Agustín Ortiz de Villajos o los contemporáneos Francisco Jareño y Alarcón, Miguel Fisac o Tomás Alía.3
Recinto Ferial de Albacete, calificado por el catedrático Antonio Bonet Correa como el «arquetipo» de la arquitectura popular manchega.117
Pintura[editar]
Categoría principal: Pintores de Castilla-La Mancha
La pintura también ha sido un arte en el que Castilla-La Mancha ha destacado como tierra de nacimiento y adopción de grandes artistas. Entre ellos: El Greco, que eligió Toledo para desarrollar su obra, Fernando Yáñez de la Almedina, o el toledano Juan Sánchez Cotán entre los siglos XV y XVI. Más tarde, y ya a finales en el siglo XIX destacan los ciudadrealeños Ángel Andrade y Carlos Vázquez. En el siglo XX la lista de pintores es inmensa, no obstante, destacan por su trabajo: el albaceteño Benjamín Palencia, los ciudadrealeños Gregorio Prieto, Antonio López Torres, Manuel López-Villaseñor y López-Cano, José García Ortega, Antonio López García, los conquenses Gustavo Torner José María Cruz Novillo, que compartieron la pasión por otro arte como la escultura, o los toledanos Rafael Canogar y Amalia Avia.3
Las obras de estos y otros autores pueden contemplarse, principalmente en las ciudades de Toledo y Cuenca. Aunque existen numerosas pinacotecas en toda la Comunidad, los museos más destacados dedicados a la pintura son el Museo de El Greco, Museo Parroquia de Santo Tomé, el Museo Fundación Duque de Lerma o el Museo de Arte Contemporáneo de Toledo, o en el Museo Fundación Antonio Pérez, el Museo de Arte Abstracto Español, el Museo Fundación Antonio Saura y el Museo Internacional de Electrografía que se sitúan en la ciudad de Cuenca.
Calle de Majaelrayo (Guadalajara), claro ejemplo de arquitectura negra.
Categoría principal: Escritores de Castilla-La Mancha
Escritores
Castilla-La Mancha es una tierra de grandes nombres de la literatura castellana hundiendo sus raíces en la historia. Ya en la época visigoda despuntan algunos autores de renombre como San Ildefonso o San Julián de Toledo.
Más tarde, y ya entre los siglos XI y XIV destaca el núcleo de la Escuela de Traductores de Toledo, y personalidades como Alfonso X, el Infante Don Juan Manuel, el Arcipreste de Hita o el de Talavera, o Fernando de Rojas, autor de La Celestina.
En los siglos XVI y XVII, época del pleno esplendor de las letras hispánicas, podemos destacar, de entre los nacidos en la Comunidad, a los poetas Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León o Bernardo de Balbuena, o a los hermanos Juan de Valdés y Alfonso de Valdés, a Melchor Cano o al dramaturgo Francisco de Rojas Zorrilla.
En el siglo XVIII, encontramos al político ilustrado Melchor de Macanaz (perseguido por la Inquisición), o al eminente filólogo Lorenzo Hervás y Panduro, o en el siglo siguiente al publicista y geógrafo conquense Fermín Caballero.
Ya en el pasado siglo XX la nómina de poetas destacados es muy amplia, destacando nombres como Juan Alcaide, Federico Muelas, Ramón de Garciasol, Rafael Morales, Juan Antonio Villacañas, Ángel Crespo, Félix Grande, Eladio Cabañero o Antonio Martínez Sarrión.
Entre los novelistas se han de citar a Herrera Petere, Ángel María de Lera, Francisco García Pavón o Rodrigo Rubio, sin olvidar al ciudadrealeño Antonio Gala; y entre los dramaturgos a Antonio Buero Vallejo, uno de los más importantes hombres del teatro contemporáneo, o Francisco Nieva.
También han destacado en los campos de la investigación el estudioso de la fonética española Tomás Navarro Tomás, al arabista Ángel González Palencia, a Luis Astrana Marín como gran investigador de obras clásicas, o a los hisotiradores ciudadrealeñosCarmelo Viñas y Mey o Antonio García Bellido.3
Bibliotecas
En 2008 existían en Castilla-La Mancha 609 bibliotecas (486 públicas, 19 para grupos específicos de usuarios, 9 instituciones de enseñanza superior, y 95 especializadas).
La Red de Bibliotecas Públicas de la Comunidad estaba compuesta en 2010 por 542 centros, incluyendo 8 bibliobuses, disponiendo de un total de 6 393 087 fondos (vídeos, libros, documentos electrónicos,...).8519
Además, la Biblioteca de Castilla-La Mancha cuenta con 403 608 volúmenes y está considerada, en su fondo antiguo, como una de las más importantes de España. Entre sus fondos bibliográficos se hallan magníficas y únicas colecciones como la Borbón-Lorenzana, con 414 incunables, 101 140 libros impresos entre los siglos XVI y XIX, y 758 manuscritos de los siglos XI al XIX.19
Busto del dramaturgo guadalajareño Antonio Buero Vallejo en su ciudad natal
El entierro del conde de Orgaz, de El Greco, en la Iglesia de Santo Tomé de Toledo.
Categoría principal: Música de Castilla-La Mancha
En el campo de la música clásica, religiosa o popular, han destacado nombres como los guadalajareños Sebastián Durón y Jesús Villa-Rojo, los toledanos Jacinto Guerrero o Emilio Cebrián Ruiz, el ciudadrealeño Luis Cobos, o el almanseño Martín Baeza Rubio.
Como cantantes y grupos destacan o han destacado, entre otros, el conquense José Luis Perales, y últimamente los guadalajareños Despistaos o la albaceteña Rozalén. También el talaverano Alberto Jiménez, vocalista de Miss Caffeina.
Además, en Castilla-La Mancha se celebran grandes festivales musicales de los más variados estilos; entre ellos destacan eventos como el festival Viñarock en Villarrobledo (Albacete) que atrae cada año a más de 30 000 personas, la Semana de Música Religiosa de Cuenca, el Festival de Música de La Mancha o Mancha Pop en Quintanar de la Orden (Toledo), el Festival Internacional de Música de Toledo, o el Festival de Invierno de La Campiña en Guadalajara.
El Alcázar de Toledo es la sede del Museo del Ejército y de la Biblioteca de Castilla-La Mancha
Categoría principal: Cine de Castilla-La Mancha
El hilo conductor del cine rodado en Castilla-La Mancha ha estado en mayor o menor medida muy ligado al personaje de El Quijote, habiéndose llevado al cine en más de treinta ocasiones, e inspirando a cineastas de la talla de Rafael Gil, Ken Hugues, Alfonso Ungría, Manuel Gutiérrez Aragón y Orson Welles, entre otros.
Además, los personajes históricos han marcado la historia del Cine de la Comunidad, destacando El Cid de Anthony Mann (1961), que rodó varias escenas en la provincia de Cuenca con Charlton Heston y Sofía Loren, La Orden de Toledo de Luis Buñuel, o más recientemente La novena puerta de Roman Polansky o Te doy mis ojos de Iciar Bollaín.118
Dentro de los cineastas destacan el albaceteño José Luis Cuerda, con dos premios Goya, o los ciudadrealeños Miguel Morayta Martínez y Pedro Almodóvar, este último ha sido el cineasta que mayor resonancia ha logrado fuera de España en las últimas décadas. Ha recibido los principales galardones cinematográficos internacionales, entre ellos dos premios Óscar, dos globos de oro, cinco premios bafta, seis premios Goya y otros galardones importantes como el Premio Príncipe de Asturias. Algunas de sus obras han sido filmadas en Castilla-La Mancha, como Amanece que no es poco de Cuerda o Volver de Almodóvar. Ambos autores han protagonizado sendas rutas cinematográficas de turismo que recorren varios puntos de la geografía castellanomanchega.119 También ha sido tierra de nacimiento de grandes actrices como la ciudadrealeña Sara Montiel.
En la comunidad se celebran varios festivales de cine, entre los que destacan el Festival de Cine de Castilla-La Mancha, el Festival Internacional de Cine Social de Castilla-La Mancha, el Festival Internacional de Cine de Albacete ''Abycine'', o el Festival del Corto de Ciudad Real.
El Festival Viña Rock en Villarrobledo llega a congregar a más de 30 000 personas
La importancia de la artesanía en Castilla-La Mancha viene avalada por su valor como actividad económica y seña de identidad de la Comunidad. En 1982 Castilla-La Mancha recibe en exclusiva las competencias en materia de artesanía (EACLM art. 31.1.14 ª).120
La cuchillería de Albacete es el sector artesano de Castilla-La Mancha más conocido en el mundo. Fruto de ello, Albacete es conocida como la Ciudad de la Cuchillería. La ciudad acoge a las multinacionales del sector más importantes de España, emplea a miles de personas y exporta a todo el mundo. La capital manchega cuenta con varias instituciones y monumentos relacionados con el sector como el Museo de la Cuchillería de Albacete, la Escuela de Cuchillería de Albacete o el emblemático Monumento al Cuchillero, en la plaza del Altozano.121
Actualmente existen su labor más de 2800 artesanos (70 % hombres y 30 % mujeres), repartidos por todo el territorio,122 que desarrollan su actividad en diferentes sectores, destacando por el número de talleres la madera, la cerámica, la alfarería, el metal y la textil, entre otros.123 En este sentido destaca la provincia de Toledo como la provincia con mayor número de artesanos (53,2 %), reflejo da importantes concentraciones de este tipo de actividad (Toledo, Talavera de la Reina, El Puente del Arzobispo, Sonseca o Lagartera).
Por otra parte es de destacar la internacionalmente conocida Feria de Artesanía de la ciudad de Cuenca que se celebra cada mes de agosto y que congrega a unos 25 000 visitantes anuales y más de 90 expositores.
Respecto a los eventos, destaca la Feria de Artesanía de Castilla-La Mancha (FARCAMA), que se celebra en Toledo durante el mes de octubre.124
Existen multitud de centros culturales y museísticos en toda la comunidad de Castilla-La Mancha que versan sobre los más variados asuntos.
Museos
Categoría principal: Museos de Castilla-La Mancha
En Castilla-La Mancha existen 184 museos, dedicados a múltiples campos: arqueología, historia, etnografía, pintura, minería, teatro, vino o cuchillería.125 De ellos, el Gobierno de Castilla-La Mancha gestiona doce museos, habiendo pasado por ellos más de 550 000 visitantes al año.19
Teatros
Categoría principal: Teatro de Castilla-La Mancha
La comunidad cuenta con una red de teatros que ofrecen una programación variada para los ciudadanos. Cada año se realizan cerca de 2300 actuaciones en 250 municipios.19
Parques arqueológicos
Categoría principal: Yacimientos arqueológicos de Castilla-La Mancha
En Castilla-La Mancha existen cinco parques arqueológicos, distribuidos por las cinco provincias.126 Los yacimientos contienen restos de la Edad de hierro, la Edad de Bronce e incluso de la Alta Edad Media:127
Parque Arqueológico de Segóbriga: Saelices (Cuenca).
Parque Arqueológico de Recópolis: Zorita de los Canes (Guadalajara).
Parque Arqueológico de Carranque: Carranque (Toledo).
Tolmo de Minateda: Hellín (Albacete).
Patrimonio
Castilla-La Mancha cuenta con treinta Conjuntos Históricos, siendo dos de ellos, las ciudades de Cuenca y Toledo catalogadas como Patrimonio de la Humanidad, distinción que también ostentan el Patrimonio del mercurio de Almadén y otras doce localidades que forman parte del arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica. Además, en la comunidad existen 773 bienes de interés cultural.
Casas colgadas de Cuenca, donde se sitúa el Museo de Arte Abstracto Español.
La cuchillería de Albacete es un sector artesanal importante de dicha ciudad.
Categoría principal: Folclore de Castilla-La Mancha
Castilla-La Mancha es una tierra rica en tradiciones y costumbres de los más diferentes orígenes, algunas de ellas se remontan hasta las tradiciones paganas de los primeros pueblos ibéricos. Uno de los instrumentos más representativos de su folclore es la dulzaina de tipo castellano con llaves. Este instrumento está presente en la provincia de Guadalajara, en la de Toledo, básicamente en su zona norte (comarca de Torrijos) y en la sudeste (Mancha Alta de Toledo), y en la de Cuenca, sobre todo en la Mancha occidental, la Alcarria y en la Serranía. En estas tres provincias, generalmente, es llamada «gaita».
Cabe señalar, para finalizar, que en la Manchuela conquense y en la provincia de Albacete también se toca la dulzaina (denominada «pita»), aunque se trata de un tipo de dulzaina diferente de la castellana, ya que carece de llaves y suena algo diferente. Este tipo de dulzaina se toca además en zonas aledañas de Murcia.
Grupo de personas luciendo el traje tradicional manchego durante la Feria de Albacete.
Ferias y Fiestas[editar]
Categoría principal: Fiestas de Castilla-La Mancha
Artículo principal: Ferias y fiestas de Castilla-La Mancha
En Castilla-La Mancha existen multitud de fiestas y ferias en cada localidad de la comunidad fruto de una larga tradición y de las más distintas influencias.
Castilla-La Mancha cuenta con cinco fiestas de interés turístico internacional, que son la Feria de Albacete,128 la Semana Santa en Hellín,129 la Semana Santa en Cuenca,130 y la Procesión del Corpus Christi131132 y la Semana Santa en Toledo.133
Otras fiestas destacadas son las fiestas de la Virgen de la Antigua de Guadalajara, las fiestas de la Pandorga de Ciudad Real o las Fiestas Mayores de Almansa (Moros y Cristianos), estas últimas declaradas de Interés Turístico Nacional.134
Feria de Albacete, que recibe anualmente más de dos millones de visitantes.135
Tamborada de la Semana Santa en Hellín (Albacete).
Procesión de Las Turbas de la Semana Santa en Cuenca.
Carnaval de los Diablos en Luzón, declarado fiesta de interés regional.
Tradiciones[editar]
Además de las ferias y fiestas, en Castilla-La Mancha hay tradiciones antiquísimas que hunden sus raíces en el pasado. Destacan las que tienen un trasfondo religioso, como las romerías de Nuestra Señora del Monte de Bolaños de Calatrava, la romería de Nuestra Señora de Cortes en Alcaraz o el Cristo de Urda en Toledo. En enero las hogueras de San Antón que se celebran en múltiples localidades. También existe en amplias zonas la tradición de los mayos en donde se cantan y bailan jotas al compás de rondallas y grupos.
Tauromaquia[editar]
La Tauromaquia cuenta con una dilatada historia en la Comunidad, prueba de ello es la existencia en Castilla-La Mancha de 195 plazas de toros permanentes136
En diciembre de 2011 la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha declaró la tauromaquia Bien de Interés Cultural (BIC), aunque ya con anterioridad se habían gestado medidas de apoyo al sector. En 2009, dicha fiesta generaba un montante de 250-300 millones de euros, existiendo en la comunidad 92 ganaderías de toros de lidia, celebrándose 2319 espectáculos taurinos, de los que 641 fueron profesionales (corridas de toros, corridas de rejones, novilladas, festivales taurinos o becerradas) y 1678 fueron populares, entre los que se encuentran las sueltas y encierros de reses y los concursos taurinos.137138
Artículo principal: Dialecto castellano septentrional
Artículo principal: Dialecto manchego
En Castilla-La Mancha se emplea el castellano como lengua, aunque en el territorio de la Comunidad se practican diversos dialectos. En la zona más septentrional se asienta el dialecto castellano septentrional, fundamentalmente provincias de Guadalajara y norte de Cuenca, en la zona noroccidental conocida como Tierras de Talavera se habla un castellano muy similar al del norte de Extremadura y el dialecto manchego que se extiende por las provincias de Albacete, Ciudad Real y sur de las provincias de Toledo y Cuenca.
Algunos rasgos lingüísticos y algunos apellidos de la localidad albaceteña de Caudete sugieren que el valenciano se pudo llegar a hablar, en coexistencia con el castellano, en dicha localidad, que formó parte de Valencia entre los siglos XV y XVIII.139
Talla de la Virgen de Cortes. Alcaraz (Albacete)
Artículo principal: Gastronomía de Castilla-La Mancha
Artículo principal: Anexo:Gastronomía típica de Castilla-La Mancha
Artículo principal: Anexo:Denominaciones de origen de Castilla-La Mancha
No se puede entender la cocina de Castilla-La Mancha sin hacer un repaso a la obra universal de Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha. En esta obra, que se puede considerar un auténtico compendio de la cocina manchega y castellana, Cervantes, a través de los 126 capítulos que la componen, hace referencia a unas 150 recetas y platos típicos de la Comunidad, como pueden ser los afamados duelos y quebrantos, el pisto manchego o las migas en cualquiera de sus variedades: castellanas o manchegas.
La cocina castellanomanchega está conformada por gran variedad de platos fuertes y arraigados, aunque de elaboración sencilla. La base de esta cocina está en la gran variedad de productos hortofrutícolas de calidad del que dispone la Comunidad, sin olvidar la carne, teniendo la caza un gran protagonismo en muchos platos típicos, a los que hay que añadirle el vino, ya que Castilla-La Mancha posee una importante extensión de viñedo, no obstante es considerada como "el mayor viñedo del mundo con sus cerca de 600 000 hectáreas".
Pese a este carácter tradicional de la cocina regional, hoy en día, se puede encontrar gran cantidad de restaurantes y mesones en los que degustar los platos tradicionales de una forma más creativa y con un toque de calidad.
Además, Castilla-La Mancha posee una gran cantidad de oferta agroalimentaria de calidad reconocida y protegida a través de las veinticinco denominaciones de origen existentes en la comunidad a las que se acogen numerosos productos agroalimentarios.
Plaza de toros de Albacete, la más grande de Castilla-La Mancha. Con capacidad para 12 000 espectadores, acoge la Feria Taurina de Albacete, una de las más importantes de España.
Artículo principal: Anexo:Periódicos de Castilla-La Mancha
En Castilla-La Mancha, además de los medios de carácter estatal, existen una amplia gama de medios de prensa escrita que recogen los más variados tipos de información autonómica y provincial. Incluso existen varios diarios que se distribuyen en toda la Comunidad o en gran parte de ella.
Prensa escrita y digital en Castilla-La Mancha (por provincias):
Provincia de Albacete: La Cerca y La Tribuna de Albacete.
Provincia de Ciudad Real:El Día de Ciudad Real, La Tribuna de Ciudad Real, La Tribuna de Puertollano, Lanza, La Comarca de Puertollano, Te Digo, Revista de Ciudad Real, Revista Pasos.
Provincia de Cuenca: Cuenca News, Vocesdecuenca.es, El Día de Cuenca, Cuenca Información
Provincia de Guadalajara: El Día de Guadalajara, Nueva Alcarria, El Decano,Guadalajara Dos Mil, La Crónica de Guadalajara, El Heraldo del Henares o Henares al día.
Provincia de Toledo: El Día de Toledo, La Tribuna de Toledo, La Tribuna de Talavera, ABC Toledo, La Voz del Tajo, La Voz de Talavera, Revista Aquí o la Revista Ecos.
Además, existen otros medios digitales de carácter autonómico: La Cerca, encastillalamancha.es (ENCLM), Cuadernos Manchegos, Diario de Castilla-La Mancha, Global Castilla-La Mancha o El Digital de Castilla-La Mancha, Periódico de Castilla-La Mancha [periodicoclm.es], incluso de carácter deportivo como El Digital Deportivo, entre otros.
En Castilla-La Mancha destaca la emisora pública de Radio Castilla-La Mancha perteneciente al ente de Radiotelevisión de Castilla-La Mancha. Empezó sus emisiones el 30 de mayo de 2001.
Además de las emisoras de carácter estatal, existen multitud de cadenas radiofónicas de carácter municipal, comarcal o provincial que se distribuyen por todo el territorio autonómico. Por su importancia destacan las cadenas: Radio Azul, Radio Surco, o Nova Onda.
Cadena pública
El Ente Público Radiotelevisión de Castilla–La Mancha cuenta con una cadena de televisión, Castilla-La Mancha Televisión, creada mediante la aprobación de la Ley de Creación del Ente Público de Radiotelevisión de Castilla–La Mancha de 26 de mayo de 2000, empezando sus emisiones el 13 de diciembre de 2001.140
Cadenas privadas
Castilla-La Mancha cuenta actualmente con un canal de televisión privada de ámbito autonómico.141
Emiten en todo el territorio además existe un amplio abanico de cadenas de carácter local o municipal, comarcal o provincial.
Categoría principal: Deporte en Castilla-La Mancha
Castilla-La Mancha es una comunidad con gran tradición deportiva, en donde existe una amplia red de instalaciones y recintos deportivos.Todos los municipios de Castilla-La Mancha, incluso lo más pequeños, cuentan con algún recinto para la práctica deportiva. En 2010, el 39 % de la población practicaba algún tipo de actividad deportiva,142 contando en 2010 con 6551 clubes federados distribuidos por las 42 federaciones deportivas territoriales existentes, y en donde están inscritos 153 311 deportistas.19 Además, Castilla-La Mancha cuenta con un programa de apoyo al deporte de élite Castilla-La Mancha Olímpica que apoya a los deportistas de alto nivel de la comunidad (más de 50 deportistas en 2010).
Deporte de masas
Los deportes más populares en Castilla-La Mancha por su seguimiento, afición o práctica son el fútbol, el baloncesto, la natación, el ciclismo, el atletismo, el fútbol-sala, el balonmano o la caza.143
El club de fútbol más importante de Castilla-La Mancha es el Albacete Balompié, un histórico del fútbol español y el único equipo de la región que ha militado en Primera División, en un total de 7 temporadas.144145146 Entre los clubes más destacados en la comunidad autónoma se encuentra el UD Socuéllamos, la U.B. Conquense, el Deportivo Guadalajara o el C.D. Toledo. Además en esta disciplina la Comunidad ha contado con excelentes jugadores y entrenadores de prestigio internacional como el albaceteño Andrés Iniesta, los ciudadrealeños Santiago Cañizares o Juande Ramos, o los toledanos David De Gea y Abel Resino (entre otros).
En balonmano es innegable la importancia que ha tenido durante los últimos años el Club Balonmano Ciudad Real, consiguiendo convertirse en uno de los clubs más laureados de Europa, aunque también destacan otros equipos que militan o han militado en la Liga ASOBAL, como el B. Ciudad Encantada de Cuenca, el Club Balonmano Guadalajara o el Toledo Balonmano.
Castilla-La Mancha se encuentra también representada en la Liga Nacional de Fútbol Sala, con equipos como el Viña Albali Valdepeñas en Primera y el Talavera F.S. y Manzanares Fútbol Sala en Segunda.
En ciclismo destacan figuras, algunas de ellas leyendas del deporte, como el albaceteño Óscar Sevilla, el conquense Luis Ocaña o el toledano Federico Martín Bahamontes.
También cuenta la Comunidad con representantes del más alto nivel en el tenis como el albaceteño Guillermo García-López o el toledano Feliciano López.
En otros deportes, destacan los toledanos Álvaro Bautista o Julián Simón en motociclismo, que han conseguidos sendos mundiales, en atletismo sobresalen nombres como el del ciudadrealeño Roberto Parra, el conquense Juan Carlos de la Ossa, o el toledano Julio Rey.
Principales instalaciones y eventos
En 2012 Castilla-La Mancha cuenta con un total de 6064 instalaciones deportivas repartidas por todos los municipios de la comunidad.147
Del total de instalaciones destacan el Circuito de Albacete o el Estadio Carlos Belmonte de Albacete, el Quijote Arena de Ciudad Real, el Complejo Deportivo La Fuensanta de Cuenca, el Estadio Pedro Escartín o el Palacio Multiusos de Guadalajara, o el Complejo deportivo del Salto del Caballo de Toledo.
Eventos deportivos
La tradición deportiva de Castilla-La Mancha se ha traducido en la organización de importantes eventos y citas del mundo deportivo, tanto de carácter nacional, europeo o mundial. De entre los eventos anuales destacan el FIM CEV International Championship, el Campeonato Mundial de Resistencia (Endurance World Championship), el Campeonato de Europa de Camiones o el Campeonato Europeo de Motociclismo en el Circuito de Albacete,148 el Campeonato de España de Motocross que celebra una prueba en Talavera de la Reina.
En 2013 Guadalajara será una de las sedes del Campeonato Mundial de Balonmano que acogerá España, celebrándose en la ciudad alcarreña la President's Cup.149
El talaverano Álvaro Bautista en el Gran Premio de los Países Bajos de 2010
Vinos con Denominación de Origen de Castilla-La Mancha.
El Circuito de Albacete alberga importantes pruebas de carácter nacional e internacional del mundo del motor.
El albaceteño Andrés Iniesta está considerado como uno de los mejores futbolistas del mundo.
Portal:Castilla-La Mancha. Contenido relacionado con Castilla-La Mancha.
Organismos Oficiales de la Comunidad