Los Tipos de Rayos
Los rayos se diferencian según la dirección de este y el sentido de las cargas.
Uno de los más peligrosos es el llamado “rayo positivo”, que no cae desde la base de una nube sino desde la cima cargada positivamente. Esto puede ocurrir, por ejemplo, en un cumulonimbo: este tipo de nubes tienen una especie de “cabeza de yunque” en la parte superior, donde la masa de aire ascendente se encuentra con la tropopausa (el final de la troposfera e inicio de la estratosfera), que puede llegar varios kilómetros por delante de la base de la nube.
Si el voltaje es suficientemente alto, puede ser que se produzca justo lo contrario que en un rayo normal: el suelo bajo la cabeza de yunque se carga negativamente y lo que bajan no son electrones sino cationes, y los electrones suben desde el suelo. El enorme peligro de los rayos positivos es, por un lado, que la altura hasta la cabeza de yunque es muy grande, luego el voltaje, si se producen, es gigantesco -por otro lado, tiene que ser tan enorme que son muy inusuales, un 5% del total de rayos al suelo-, de modo que la descarga es varias veces más violenta que la de un rayo normal: hasta 300.000 Amperios. Por otra parte, la gente no se espera estos rayos: a veces llegan tan lejos de la base de la nube que caen mientras hace sol. A veces nos cogen desprevenidos y no tomamos medidas de protección contra estos “rayos positivos”.
Los rayos NEGATIVOS que van desde NUBE a TIERRA tienen las ramificaciones mirando hacia abajo, están fuertemente ramificados, y nacen en la región negativa de la nube
Los rayos POSITIVOS que van desde NUBE a TIERRA tienen las ramificaciones mirando hacia abajo también, están menos ramificados, y nacen en la región positiva de la nube que se encuentra en la zona del yunque (las cargas positivas se asocian a los cristales de hielo)
Rayos Negativos
Hay dos tipos; unos que van desde la nube a la tierra (figura 1) y otros que van desde la tierra a la nube ( figura 2). Mientras que los rayos negativos que van desde la nube a la tierra, tienen las ramificaciones mirando hacia abajo y tienen un gran volumen de ramificación, los negativos que van desde tierra a nube, tienen las ramificaciones de rayos mirando hacia arriba, son poco ramificados y mueren en la parte positiva de la nube.
Rayos Positivos
Al igual que los rayos negativos hay dos tipos, unos que van desde la nube a la tierra, que tienen las ramificaciónes mirando hacia abajo (figura3), y otros que su dirección es tierra a nube (figura 4), que sus ramificaciones miran hacia arriba. Si bien los rayos se diferencian por la dirección, también es importante destacar que se diferenciam unos de otros por el volumen de sus ramificasiones, los rayos de dirección nube a tierra, tienen menos ramificaciones que los de tierra a nube.
En este caso los rayos positivos que se dirigen a la tierra, nacen en la parte positiva de la nube, asociado a los cristales de hielo.
Existe un caso muy especial que se llaman rayos duendes, que son de nube a cielo, estos son muy poco frecuentes. Los rayos que se quedan dentro de la nube, o van entre nubes son relámpagos.
Además de los tipos de rayos nube-tierra, tenemos otros tipos de rayos:
1)Los Difusos: Se llama rayo difuso a aquel rayo que se presenta como un esplendor que ilumina el cielo, donde sus chispas no se ven y sus rayos no se escuchan. Este tipo de rayo es muy frecuente en el verano, por eso también se les llama relámpagos de calor.
2)Los laminares: Se llama rayo laminar a aquel resplandor que es producido por una descarga dentro de la nube, entre la carga eléctrica positiva y la negativa, muy parecidos a los intranubes.
3)Rayos Esferoidal o de bola: Es un fenómeno observado de vez en cuando, que no tiene explicación convincente. Este rayo se trata de 5 a 50 cm de diámetro, quizás formado por plasma, que se desplaza algunos segundos a la velocidad de algunas personas andando, y que a continuación se deshace a veces explotando. No se debe confundir con una bola de plasma, que es una masa incandescente de gases ionizado que puede también aparecer en las tormentas tras un fuerte electro circuito.
Pararrayos
¿Sabias qué?
Descubrimientos del para rayo: Numerosas víctimas entrer los investigadores.
En el siglo XVIII, las máquinas electrostáticas eran motivo de diversión, dado que se podían obtener chispas a partir del rozamiento entre un trapo y una rueda. Así el abad Mollet, electrizó a toda una congregación de Chartreux que se cogían de la mano formando una cadena de 3km: saltarón todos a la ves en el momento de la descarga electrica! El Abad Nollet y otros científicos habían pensado con razon en la analogía entre los rayos y las chispas eléctricas. En 1750, Franklin aportó pruebas suplementarias y dejó escrito el concepto de pararrayos.
El francés Dalibard pudo obtener chispas eléctricas de su mástil metálico, no unido al suelo, el 10 de mayo de 1952: primera experiencia y primer herido por una descarga
La inconciencia vino mucho más lejos por sobre todo con los cometas de Franklin que elevaba bajo los cumulonimbus, donde pudo obtener del extremo del hilo de cobre ligado a la cometa, descargas de 3 metros de largo y 3cm de ancho, con un ruido propio de pistoletazos. La tensión debía ser de ¡centenares de miles de volteos! Franklin fue tirado al suelo por una descarga.
En 1770 los pararrayos comenzaron a implementarse realmente, pero no era tan simple algunas personas los acusaban de inseguros mientras que otras decían que era una blasfemia modificar la voluntad de dios.
En la actualidad los rayos se siguen investigando. Algunas compañías eléctricas disponen de diferentes centros de experimentación y de generación de rayos, tanto en el medio natural como en grandes pabellones.
Algunas Formas de Protejerse de la caída de un rayo
En el Exterior
En tiempo tormentoso hay que recordar que el rayo escoge el camino más corto para llegar al suelo y que el cuerpo humano es conductor de electricidad.
No permanecer en lugar elevado
No refugiarse bajo un árbol aislado, si bien se puede encontrar protección en un bosque ( que no sea bajo un árbol grande, ni bajo los árboles que delimitan el bosque)
No pasearse en un terreno desolado, ya que actuamos de pararrayos
Si no tenemos tiempo de ponernos cubiertos, hay que agacharse encogido de piernas y con los pies juntos y, si es posible, situarnos encima de algún objeto aislante.En el Interior
Dentro de un auto no es seguro, ya que la carrocería metálica hace una función de faraceday.
Las casas no son seguras si las estructuras son ligeras, es preciso mantenerse separado de los canalizadotes, de los radiadores y de los aparatos eléctricos o telefónicos, por los que puede pasar la descarga eléctrica.Fuente: guia tecnica de meterologia
Cuál es la diferencia entre trueno, relámpago y rayo
Las tormentas son unos fenómenos meteorológicos espectaculares, no sólo por la luminosidad que pueden llegar a aportar a al cielo nocturno, sino también por la increíble fuerza que tiene la naturaleza.
Pueden ser muy peligrosas, por lo que siempre se recomienda observarlas desde un sitio seguro, pero ¿sabrías diferenciar entre un rayo y un relámpago? Y, ¿qué es un trueno? Si bien pueden parecer lo mismo, en realidad son formaciones ligeramente distintas. Así, para ayudarte a identificar unos y otros te explicaremos en qué se diferencian.
Rayo
El rayo es una poderosa descarga eléctrica. Tiene una longitud de más o menos 1500 metros, aunque pueden llegar a alcanzar bastante más. De hecho, se registró uno en Texas el 31 de octubre de 2001 que medía ni más ni menos que 190km. La velocidad con la que pueden alcanzar el suelo también es impresionante: a 200.000 km/h.
Se producen en las nubes de desarrollo vertical llamadas cumulonimbos, los cuales, una vez alcanzan un punto intermedio entre la troposfera y la estratosfera (llamada troppopausa), las cargas positivas de las mencionadas nubes atraen a las negativas, dando lugar así a los rayos.
Relámpago
El relámpago es la iluminación que podemos cuando se produce una tormenta eléctrica. A diferencia de los rayos, los relámpagos nunca tocan tierra.
Trueno
Y por último tenemos el trueno, que no es más que el sonido que se escucha durante una tormenta eléctrica cuando un rayo calienta el aire por el que se mueve a más de 28.000ºC. Este aire se expande a gran velocidad, por lo que no tarda en mezclarse con el aire frío del entorno provocando un descenso drástico de su temperatura, contrayéndose.
Esperamos haberte resuelto las dudas y que puedas a partir de ahora diferenciar entre rayos, relámpagos y truenos. Y, recuerda, las tormentas son unos espectáculos naturales increíbles, pero siempre hay que disfrutarlas con cuidado