1700. Monarquía de España.
Colón anuncia el descubrimiento de América a los Reyes Católicos que se encontraban en Barcelona (o Badalona según la fuente). Palau de la Generalitat.
No es cierto que los habitantes de la Corona de Aragón tuviera prohibido comerciar con América. Es un tópico antiguo y muy extendido, pero que falta a la verdad. Otra cosa es el comercio directo con América, puesto que la flota de Indias, todo, tenía que pasar por Sevilla y más tarde por Cádiz. Pero ese problema lo tenían el resto de ciudades y territorios de la Corona de Castilla, y no significaba ello prohibición alguna. Tampoco es cierto que los de la Corona de Aragón no tuvieran protagonismo en el descubrimiento, conquista y gobierno de las Indias. Puesto que existen varios descubridores, conquistadores y gobernantes (virreyes) de la Corona de Aragón , antes del famosísimo 1714. A continuación se presentan algunos de los catalanes que tuvieron protagonismo en América, ya fuera en calidad de conquistador, como de gobernante.
Colón anuncia el descubrimiento de las Indias a los Reyes Católicos que se encuentran en Cataluña. Rápidamente en 1493 se crea una nueva expedición desde el Principado, que haciendo escala en Cádiz, iniciará el segundo viaje colombino. El jefe militar de la expedición fue el catalán Pere de Margarit, que según comenta el catalán Feliu de la Penya en 1709 (Anales de Cataluña) llevó consigo 1.500 hombres. Colón le nombró gobernador de Santo Tomás en la Española (República Dominicana y Haití). Encontramos a Pere de Margarit representado a los pies de la estatua de Colón en Barcelona.
La Isabela, primera ciudad del nuevo mundo fundada por Españoles en la Isla La Española.
Miquel Ballester de Tarragona partió también con Colón a La Española, donde fue alcalde de Concepción de la Vega. Es recordado en Santo Domingo por ser “el primero” en extraer caña de azúcar en el año 1505.
Juan de Espés, de Lérida, en 1536 al servicio de Carlos I, para “pacificar” Nueva Andalucía (Venezuela)
Joan Orpí i del Pou, de Piera (Barcelona) último conquistador de Venezuela, donde fundó una Nueva Barcelona y una Nueva Cataluña.
1967
En 1526, Miquel Rifós, de Sarrià, hoy barrio de Barcelona, acompañó como lugarteniente a Sebastián Caboto en la expedición al Río de la Plata
El catalán Manuel de Senmenat-Oms, embajador español que da la noticia a Felipe V en París de que era el nuevo Rey de España, fue nombrado por éste Virrey del Perú en 1707.
Y después de 1714 más, mucha más presencia, contrariamente a lo que acostumbran a decir los nacionalistas, que deliran sobre persecuciones y opresión a los catalanes por su lugar de nacimiento.
Gaspar de Portolà, ilerdense, muy recordado en los Estados Unidos.
Catalanes que iban a América a ocupar cargos y que querían hacer feliz a España
Y se podría hablar de Alberni y su expedición a la isla de Nutka, Canadá, e incluso de otros protagonistas catalanes en América de pasado oscuro, como traficantes de esclavos, origen de muchas de las fortunas de los patricios catalanes del S.XIX. Algunos de ellos de estos destacaron del resto de esclavistas en atrocidades, destacando Joan Maristany, responsable del genocidio de la Isla de Pascua. O también Francesc Abellá i Raldiris, de Vilanova i la Geltrú (Barcelona) el segundo gran chinero de la historia, quien tuvo problemas con el cónsul de Macao, Muñz del Caño, el cual llegó a denunciarlo por embarcar menores sin permiso, ante lo cual Abellà se jactó de haberlo hecho y de que lo repetiría cuantas veces quisiera. Aunque Francesc hizo muchísimos viajes y con diferentes destinos, de los ocho viajes que realizó entre 1869/1873, que si se tienen registrados, envió 5.000 coolis con destino a la Habana. En 1874 publicó “El Proyecto de inmigración libre de China dirgido a los Sres. hacendados de la Isla de Cuba”.
En cuanto a la consideración de los naturales de la Corona de Aragón respecto a América queda más que claro en los siguientes dos documentos:
En las últimas cortes de Cataluña, en 1705, se le pedía al archiduque Carlos de Austria ampliar el número de barcos para comerciar con América. Se le solicitaba aumentar el número de barcos con los que Cataluña comerciaba con América, de dos a cuatro, pero además sin pagar derechos.
De hecho está más que documentada la presencia de catalanes en Sevilla dedicados al comercio con América. Un ejemplo es la “Pontificia, Real, Ilustre, Antigua y Primitiva Hermandad de Nuestra Señora del Rosario y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Conversión del Buen Ladrón y Nuestra Señora de Montserrat”, que es una cofradía que forma parte de la Semana Santa de Sevilla. La devoción y el culto a la Santísima Virgen de Montserrat, mantenido por los catalanes residentes en la ciudad para el comercio con las indias es el origen directo de esta hermandad. Los historiadores oscilan al señalar su antigüedad desde finales del S.XV hasta finales del S.XVI.
10.- PAZ, GUERRA, MONEDAS
Es España la nación que antes de 1714 está en guerra. Es España la que está en Paz. Los mencionados en los tratados son los Reyes de España. Las monedas, aún de diferentes cecas, llevan la leyenda Hispaniarum Rex, acompañándose de otros títulos fuera de España, como sucede en Milán o Flandes. Los que combaten contra portugueses, franceses, ingleses son los españoles. Es la armada de España, son los tercios españoles, son las galeras de España, es el ejército español. Sólo por esto los nacionalistas y los autores de ciertas extravagantes teorías deberían replantearse seguir insistiendo en sus delirios negacionistas y en fomentar teorías absurdas y totalmente ajenas a la verdad histórica.
Tratado de paz entra las Coronas de España, Gran Bretaña y Portugal, que los Diputados del General del Principado no debían contravenir en 1692.
Catalanes, vascos, aragoneses, leoneses….castellanos, todos conjuntamente participan en las batallas entre “españoles” y los soldados de otra nación extranjera. La toma de Granada fue muy celebrada en Cataluña, con 10 días seguidos de fiesta, según escribió la Generalitat en 1492. En ella tomaron parte catalanes, como el ya citado Margarit que partió con Colón en su segundo viaje.
1572, Sevilla. Rey de España, Galera Real de España, Españoles:
La batalla de Lepanto, 7 de octubre de 1571. Gran participación catalana destacando a Luis de Requesens. Contienda en la que estuvo también Cervantes. Todos españoles bajo estandarte de la Liga Santa.
La batalla de Lepanto. Autor anónimo, finales del S.XVI
Batalla de Lepanto. Palau de la Generalitat de Catalunya.
Réplica de la Galera Real de Don Juan de Austria, con la que combatió en Lepanto. Construida con motivo del 400 aniversario de la batalla, 1971. Adornada con un rico programa inconográfico de origen emblemático, se encuentra en el Museu Marítim de Barcelona. La galera original, fue construida también en Barcelona, en las antiguas atarazanas, en donde hoy se ubica el mencionado museo. “La Real” fue la mayor galera de su tiempo
Plafón de cerámica, representando la batalla de Lepanto situado en la iglesia del Rosario de Valls, del siglo XVII, reproducción del original por el ceramista Joan Baptista Guivernau, en el Museo Marítimo de Barcelona.
En el castillo de Cardona (Barcelona) se encuentra esta placa en recuerdo de la participación catalana de esta hermosa vila ducal. Feudo de una de las familias más poderosas de la Corona de Aragón y especialmente del Principado de Cataluña: los Folch de Cardona, Duques de Cardona, familia que acabó emparentando con la casa de Medinaceli.
Ya se vio en otra entrada de este blog “La corrupción del lenguaje al servicio de la mentira nacionalista”, que el que un territorio de la Monarquía de España tuviera moneda, ceca, en el Antiguo Régimen, no significa que ese territorio sea un Estado, al buscar comparaciones con tiempos modernos. Hoy tampoco tiene España una moneda “propia” y no por ello deja de ser un Estado Soberano. Lo que hoy es normal o lo que era normal en el S.XX, no tiene porque serlo por ejemplo en el S.XVII, en pleno Antiguo Régimen, donde diferentes ciudades tenían ceca y acuñaban moneda, sin constituir por ello un estado soberano e independiente. Incluso dentro de Cataluña Lérida o Vic acuñaron moneda. Ahora bien, las monedas acuñadas en Cataluña llevarán al igual que el resto de la Monarquía de España, la leyenda “Hispaniarum Rex”, con lo que se viene a señalar esa unidad política a través de la numismática. En otros territorios de dicha Monarquía que no son España, como Milán o Flandes, se añadirá con el Hispaniarum Rex el título que le corresponde al Rey en ese territorio, Conde de Flandes o Duque de Milán, algo que en Barcelona sólo se da cuando se entrega Cataluña a Barcelona y las monedas de Luis XIII y Luis XIV llevan el “Rey de Francia y Conde de Barcelona o Príncipe de Cataluña, señor principal de Cataluña). Y es que no eran franceses, pero sí españoles.
Luis XIII Rey de Francia, señor principal de Cataluña
Luis XIII Rey de Francia y Conde de Barcelona
Luis XIV, Rey de Francia y Conde de Barcelona
11.- CARTAS DEL REY A LA GENERALITAT: EN CATALUÑA GOBERNABA EL REY DE ESPAÑA.
A continuación una serie de cartas enviadas por varios Reyes de España a los Diputados del General de Principado de Cataluña, en los que se puede observar claramente quien mandaba sobre quien. Dichas cartas han sido extraídas de los “dietaris” de la Antigua Generalitat de Catalunya.
12.- ESPAÑA DABA NOMBRE A LA PENÍNSULA IBÉRICA, PERO AL MISMO TIEMPO TAMBIÉN A UNA NACIÓN QUE NO INCLUÍA A PORTUGAL.
Hispania es el nombre dado a la Península Ibérica, nombre utilizado por los romanos. Los godos unifican dicha península y gobiernan en toda ella como un único reino y es con ellos cuando Hispania fue una unidad territorial diferenciada. Pero es una Hispania que se pierde, una Hispania perdida que los diferentes reinos cristianos peninsulares pretenden recuperar para el cristianismo y de la que todos los reinos, condados y señoríos se declaran herederos. Hispania ya pronunciada España, sigue siendo la península ibérica, pero también significa algo más para los reinos cristianos, antes de los Reyes Católicos. La unidad política de Castilla y Aragón a finales del S.XV es conocida ya por si sola como España, Corona de España o Monarquía de España, y sus monarcas sin dejar de ser Reyes de Castilla, Aragón, León….condes de Barcelona, etc…son los Reyes de España, o de las Españas. Se trata pues de una unidad política en la que Portugal no está aún incluida, pero al mismo tiempo, los portugueses son también españoles geográficamente, y son tan herederos de la “España perdida de los godos” como los de Castilla y Aragón. Poco después de la unión de Castilla y Aragón, se conquista Granada y a continuación se une Navarra a dicha unión. Estas uniones amplían la unión inicial llamada, ya por entonces, España.
El deseo, es unificar toda la Península, recuperar toda la España perdida de los godos, es decir que la unidad política coincida con la unidad geográfica. Es por ello que con la unión de Castilla y Aragón, Pedro Mártir de Anglería diga que “ya está casi toda España unida, sólo queda Navarra y Portugal”, Al mismo tiempo desde esas fechas a la unión de Castilla y Aragón ya se la llama España (políticamente). Más tarde en 1535, Juan de Valdés, en su Diálogo de la lengua, indicaría que a la Corona de España, le falta Portugal, que tiene rey propio. Como se aprecia hay una España “política” que no se corresponde con la España “geográfica”, o con la completa España perdida de los godos, a la que falta unirse Portugal. Debe entenderse que desde la unión de Castilla y Aragón, a la unión de Portugal a la Monarquía de España, pasa un siglo. Tiempo para que la unidad política conocida como España sea distinguida de Portugal, y a los españoles de los portugueses, sobre todo en el extranjero. Así es normal encontrar antes de la deseada reunificación de España referencias en las que se distingue España de Portugal como también referencias en las que se sigue llamando españoles también a los portugueses. Portugal es un “miembro” con derecho a ser español y ser llamado como tal, pero que sin embargo no forma parte de la España política.
En la batalla de Lepanto se habla de españoles, en la conquista de las Indias también. Ya existe España como nación de forma separada a Portugal cuando esta se une. Ya existe un Rey de las Españas, Hispaniarum Rex, o Rey de España, antes de que Felipe II sea proclamado también Rey de Portugal. La unión con Portugal no durará mucho, poco más de medio silgo, y durante esta unión, aunque sea la unión deseada, “la recuperación de la España perdida de los godos”, y aunque existan referencias como la de Quevedo en la que indica que España son las coronas de Portugal, Castilla y Aragón, y aunque los mapas políticos hablen del reino de España, incluyendo a Portugal; lo cierto es que también existen referencias durante esa breve unión, en las que se sigue distinguiendo a España de Portugal, y tanto es así que como se ha indicado, p.ej. Felipe III, es III Rey de España, pero II Rey de Portugal. Después de la separación de Portugal, la unión política de Castilla y Aragón seguirá siendo España, “la corona de España”, “una nación llamada España”, que ya existía antes de incluir a Portugal, y así se reflejará también en los mapas políticos donde se distingue el Reino de España del Reino de Portugal. Pero a pesar de todo, seguirá siendo la Península llamada también España, y sólo desde el punto de vista geográfico (y ciertamente también el cultural), nunca político, ni nacional; se incluirá también a Portugal. Portugal es un territorio con derecho a ser llamado España, y sus habitantes españoles, y el propósito es que formaran parte de la nación española, el deseo era recuperar la misma unidad perdida de los godos. Pero es una unión que no tuvo éxito, al igual que (aunque con matices) cuando se reunificó Alemania, se quedó fuera Austria.
1581: Respuesta a la sucesión del Reino de Portugal por el más poderoso Príncipe, “Felipe, Rey de las Españas”
El Portugués Luis de Camoês que llega a decir que también es español, en su obra “Os Lusiadas” distingue España de Portugal.
1595, España entendida como Península y como unidad política:
London, 1523. Spain and Portugal.
1556. Espagne, Portugal, Anglaterre…
1672 Atlas de España, en el que se diferencia el Reino de España del de Portugal.
Viaje a España, a este Reino,1666:
Las delicias de España y de Portugal, 1707. Portugal no es políticamente, ni nacionalmente España.
Y es que España, con Portugal o sin ella, era España. Una unidad política y también una nación, en la que los españoles, como Cervantes, Lope de Vega, y tantos y tantos otros, y tantas y tantas referencias, y datos, que hacen que el decir lo contrario sea caer en el mayor de los absurdos, al querer hacer creer que España sólo era la Península, al ser llamada también ésta, con el mismo nombre.
CERVANTES NACIÓN ESPAÑOLA
13.- LOS ESPAÑOLES COMO PUEBLO
Se adjuntan varias referencias sobre “los españoles” antes de 1714. Referencias de varios territorios de la Corona de España y en diferentes idiomas. ¿Puede alguien seguir diciendo después de dignarse a leerlas, que no existían los españoles como pueblo antes de 1714, o siendo ya aún más absurdo, antes de 1812?
1547:
1552…Flandes, Nápoles, los flamencos, los napolitanos y demás…están en la Monarquía de España, pero se les distingue de España y de los españoles.
1617
1697: “Catalanes, haced inmortal en la historias el nombre Español”
14.- EL IDIOMA ESPAÑOL
En este punto me remitiré a la lectura de la anterior entrada de este blog: “Las mentiras del nacionalismo catalán: el idioma español en Cataluña antes de 1714”. Y es que los idiomas no hacen territorios, sino al contrario, y es por ello que el castellano se llama español, al ser común en toda España, de la misma forma que el toscano pasó a llamarse italiano. El español mucho antes de 1714 ya era el idioma franco y general de toda España, el idioma de la cultura, el idioma preferido para la escritura y de ello existen muchísimas referencias que dan prueba de ello.
1576. El castellano y el toscano, por prestigio se expandieron, y se convirtieron en el Español y en el Italiano respectivamente:
1590
1706: Español e italiano
15.- BANDERA Y ALGUNOS SÍMBOLOS DE LA ESPAÑA PRE-1714
Bastante antes de 1714, y muchísimo antes de 1812, a España y a su Rey les representaron por el mundo estandartes y banderas diferentes a la actual roja y gualda ¿No han oído nunca hablar estos insistentes teólogos de “España sólo era un concepto geográfico” de la Cruz de Borgoña?
Dirck Van Delen. Interior gran sala de Binnenhof en la Haya durante la gran asamblea de los Estado Generales en 1651.
Estandarte de los Reyes Católicos
Detalles de ” La Armada Invencible”, cuadro inglés de finales S.XVI
La toma de Breda, por Velázquez, cuadro de 1635
Sala de batallas de El Escorial, representando la batalla de San Quintín.
Desembarco de los tercios en Terceira (Azores) en 1582. Niccolò Granello, Monasterio de El Escorial.
Tercios de Flandes por Ferre Clauzel
Al parecer para la Generalitat (la antigua) si existía la bandera de España . Nos dejaron constancia de lo sucedido en lo que indica la imagen inferior. La partida de Felipe V de Barcelona a Nápoles en 1702.
La bandera actual existe desde finales del S.XVIII, pero antes el Rey y España tuvieron otros distintivos:
Jeu d’armoiries des souverains et états d’Europe, 1690, libro francés escrito por Claude Oronce Finé de Brianvill.
Sello de Felipe II como Rex Hispaniarum Utriesque Siciliae Hierusalem et Portugallie…en el reverso Arxdiux Austriae
El arhiduque Carlos, como Rey de España:
El león de España, símbolo representativo de España, hasta hace poco. Hoy prácticamente olvidado. ¿Tiene símbolos un Concepto Geográfico?
Juan Caramuel a inicios del S.XVII: “El León es Príncipe de las selvas, Monarcha de los brutos y Emperador de todos los animles (…) no conoce el miedo, y por esta razón es símbolo perfecto de España, que con corazón de leona ampara con valor a todos sus súbditos”.
1586 “El león de España”
Respuesta divertida de los portugueses al escrito anterior.
El león será símbolo de España hasta el S.XX, casi siempre acompañando a la alegoría femenina que representaba también a la propia nación española. Hoy ha caído en el olvido.
¡¡Despierta España!! Dibujo del barcelonés Francesc Labarta (1883-1963)
Guerra de la Independencia, el león español deshace al águila de Napoléon.
El león español con el águila de Napoleón en Astorga.
1885, el conflicto de Las Carolinas entre España y Alemania, levantó fervor españolista entre los catalanes (portada Campana de Gràcia, 30-08-1885)
Cuadro 1833 con carga propagandística liberal anticarlista “Alegoría de España con la Reina MªCristina e Isabel II”.
El palentino Sinesio Delgado compuso en 1906 “Himno a la bandera”. En 1931 se publicó esta ilustración en Barcelona:
El desconocimiento de los símbolos actuales y pasados de España, y de sus fuerzas armadas, así como otros símbolos utilizados para representar a España, lleva a muchos nacionalistas, que navegan en un mar de ignorancia irracional, a plantear teorías estrafalarias, al no encontrar la bandera española actual en cuadros o portulanos anteriores al S.XVIII. Por ejemplo deberían conocer cual es el escudo actual del Tercio de Armada, actual unidad de la armada Española, y su historia, antes de plantear “ocurrencias” por la presencia de determinados símbolos en mapamundis como el del portugués Domingo Teixeira de 1573, a partir del cual, afirman que Cataluña fue la que descubrió América e inició su Conquista….Otro caso similar es reinterpretar un cuadro inglés del S.XVI referente a la Armada Invencible en donde al no apreciar la bandera española actual deducen que no existía España, ya que no conocen que enseñas se utilizaban en la época.
Además de existir antes de 1714 el Rey y Reina de España, Príncipe de España, infantes de España, Primados de las Españas (arzobispos de Toledo y Tarragona), existían también los Grandes de España. La Grandeza de España es la máxima dignidad de la nobleza española en la jerarquía nobiliaria, pues está situada inmediatamente después de la de infante. Es otorgada por el rey. Su origen se encuentra en las antiguas monarquías visigodas, aunque no es hasta el reinado de Carlos I de España, en el S.XVI, cuando comienza a regularse y establecerse como la conocemos en la actualidad.
15.1- SANTOS PATRONES
¿Y para qué un concepto geográfico tenía que tener patrones?
¿Por qué se tenía que celebrar la beatificación de Santa Teresa de Jesús en la Barcelona de 1615?
16.- VIVAS A ESPAÑA, VIVAS AL REY DE ESPAÑA
Insisten los nacionalistas y ciertos autores, en que España sólo era un”concepto geográfico” antes de 1714 o 1812. Me pregunto si estos señores pueden responder ¿Para qué alguien antes de 1714 gritaría “Viva un concepto geográfico”? ¿Y quien diría “Viva el Rey de un concepto geográfico”? Pues esto lo hacían todos los españoles y también los catalanes antes de 1714:
17.- NACIÓN ESPAÑOLA
Como ya se ha indicado al inicio de esta entrada, la palabra nación no tenía antes de la Revolución Francesa, o la independencia de los Estados Unidos, un significado relacionado con la soberanía y estado, al menos no desde el punto de vista práctico, sino teórico, y desde luego dicha acepción no era utilizada. Esta nueva acepción se empieza a utilizar a partir de entonces, por lo que las referencias que existen sobre nación en escritos anteriores a 1714, no indican si una nación podría considerarse hoy “una nación” con la nueva acepción. No obstante el hecho de figurar esa palabra indica que existe un colectivo diferenciado territorialmente, dado que nación en su significado antiguo se refiere a un territorio, provincia, reino, etc..y a los naturales del mismo. Debe tenerse en cuenta que era normal encontrar en una misma frase la nación española y la nación mallorquina.
Sin embargo que aparezca “nación española” en un escrito antiguo y más aún teniendo en cuenta el contexto donde aparecen estas dos palabras nos ayuda a comprender como sí existía España y sí existían los españoles como pueblo, a diferencia de lo que pretenden hacer creer, y han conseguido entres sus feligreses, los nacionalistas catalanes y ciertos autores que al parecer no están muy bien informados o tienen como objeto por diferentes motivos el desinformar. Y es que cuando la nación española está en guerra con la nación francesa, o la nación española es tal y cual, o alguien exclama por la gloria de la nación española, nos explicas sus excelencias, la loa..etc…nos viene a indicar precisamente lo que niegan los nacionalistas: la nación española, con su acepción política existía desde fechas muy anteriores a la Guerra de Sucesión. Cabe decir además que catalanes y naturales de otras regiones que hoy niegan su pertenencia a España si se incluían antes de 1714, y por supuesto muchísimo antes de 1812, en dicha nación española, considerándose parte del mismo territorio que el resto de españoles, así como naturales del mismo, es decir, españoles.
A continuación se presentan varias referencias antiguas de nación española, en la que por el contexto en el que se encuentran escritas, cualquiera puede entender como el nacionalismo lleva cien años engañando a los catalanes y como ciertos autores que son elogiados son unos auténticos ignorantes o farsantes, no merecedores de ningún reconocimiento.
Recopilación de “les Constitucions de Cathalunya” 1704:
“Las armas Españolas, se espera que lograrán (…) para mayor gloria suya y honra de la Nación Española. Cónsul de la nación española. Volvió a España pasando por Cataluña y llegando a Madrid, su Corte.”
1628 desde Perpiñán, siendo aún una ciudad española:
Dos naciones: Españoles y franceses. Digan que Nación hay en el mundo que se pueda vanagloriar más de la fe, y palabra que son los ESPAÑOLES.
1535. Rey de España Carlos I: “señor de tan valerosa nación para que veamos al presente como se ve la bandera de España celebrada por la más victoriosa, acatada por la más gloriosa, tenida por la más poderosa y amada por la más digna de ser querida en el universo”
1706 “GENEROSA NACIÓN ESPAÑOLA..NACIÓN GLORIOSA”
1702. ¿Se les acabó la tinta a los de la antigua Generalitat de tanto escribir a los cónsules de la NACIÓN ESPAÑOLA?
18.- MAPAS DE ESPAÑA PRE-1714
Regni Hispaniae en “Europae Totius Orbis Terrarum Partis Praestantissimae, Colonia, 1592.
1597. Hispaniae Regnum (Reino de España) por Giovanni Antonio Magini, Venecia.
Hispaniae et Portugalliae Regna. Nicolau Visscher, 1672
Hispaniae et Portugalliae Regna. Nicolau Visscher. Versión anterior de 1695. Cambia la leyenda
Mapa de 1705, Henri Chatelain, Carte Historique et geographique des Royaumes d’Espagne et de Portugal divisés selon ses Royaumes et Provinces.
Esto Sí es un mapa de la España geográfica, la Península, pero no de la España política, la cual ya no incluía a Portugal, 1697. Nótese que hasta se divide Portugal, en Portugal y el Algarve.
1697. El Atlas abreviado o comprendiosa geograhphia del mundo antiguo y nuevo. Describe a España como Reyno donde hay uno de los gobierno Monárquicos.
1661. Europa contiene: Irlanda, Escocia, España, Portugal, Francia. Claramente nos diferencian España de Portugal.
1700. L’Espagne (La Península) por N. de Fer y Guillaume Danet. Otro mapa geográfico.
Todos los reinos de España y Portugal, F.de Wit, 1650
1659, Regnorum Hispaniae Descriptio, Joan Blaeu.
Les delices de l’Espagne et de Portugal, 1707. Juan Álvarez de Colmenar
Regnorum Hispaniae nova descriptio, 1631. Willem Blaeu.
L’Espagne et le Portugal, par N. de Fer, 1705
Mapa de los Reinos de España y Portugal, 1706, basado en mapas anteriores. Pierre Husson.
Pierre Duval, 1680…El Principado de Cataluña con las nuevas fronteras entre los Reinos de Francia y España.
Israel Silvestre, 1625. Perfil Villa de Madrid, capital del Reino de España.
I
Herman Moll, 1711, España y Portugal.
Les Frontières d’Espagne et de Portugal, par N. de Fer, 1703
1706: Novissima et Accuratissima Regnorum Hispaniae et Portugalliae. Pieter Schenk
1710: Regnorum Hispaniae et Portugalliae Tabula Generalis. Joahnn Baptiste Homann
1705: Novissima et Accuratissima Regnorum Hispaniae et Portugalliae Tabula F. de Wit.
1734, Novissima et Accuratissima Regnorum Hispaniae et Portugalliae Mappa Geographica. Matthäus Seutter. (Cataluña en el mismo sitio antes y después de 1714)
19.- CONCLUSIONES
Monumento a Isabel la Católica en el Paseo de la Castellana, obra del catalán Manuel Oms, 1883. Con la Reina, figuran el Cardenal Mendoza y el Gran Capitán.
La conclusión principal después de leer los puntos anteriores se puede contestar con la inscripción que figura en el monumento a Isabel I de Castilla, y que se observa a continuación. Porque lo que se indica es absolutamente cierto. Desde los Reyes Católicos, se puede hablar de Reyes de España, Monarquía de España, y de España como Nación en cualquiera de sus acepciones, porque la unión de Castilla y Aragón fue una unión política pero también cultural, pudiendo hablar también desde entonces del Pueblo Español. Es pues España la Nación “Política” más antigua de Europa, al haber dado la Monarquía Española el primer paso para dejar atrás el feudalismo, creando una administración y gobierno global para todos los territorios en los que el monarca de España o de las Españas era soberano. A partir de la unión de Castilla y Aragón, se hablará de la Corona de España, la bandera de España, el ejército de España, la moda española, el idioma español, la nación española, los españoles han hecho tal y cual cosa, LOS ESPAÑOLES SOMOS, en los mapas políticos figurará España, España está en guerra con otro país, España estará en paz con otra Nación, etc…y se gritará Viva España en sus diferentes territorios y en distintos idiomas, siendo por lo tanto de “la Nación Española” todos los españoles, y no sólo los castellanos, cuyo idioma castellano, convertido por prestigio cultural y económico en “el Español”, al expandirse por toda España y convertirse en idioma general y común de todos los españoles, no ha significado nunca que al hablarlo hayan desaparecido los gallegos, vascos, aragoneses, catalanes, valencianos, andaluces, etc…y se hayan convertido en castellanos. Un idioma no hace a un territorio, como pretenden hacer creer desde el nacionalismo catalán, sino en la ONU deberían haber entre 5.000 y 6.000 naciones y no sólo 193. Ser español es lo que une a todos los diferentes territorios de la actual España, cuya singularidad y diversidad son producto de la formación territorial de España a partir de la unión sucesiva de pequeños reinos y condados en nuevos reinos y Coronas cada vez más relevantes; siempre, cada uno de sus monarcas, con la esperanza de recuperar una unidad perdida según ellos con los Visigodos. Ser español es lo que nos unió y lo que nos sigue uniendo hoy, se hable el idioma que se hable, se tenga el modelo de estado que se tenga. Nos lo dicen quinientos años de historia común, demasiados para que alguien ponga en duda la existencia histórica de España como Nación, la cual para bien o para mal es la que es hoy, por el protagonismo histórico de cada uno de los españoles de los diferentes territorios que la constituyen.
Cuando hoy se habla de Nación, se piensa en Francia, Japón, Rusia, Italia, Suiza o España. Cuando pensamos en estas naciones, pensamos en la acepción “política” de Nación, acepción ligada a “Estado y Soberanía”. Si bien la nueva acepción de Nación, así como de Estado, se tienen que entender como tales a partir principalmente de la Revolución Francesa, no implica ello que no existiera antes de esas fechas el concepto de Nación “Política”. Así Francia antes de 1789, ya tenía estructuras de “estado” y Francia ya era una “nación política”, cuya soberanía territorial en verdad no era de los franceses, sino que era del Rey, siendo sus naturales súbditos y no ciudadanos. Pero que alguien escriba en un diccionario una nueva acepción para una palabra, no significa que a partir de entonces exista el concepto al que se referirá el nuevo significado. Como tampoco se debe entender que pasar del Antiguo Régimen al Nuevo, implica el nacimiento de ninguna nación, ni de ningún pueblo, ya que es ridículo pensar que hasta que Portugal no tuvo Constitución, Portugal no existía como Nación “política”, y peor aún, no existían los portugueses. España debe ser el único país en donde se utiliza de forma malintencionada las particularidades del Antiguo Régimen para negar su existencia como Nación, sin percatarse nunca que en el resto de países europeos, así como incluso dentro de las propias zonas nacionalistas, y más aún, entre ciudades y entre estamentos sociales, existían muchas diferencias. Que existieran diferentes legislaciones, parlamentos, cortes, embajadores, monedas, aduanas, etc.. era habitual en el anterior Régimen, pero tanto en España como por ejemplo en Francia. Pero nadie discute la existencia de Francia como Nación antes de 1789.
El Antiguo Régimen es herencia de la formación territorial de las naciones, recoge el sistema feudal. El primer paso para dejar atrás dicho sistema y dar paso a los Estados Modernos, dejando atrás la Edad Media para entrar en la Edad Moderna, se dio en España antes que en otro país de Europa. Es por ello que España sí es la Nación “política” más antigua de éste nuestro Continente. A medida que en Europa se va abandonando “el feudalismo” y se centraliza el gobierno territorial en donde el monarca es soberano, van surgiendo los “Estado-Nación”. Los primeros países en dar estos pasos son España, Portugal, Francia e Inglaterra. Incluso muchos historiadores sitúan como hito para indicar un antes y un después en cuanto a lo que hoy se entiende por Nación (política) “la Paz de Westfalia de 1648”, fecha muy anterior a 1789, aún sin existir las nuevas acepciones de Estado y Nación.
Wstfaelishcer Friede in Muenster, Gerard Terborch, 1648.
La Paz de Westfalia mediante la firma de dos tratados en Osnabrück y Münster puso fin a la Guerra de los treinta años y a la guerra de Flandes, entre España y las Provincias Unidas de los Países Bajos. Esta paz fijó un nuevo orden en Europa basado en la soberanía de las naciones, puesto que se estableció el principio de la integridad territorial.
Pero dicha Paz es un hito, que viene a señalar otro avance en el principio del fin del feudalismo en Europa como sistema. Y fue en España, antes que en ningún otro país de Europa, (aunque en Portugal afirmen ser ellos) donde tuvo lugar el primer paso, es por ello y desde este punto de vista que podemos afirmar que:
España Sí es la Nación (política) más antigua de Europa.