En "Para propagarse necesita..." fabricamos un látigo casero para producir un mini-boom sónico.
Un látigo: Como es difícil de conseguir uno, fabricaremos uno casero con dos cuerdas de distinta densidad que podemos encontrar en cualquier hogar.
Anudamos las dos cuerdas por uno de sus extremos. Tomamos el conjunto sujetándolo por el lado donde está la cuerda de mayor densidad y la sacudimos con energía como si estuviéramos utilizando un látigo.
Si agitamos el conjunto por el otro lado, ¿se produce sonido?.
Podemos hacer un experimento similar con una toalla. Cogemos la toalla de una de sus puntas y la sacudimos con energía.
El profesor/a puede explicar a los alumnos/as que se trata de un mini boom sónico similar al que se produce en un látigo.
Los alumnos/as deben entender que la velocidad del sonido en el aire es limitada, en el aire a 20ºC es de aproximadamente 340 m/s. Al sacudir la cuerda, la energía que proporcionamos a la primera mitad, se transmite a la segunda, que al ser mucho más ligera hace que su extremo libre viaje a gran velocidad, por lo que las ondas sonoras se comprimen a su alrededor, formando ese miniboom sónico.
El profesor/a puede explicar a los alumnos que hay aviones que rompen la barrera del sonido. Un artefacto que se moviera a la velocidad del sonido a ras de tierra, tardaría alrededor de 32 h 42 min en dar la vuelta alrededor del globo terrestre.
Otro ejemplo en el que se pone de manifiesto la lentitud del sonido respecto a la gran velocidad de la luz lo tenemos en las tormentas. Cuando vemos un rayo, el trueno llega hasta nosotros con cierto retraso. Si medimos este retraso es posible determinar a qué distancia de nosotros se encuentra la tormenta.
Si quieres saber más sobre estampidos sónicos y cómo romper la barrera del sonido, aquí tienes más información
En este vídeo de Mundo de aviación aprenderás qué es el Mach 1, cómo se produce el boom sónico en un avión supersónico y cómo lo percibe el piloto....
En este vídeo de SmarterEveryDay se analiza la onda de choque que produce un látigo