APUNTES

DOCUMENTAIS DE INTRODUCIÓN

Grandes épocas del arte 7 Era Barroca.mp4
Grandes épocas del arte - El Barroco
Historia del Arte Universal cap-8.mp4
Historia del Arte Universal: El Barroco
2011-10-24_Para todos La 2 - El Barroco.mp4
Para todos La 2: El Barroco

1. Como é a arquitectura barroca?

1.2. Francesco Borromini

Nació en la Lombardía pero se estableció pronto en Roma y adoptó el sobrenombre de Borromini. En Roma fue elegido por Maderna para ser su discípulo y con él trabajó hasta 1629 cuando murió el maestro. A pesar de esto el estilo de Borromini no tiene nada que ver con el de su maestro. Después empezó a trabajar con Bernini hasta 1634 cuando se independiza y empieza a trabajar solo, sobre todo para órdenes nuevas y pobres como los Filipenses y los Franciscanos. En 1667 murió siucidándose después de destruir casi todos sus dibujos. Su forma de diseñar es diferente de la de Bernini: él parte de la idea sencilla para ir hacia la complejidad. 

Iglesia de San Carlos de las cuatro fuentes. 

En 1634 se le encargó la realización de un convento y una iglesia para la orden de los Trinitarios Españoles. El convento se ha perdido y la Iglesia la construyó entera menos parte de la fachada porque murió. Parte de un espacio angosto, un cruce de calles. Había cuatro fuentes en el solar y una de ellas debía respetarla dejando un chaflán en una esquina para albergarla. La planta es nueva y no tiene precedentes y se crea en función del solar: era un patio rectangular con los ángulos en chaflán. A partir de este espacio crea una planta muy dinámica, quiere un edificio que se mueva y que rompa con la tradición clásica. Por eso fue desprestigiado durante el Neoclásico pero también por eso fue revalorizado después. Es una Iglesia pequeña pero monumental. En el interior utiliza medias columnas y en los intercolumnios orada el muro para crear líneas convexas contrapuestas. En el muro utiliza dos soluciones: lo divide en tramos y en cada tramo, o bien coloca un altar, o bien lo divide en tres partes verticales: un hueco arriba, un nicho en el centro y otro hueco abajo. El muro cambia así cada dos por tres de forma muy dinámica.

La cúpula se adapta a la planta y es en forma de elipse muy decorada en su interior. Hace curvo también el arquitrabe. De la fachada, él hizo el cuerpo inferior y el superior lo hizo su sobrino pero siguiendo sus proyectos. Va en contra de todas las fachadas que se conocían hasta entonces: es ondulada y alabeada con dos curvas cóncavas y una convexa en el centro para romper así los planos al igual que en el interior. Con este efecto consigue que la luz provoque en la fachada matices distintos. La puerta es convexa y encima pone una media cúpula. En los laterales pone nichos cóncavos para acentuar el rompimiento de líneas. En el chaflán, encima de la fuente, pone un campanile ligero completamente horadado. 

5. Como é a arquitectura barroca en Galicia?

CONTEXTO HISTÓRICO E CULTURAL | A CRISE DO SÉCULO XVII

El barroco gallego es un estilo artístico que afectará a la arquitectura y la retablística, que tiene su núcleo fundacional en Santiago de Compostela y que se va a desarrollar, con características propias, en Galicia desde mediados del siglo XVII hasta la segunda mitad del XVIII.

1.1. CONTEXTO POLÍTICO

En el segundo tercio del siglo XVII, bajo el reinado de Felipe IV, Holanda, Inglaterra y Francia habían reiniciado los combates contra el Imperio Hispánico y en los territorios centroeuropeos se desarrollaba la Guerra de los Treinta Años. En la década de 1640 se sucedieron derrotas militares en Europa y sublevaciones independentistas en Cataluña y Portugal que se habían levantado contra la Corona.

1.2. CONTEXTO ECONÓMICO

La política exterior de los Austria supuso enormes dificultades económicas derivados de la pérdida de los cauces comerciales con los Países Bajos, del hundimiento de la incipiente industria y de los gastos de las numerosas guerras.

En Galicia, la substitución de los cereales tradicionales por el maíz y el sistema de foros que dominaba la posesión y el trabajo de las tierras permitirá paliar la crisis mejor que en otras regiones de la Península Ibérica. Además, a partir de los primeros años del siglo XVIII, la recuperación económica va a propiciar la aparición de una nueva clientela, la pequeña nobleza o fidalguía, que acometerá la construcción de palacios urbanos o de pazos en el ámbito rural.

1.3. CONTEXTO RELIXIOSO

A finales del siglo XVI el cardenal italiano César Baronio había puesto en entredicho la predicación del apóstol Santiago en España, lo que tiraba por tierra su enterramiento en Compostela y su milagrosa aparición en la batalla de Clavijo. De esta forma peligraba la financiación proveniente del Voto de Santiago y el propio patronato sobre España por lo que empezaron a aparecer propuestas alternativas como la de Santa Teresa que debía ser patrona de España compartiendo título o quitándoselo a Santiago. 

Así, Galicia tuvo que iniciar una campaña propagandística para lograr, hacia 1640, el respaldo del papa Urbano VIII y del rey Felipe IV que consagró la Ofrenda Real al Apóstol cada 25 de julio y otorgó los fondos necesarios para la remodelación del altar mayor de la catedral. A partir de este momento, y especialmente tras la llegada del canónigo VEGA Y VERDUGO, que se encargará de la dirección de las obras de la catedral compostelana, Santiago se convertirá en el foco de las reformas arquitectónicas y urbanas siguiendo los principios barrocos. En el resto del territorio gallego, los cuantiosos ingresos del clero, financiarán la construcción de nuevas iglesias y la transformación de los monasterios medievales dando lugar o focos artísticos como Ourense, Celanova o Samos.

Vega y Verdugo: Memoria sobre as obras da Catedral de Santiago de Compostela (1660).
Vega y Verdugo: Memoria sobre as obras da Catedral de Santiago de Compostela (1660).

ARQUITECTURA BARROCA | PRIMEIRA XERACIÓN (1640)

Hasta mediados del siglo XVII no podemos hablar en rigor de una voluntad innovadora en la arquitectura gallega, ya que las obras que se llevan a cabo continúan con un planteamiento clasicista de raíz palladiana o vignolesca. 

La llegada en 1649 del canónigo VEGA Y VERDUGO, que se encargará de la dirección de las obras de la catedral de Santiago, supone el impulso definitivo para su remodelación siguiendo los principios más innovadores del Barroco y creando un foco artístico que será un referente para varias generaciones de artistas gallegos.

Domingo de Andrade: Baldaquino de la Catedral de Santiago de Compostela (1665).
Domingo de Andrade: Baldaquino de la Catedral de Santiago de Compostela (1665).
Domingo de Andrade: Baldaquino de la Catedral de Santiago de Compostela (1665).
Domingo de Andrade: Baldaquino de la Catedral de Santiago de Compostela (1665).

DOMINGO DE ANDRADE

Domingo de Andrade es uno de los primeros arquitectos autóctonos del Barroco gallego. Comienza su trabajo como entallador y su obra en madera será de capital importancia por el influjo que ejercerá en los motivos decorativos de su arquitectura. Se trata de decoración naturalista con sartas de hojas, flores y frutas, siguiendo los diseños de Vega y Verdugo, a las que añade trofeos y atributos militares (lanzas, cascos, espadas, escudos estandartes, corazas, etc.) y motivos jacobeos (conchas, estrellas, cruces, arcas ...) colocados verticalmente. 

Tras la muerte del maestro de obras de la catedral, ocupa el puesto y se encarga de terminar el baldaquino de la catedral de Santiago.

Domingo de Andrade: Detalle da decoración da Casa da Parra (1683).
Domingo de Andrade: Pórtico Real de Santiago de Compostela (1677-1680).
Domingo de Andrade: Casa da Parra (1683).

ARQUITECTURA BARROCA | SEGUNDA XERACIÓN (1670)

Una vez creada la estética barroca gallega, los arquitectos que trabajan durante la primera mitad del siglo XVIII van a centrar su interés en complicar los planteamientos espaciales, desafiando las leyes de la estática y de la lógica constructiva así como en el dominio escenográfico, logrado a través de una vibrante decoración y el uso de perspectivas.

FERNANDO DE CASAS NOVOA

Fernando de Casas y Novoa procede de una familia de escultores y arquitectos y entre sus primeras obras destaca el retablo de San Martín Pinario. En 1711 fue nombrado arquitecto de la Catedral de Santiago.

Fernando de Casas Novoa: Retablo de San Martín Pinario (1730).

SIMÓN RODRÍGUEZ

Simón Rodríguez toma de Andrade el gusto por los juegos de volúmenes y estructuras arquitectónicas como motivos decorativos. No obstante, su obra es barroca, e incluso anticlásica, en cuanto a la concepción estructural del edificio. Además, se aprecia una gran valoración del granito como material constructivo que se convierte en elementos volumétricos desafiantes o en formas geométricas puras trabajadas como placas de marquetería que han dado el nombre a esta fase del barroco gallego conocida como BARROCO DE PLACAS.