APUNTES

RENACEMENTO HISPÁNICO

apuntes tomados de VV.AA.: Historia del Arte. 2º Bachillerato. Madrid, Ediciones SM, 2016.

3. LA LLEGADA DEL RENACIMIENTO: PLATERESCO

En los últimos años del siglo XV y durante el primer tercio del s. XVI la producción arquitectónica manifiesta una dualidad formal: mientras la estructura del edificio continua siendo gótica, el Renacimiento se deja sentir en lo decorativo y superficial. Así se configura un estilo protorrenacentista denominado tradicionalmente Plateresco, por lo similar con la labor de orfebres y plateros y por su gran minuciosidad. Durante el segundo tercio del S. XVI esta abundante decoración fue desapareciendo en busca de una mayor austeridad ornamental mientras aumenta la preocupación por el Renacimiento conceptual, por la esencia de las formas, se busca una mayor claridad. en las formas y en los diseños liberándose así de los lastres goticistas. Así se dio paso al Purismo, donde no faltan a veces elementos manieristas de concepto sintonizando con lo que se esta haciendo en Italia. E. Valdearcos, “El arte español del siglo XVI”, Clío 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237 3 En el último tercio del S.XVI se pasó de un estilo purista a una austeridad extrema, concediendo total primacía a los elementos estructurales de edificio, desnudos de toda ornamentación , sintonizando con lo que Vignola y Palladio realizaban en tierras italianas. Tan solo se dio entrada a algunos componentes manieristas para aliviar la monotonía constructiva. Es el llamado estilo Herreriano porque fue el valenciano Juan de Herrera el mejor en esta época, también llamado Escurialense porque su mejor expresión es el Escorial. 

3.1. El lenguaje plateresco

Hay un predominio de decoración arquitectónica: grutescos, medallones, columnas abalaustradas. Predominio de lo ornamental sin conexión con lo estructural, emparentando con las obras de la Lombardía (Cartuja de Pavía) y superándolas en decoración. Destaca en esta época el arquitecto Lorenzo Vázquez, verdadero introductor de este Renacimiento ornamental en Castilla con su portada del Colegio de Santa Cruz en Valladolid (1491) o el Palacio de Cogolludo en Guadalajara (1495), Estas son las obras más antiguas del Renacimiento español. En la primera todavía se utilizan ventanas góticas en la fachada pero se introduce ya un paramento almohadillado y demás decoración renacentista. El interior es gótico pero la fachada es híbrida, estructurado en dos pisos y adornada de columnas con un frontón indefinido, curvo, titubeante entre lo gótico y lo nuevo. Pero las proporciones y la estructura del edificio son aún góticas. Más avanzado el siglo XVI pero en el primer tercio se impone el foco salmantino que se caracteriza por la abundante decoración merced al empleo de la piedra tostada de las canteras de Villamayor, fácil de labrar con minuciosidad y de agradable tonalidad. Con ella se realizaron auténticos tapices ornamentales como La Fachada de la Universidad, realizada en 1519~25 por un autor desconocido. Distribuida en calles y cuerpos como un retablo, posee un complejo programa iconográfico. Hay ya un concepto del orden espacial, arcos carpaneles, hornacinas, medallones, muchos grutescos, “horror vacui”, con los Reyes Católicos abajo. También destaca en Salamanca el Convento de San Esteban, fachada en arcosóleo con interior en retablo, con doseletes góticos y profunda decoración. Es un templo de Juan de Álava realizado en 1524. También en Salamanca está La Casa de las Conchas, una de las pocas casas civiles y nobiliares, de estructura gótica y distribución ornamental de ritmo mudéjar en la fachada pero incorporando elementos platerescos en los arcos de las ventanas y en las molduras de las esquinas. 

Fachada de la Universidad de Salamanca