APUNTES

LUCES E SOMBRAS. RAZÓN E PESADELO

apuntes tomados de VV.AA.: Historia del Arte. 2º Bachillerato. Madrid, Ediciones SM, 2016.

DOCUMENTAIS

La pintura del siglo XIX. Una visión estético-conceptual (468p_25fps_H264-128kbit_AAC).mp4
UNED: La pintura del siglo XIX. Una visión estético-conceptual

1. Cal é a orixe do Impresionismo?

impresionismo_1.pdf
La primera exposicin impresionista.avi

ANTECEDENTES | ROMANTICISMO

Estos textos son bien elocuentes. Pretenden demostrar el espíritu general que preside la creación romántica. El arte romántico se presenta como un fenómeno extraordinariamente nuevo, inspirado por la voluntad de romper completamente tanto con el clasicismo como con el Rococó. Socialmente había nacido un hombre nuevo de las alteraciones políticas y de las violentas corrientes de ideas que señalaron el final del siglo XVIII. Este hombre nuevo aspira a formas plásticas tan liberadas de las formas antiguas como podían serlo, por su parte, las estructuras de la sociedad. Pero ese apetito de novedad se volvió, por hostilidad contra el pasado reciente, hacia el pasado lejano. Volver a la Edad Media, instaurar una nueva Edad Media, era consumar la ruptura total con el Rococó. 

2.1. Principios estéticos

Por toda Europa se extiende el Romanticismo como un reguero de pólvora. Los pueblos europeos hallan en él un modo de expresión para todas las fuerzas confusas e impacientes que habían estado reprimidas durante la Edad Media. A medida que las liberan, sacan a la Edad Media del despreciado olvido en que estaba enterrada. Con ello se afirmaba su individualidad al mismo tiempo que su espíritu nacional. Al cosmopolitismo artificial del “Siglo de las luces” se hacia suceder un sentimiento nacional vigoroso, auténtico, nutrido en las fuentes mas íntimas de la raza. La nostalgia de lo que se había perdido, de la fresca y pura espiritualidad de la Edad Media, de su fantasía copiosa y alegre, del sentimiento subordinándose a la razón, condujo a una idealización de esos siglos que el Clasicismo llamó oscuros y que para los románticos se iluminan con las luces más vivas y más cálidas. Con "El genio del cristianismo" de Chateaubriand se estimula la imaginación y s empuja al ardor de la piedad medieval, tan rica de matices, de sentimientos y de pensamientos, al lado del escepticismo y del pragmatismo del siglo XVIII. En Francia y sobre todo en Alemania, florece una renovación católica de especial esplendor. Al mismo tiempo se vuelve hacia los textos poéticos de la Edad Media: "La chanson de Roland” en Francia, “El anillo de los nibelungos” en Alemania y "El Ossian en Inglaterra”, proporcionan temas a los artistas y un nuevo concepto del mundo, moral y espiritual. Si se vuelve a la Edad Media, no es por el gusto de desarraigarse como ocurre con el orientalismo, sino al contrario, como retorno a la fuente esencial del pensamiento y del arte europeos. La vuelta a la Edad Media, a su religiosidad y a la unidad cristiana que representa la Europa de antes de la Reforma protestante, entraña la conversión al catolicismo de gran número de artistas protestantes sobre todo en Alemania. 

Ser romántico es dar a lo cotidiano un sentido elevado, a lo conocido la dignidad de lo desconocido, a lo finito el brillo de lo infinito" 

Novalis
Friedrich, C. D.: Mar de hielo (1823).

Buscar el escape al vacío a través de la exaltación de lo sublime, de lo fantástico, del mito de un pasado idealizado, he ahí la esencia del romanticismo. Pero la exaltación romántica tenía una base de firme conocimiento y de acumulación erudita de saber, no era un arrebato supersticioso o vacío.  El romántico, que era ante todo un poeta y un viajero, se adentraba en territorios cada vez más lejanos, tanto afuera como adentro de sí, a fin de descubrir las fuentes del conocimiento pleno, cuya existencia intuía.

impresionismo_2.pdf
Courbet: Os picapedreiros (1849)
Manet: Almorzo na herba (1862)
esquema_Manet.pdf