APUNTES

MíMESE E DRAMATISMO NO BARROCO HISPÁNICO

apuntes tomados de VV.AA.: Historia del Arte. 2º Bachillerato. Madrid, Ediciones SM, 2016.

2. VELÁZQUEZ

2.1. Etapa sevillana

Velázquez nace en Sevilla en 1599. Estudió pintura en diferentes talleres sevillanos y en el taller de Herrera el Viejo . Por último aprendió en el taller de Francisco Pacheco y en 1617 consiguió el título de maestro a los 18 años. En Sevilla se integró en el seno de un pequeño círculo intelectual y así entró en contacto con la Aristocracia y con la Corte (el mercado cortesano era la meta de cualquier pintor en esa época). En Sevilla cayó bajo el influjo tenebrista de Caravaggio que impregnaba toda la pintura sevillana y así pintó la Vieja friendo huevos, La Adoración de los reyes y otras parecidas. Gracias a su amistad con el Conde Duque de Olivares consigue el encargo de retratar al monarca Felipe I

Es ahora cuando Velázquez siente resucitar en su interior el orgullo nobiliar, descubre su vocación nobiliar. Velázquez siempre se consideró más un noble innato que un pintor innato pero las circunstancias hacían que gracias a la pintura él recobrara la posición perdida. En la España del siglo XVII el ideal más elevado era el de nobleza, incluso más que el de prestigio como pintor. De esta primera época cortesana es el Príncipe Baltasar Carlos donde Velázquez ensaya ya nuevas soluciones. Su condición de noble hacía que nadie le exigiera calidad, temática o rapidez y Velázquez se dedica a pintar lo que quiere, rompiendo moldes o modas. Los Borrachos es la última obra juvenil de Velázquez siguiendo patrones tenebristas y en 1629 viaja por encargo del rey a Italia donde conoce las grandes obras clásicas. Este viaje de dos años va a cambiar la obra de Velázquez. Su paleta pierde densidad y sus cuadros parecen más ligeros en el camino hacia la perspectiva aérea. Abandona totalmente el tenebrismo e inicia el camino de su arte propio. De esta época es La Fragua de Vulcano (perspectiva aérea) donde emplea por vez primera la original técnica de representar la perspectiva por el distinto grado de concreción y nitidez en cada plano. Aquí se deja influenciar mucho por los pintores holandeses del s. XVII, seguidores de esta técnica anteriormente pero sin la maestría de Velázquez. 

En 1649 realiza un segundo viaje a Italia para comprar cuadros para el monarca. Este segundo viaje es distinto al primero. Va como pintor real, aprende mucho más pero va también con más prestigio. Retrata a los principales personajes de Italia, entre ellos al Papa Inocencio X. En 1651 vuelve a Madrid llamado por el rey para decorar el Alcazar. Es entonces cuando va a pintar sus últimas y definitivas obras: Las Meninas y Las Hilanderas. 

En 1659 fallece por enfermedad en Madrid a los 61 años de edad pero a este último decenio en Madrid corresponden las más altas definiciones de perspectiva aérea, sobre todo en los cuadros antes citados. La perspectiva aérea significa la culminación pictórica del ilusionismo y del naturalismo moderno. Con Velázquez se cierra una larga etapa de varios siglos por conseguir la captación de la realidad tal y como la vemos. El nuevo paso adelante en la captación de la realidad sólo será posible dos siglos después con el Impresionismo. 

Velázquez, D.: El aguador de Sevilla (1620).