02/11/2023

En nuestro primer día lectivo en la capital Estonia, tenemos previsto acudir al centro educativo. 

Allí nos recibe la directora, quien nos agradece la visita y desea una agradable estancia.  

De la mano del contacto estonio, un español afincado en Tallin desde hace cuatro años, hacemos una visita por el centro y conocemos a parte del claustro. 

Cabe decir que el centro al que acudimos imparte enseñanza equivalente a lo que en España sería 4º de ESO (aquí llamado Pre-IB) y 1º y 2º de Bachillerato (International Baccalaureate DP1 y DP2). La lengua vehicular es el inglés y cuentan con hasta veinticinco nacionalidades diferentes entre alumnado y profesorado. La ratio de alumnos es de 16 por aula en comparación con la educación pública de Estonia que es de 25 alumnos .

Sin más dilación, entramos a las aulas: Matemáticas y Lengua inglesa, para empezar. Un descanso en la sala de profes, y continuamos con Lengua española y Ciencias del ejercicio físico y de la salud. 

Como aspecto destacado en la clase de Inglés, se podría mencionar la gran variedad de metodologías que usaba el docente en la misma sesión, desde cooperativas (think-pair-share), más directivas, interactivas y participativas, etc. Además, siempre se usaba la pizarra interactiva para lograr el aprendizaje de los alumnos, los cuáles en ocasiones se levantaban a escribir la respuesta y en otras ocasiones lo hacia el docente. Además, la autoevaluación de las actividades permitía al alumnado comprobar el progreso de su aprendizaje y saber qué necesitaba mejorar.


Visita al museo nacional de salud con la asignatura de Ciencias del ejercicio físico y la salud.

El docente propone un aprendizaje mucho más real en el alumnado, conectando su realidad con sus aprendizajes. En el propio museo, nos hemos dado cuenta del enfoque holístico que se hace en este país a la salud. De hecho se tratan aspectos de la nutrición, salud mental vinculada a trastornos de alimentación, el sueño (quizá un aspecto olvidado en nuestro sistema educativo), la higiene postural y la vinculación con los sistemas orgánicos, la actividad física, etc.

Recomendaciones para la mejora de la calidad del sueño (sleep quality).

Concienciación de la cantidad de azúcar o grasa de ciertos alimentos (nutrition).

Concienciación población sobre trastornos de la alimentación (eating disorders)

Mural sobre la higiene postural durante tareas cotidianas, así como posibles lesiones derivadas de malas posturas, un claro ejemplo es la escoliosis (Right posture and posture disorders).