Conclusiones

El sistema educativo estonio se caracteriza por ser gratuito, y se organiza del siguiente modo.
Los cursos escolares comienzan en septiembre y terminan, oficialmente, en agosto (tras las recuperaciones, si las hubiera), intercalando períodos vacacionales pero, en cualquier caso, computando un total de 175 días lectivos. Si el alumnado no tiene asignaturas pendientes de aprobar, terminará el curso en junio.

La educación preescolar (no obligatoria) se imparte desde los 18 meses hasta los 7 años. Las familias son libres de elegir una escuela para sus hijos. El 94% de los niños de 4 a 7 años participan en las actividades de las instituciones preescolares. 

La educación básica obligatoria comienza a los 7 años y se organiza en nueve grados (1-9) que, a su vez, se dividen en tres ciclos: el 1º, incluye los grados de 1 a 3; el 2º ciclo, del 4 al 6; el 3º ciclo, del 7 al 9. El tiempo necesario para completar el plan de estudios es de nueve años (o hasta, máximo, cumplir los 17 años de edad).
La adquisición de esta etapa se consigue adquiriendo el plan de estudios con un nivel satisfactorio, aprobando tres exámenes de graduación y completando una tarea creativa; y otorga el derecho a continuar los estudios.

Las etapas educativas que lo conforman son las que siguen.

La educación secundaria (no obligatoria) se divide en general o profesional, y se imparte en escuelas superiores. Ambas  opciones  coexisten como oferta tras la educación básica obligatoria. Aproximadamente, 2/3 de los graduados escolares continúan sus estudios.
La educación secundaria general se organiza en tres grados (10-12), que vendrían a ser el equivalente español de los cursos 4º de ESO y Bachillerato 1º (DP-1) y 2º (DP-2). El tiempo necesario para completar el plan de estudios es de tres años.
La adquisición de esta etapa se consigue completando el plan de estudios, aprobando tres exámenes estatales, así como un examen escolar y un trabajo final. Esto otorga el derecho a continuar bien estudios superiores bien estudios profesionales, o, por otro lado, entrar en el mercado laboral.

El currículo nacional de la escuela básica y de la secundaria incluye asignaturas como: Estonian, Russian, literature, foreign languages, mathematics, nature studies, geography, biology , chemistry, physics, history, human studies, civics and citizenship education, music education, art education, physical education, craft, handicraft, home economics, technology studies.

A la educación secundaria profesional se puede acceder tanto desde la educación básica obligatoria como desde la secundaria general. En el primer supuesto, los estudiantes deberán completar 180 créditos ECTS para recibir el Certificate of Vocational Education Level 4. En el segundo caso, los estudiantes deberán completar 150 créditos ECTS para el recibir el Certificate of Specialised Vocational Education Level 5

Fuente: https://harno.ee

Los ámbitos de profesionalización se estructuran en Educación general no estacionaria, Vía de servicio, El campo de la salud y del bienestar, El campo de la producción y de la tecnología, y, a su vez, dentro de cada uno de ellos, las especialidades.

En 2011, más del 40% de la población estonia de entre 30 y 34 años tenía estudios de nivel superior.

Fuente: Eurostat

Actualmente, el 91% de los adultos de 25 a 64 años han terminado la educación media superior (cifra mayor que el promedio de la OCDE de 79%).

Fuente: OECD 

La atención a la diversidad

Según las necesidades, se pueden establecer y mantener medidas para los estudiantes 

En el caso de que un estudiante presente dificultades y/o necesidades de aprendizaje específicas, con el acuerdo de las familias y la dirección, o un profesor autorizado por la dirección, la escuela puede considerar actividades fuera del plan de estudios general.

Estos cambios o ajustes pueden darse en el tiempo de estudio, el contenido del estudio, el proceso de estudio y el entorno de estudio. Si las adaptaciones implican un aumento o disminución significativa de la carga de trabajo semanal o de la intensidad de estudio, en comparación con el plan de estudios general, o una reducción o sustitución de los resultados de aprendizaje estipulados, se deberá elaborar un plan de estudios individualizado para el estudiante en cuestión.

Cabe señalar que, en el centro concreto con el que llevamos a cabo la observación, la enseñanza no es obligatoria. Si se producen situaciones de malos resultados, bajo rendimiento, etc., se concreta una cita con el alumno para indagar sobre las posibles causas y ver la manera en la que se le puede ayudar, incidiendo nuevamente en su responsabilidad frente a los estudios.

En cuanto a las medidas de AD, observamos que no difieren de las del sistema español: si el alumnado está diagnosticado, se le plantea medidas de acceso, por ejemplo, mayor tiempo en la realización de pruebas evaluativas, posición del alumnado en el aula...

La comunicación entre estudiantes, familias y profesorado es continua y bidireccional. 

El eje vertebral de su metodología de aprendizaje se basa en la inclusión, lo que significa que "a cada niño se le ofrece un sistema educativo que se adapta a sus capacidades y necesidades. "

La autonomía

Las clases de cada materia son dos sesiones seguidas de cuarenta y cinco minutos cada una, con veinte minutos de descanso antes de la siguiente asignatura. Durante este intermedio, el alumnado consulta dudas con el profesor, o descansa en las butacas que hay para ellos en el pasillo, o va al baño, o juega al ajedrez, o mira su móvil.

Es sorprendente la autonomía del alumnado y el clima de relax en el aula durante las sesiones.