Filosofía y ética helenística: Terapia filosófica de la Psique.

Clínica clásica de la melancolía y su relación con el duelo.

Psicopatología del duelo y Escritos consolatorios de Séneca. J. L. Día.

Terapia estoica del duelo. Escritos consolatorios de Ciceron. J. L. Día.

Carta de Séneca. Escrito de consolación a Lucio, por la muerte de un amigo.

Vindicación de la filosofía como terapia psicológica,..

o cómo a través de la ética helenística y la "consolatio" de los estoicos podemos aliviar las perturbaciones de la "psique".

¿"utilidad ninguna de la filosofía si no erradica el sufrimiento humano?.

- Al ser un filántropo, el escéptico desea curar con el argumento, las arrogantes y vacuas creencias y la temeridad de las personas dogmáticas"

- Analogías entre la medicina y la filosofía para los estoicos.

- Las enfermedades de la "psique" serían producidas por creencias falsas,..

- La reivindicación el arte de vivir (Téchne bíou) y el afán por el saber filosófico.

- La búsqueda de la eudaimonía "felicidad", el "florecimiento humano", que podemos ver hoy en el "Canto de mí mismo" de Walt Whitman, o la "conquista de la felicidad" de Bertrand Russell.

Al inicio era el caos, y los mitos, el pensamiento mágico, y los "mitos del origen".

¿Cómo hacer al hombre comprensible el mundo, "su mundo"?.

Hesiodo en su "Teogonía" y Ovidio en su "metamorfosis" nos iluminan.

Los héroes y los dioses todavía conviven y se fecundan en la Iliada y la Odisea,

La poesía lírica griega sitúa al hombre en el centro, como primera experiencia subjetiva del yo.

El pensamiento trágico griego: alma trágica como una aceptación del mundo tal y como es en su manifestación inmediata y en su aspereza, sin promesas, ni esperanzas, de algún "más allá".

El alma trágica es gozo pleno de los placeres terrestres, así como también aceptación de los males y las miserias: los dramas de la vida del individuo son vividos con humildad y estoicismo.

(Esquilo, Sófocles, Eurípides y sus Medeas, Antigonas, Edipo, Agamenon, Ayax,...)

- Lo apolíneo y dionisíaco, como dicotomía filosófica y literaria, que trasciende al mito y se hace personalidad.

- La Catarsis ( κάθαρσις purificación) purificación emocional, corporal, mental y espiritual. Mediante la experiencia de la compasión (eleos) y el miedo (phobos), los espectadores de la tragedia experimentarían la purificación del alma y de las pasiones. Poética de Aristóteles

"el paso del mito al logos", el hombre liberado de los dioses, se hace dueño de su destino,..

Los presocráticos,...de Tales de Mileto a Socrates.

Anaxímenes, Heráclito, Parménides, Empédocles,..Demócrito..y el atomismo,..

" Ex nihilo nihil fit» Nada surge de la nada, o de la nada, nada proviene, Parménides.1 Y el Escepticismo.

Esbozos pirrónicos

«El escepticismo es la facultad de oponer de todas las maneras posibles los fenómenos y los noúmenos; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas (isostenía), primero a la suspensión del juicio (epoché) y, después, a la indiferencia (ataraxía)».

- Pirrón de Elis ( 360 - 270 a. C.), primer filósofo escéptico, contra el dogmatismo, la puesta entre paréntesis, la duda y la "Suspensión de el juicio" o "epojé".

- Sexto Empírico (Sextus Empiricus; ca. 65 - ca. 140),1 médico y filósofo griego, es uno de los más importantes representantes del escepticismo pirrónico.

"hay cosas, pero lo único que podemos saber y decir de ellas es de qué manera nos afectan, no lo que son en sí mismas" . su epoché (epojé) no es tan radical como la de Pirrón. Defiende también una ética del sentido común y, aunque como pirroniano acepta la indiferencia (adiaphora) respecto de todas las soluciones morales, reivindica la importancia de lo empírico.

Defiende que la vida práctica debe regirse por cuatro guías: la experiencia de la vida, la naturaleza a través de los sentidos, las necesidades del cuerpo y las artes.

Pirrón ( y su discípulo Timón de Fliunte) recomiendan un estilo de vida, una actitud de desprendimiento, lo que provoca la ataraxia (imperturbabilidad), es decir, la paz interior.

Diogène Laërce (IX, 62) dice de Pyrrhon : « el filosofo que sigue el principio de "suspensión de juicio", de "incredulidad »

Epojé

Epojé ( ἐποχή «suspensión»), transliterado como epoché o epokhe, del escepticismo.

(“suspensión de juicio” de Sexto Empírico «siempre buscar», «siempre investigar».

ver al Fenomenología de Edmund Husserl y de K. Jaspers…

La epojé es «el estado de reposo mental por el cual ni afirmamos ni negamos», o si se quiere una actitud mental de imperturbabilidad o ataraxia (αταραξια).

Repaso histórico a la filosofía y aproximación psicopatológica.

Para Homero, la muerte era cosa natural, y heroica.

-Egeo se arroja al mar, creyendo erróneamente que su hijo Teseo ha caído en la lucha contra el Minotauro: “Al entrar el barco a medio trapo, el rey Egeo, convencido de la muerte de su amado hijo, se lanzó desesperado al mar,.. »

- Erigone se ahorca de pena al descubrir el cuerpo asesinado de su padre Ícaro

- Leuca se tira de una roca para impedir que Apolo la viole.

- El rey Codro, disfrazado, se deja matar en un reyerta para cumplir el Oráculo de Delfos (los lacedemonios tomarán Atenas).

- Carondas, legislador de Catania (Sicilia), se quita la vida al incumplir sus leyes.

“Por nobles razones, por pena, por patriotismo, para evitar la deshonra....”

« Los verdaderos filósofos se ejercitan para la muerte, y esta no les parece de ninguna manera terrible. Si desprecian su cuerpo y desean vivir con su alma sola »

El Fedón Platónico expone la doctrina órfica, “el hombre es propiedad de los dioses” (igual los Pitagóricos y Cristianos más tarde), pero ya para Aristóteles, “propiedad del estado” y “el suicidio un delito contra el estado”.

-Los presocráticos y su aproximación a la muerte.

nos dejan sus Aforismos y sentencias para afrontar la vida y la muerte.

-Heráclito de Éfeso (544 a.C.-484 a.C) «El Oscuro de Éfeso»

El « ser uno », en perpetuo movimiento, ese eterno viaje que es la vida y la muerte.

¡¡Todo en movimiento, continuo hacerse, un devenir, el universo de viaje,¡¡

¿la muerte ? Se pregunta Heráclito :

- “Lo mismo es en nosotros ser lo que es vivo, que ser lo que es muerto, estar despierto o dormido, ser joven o viejo; pues por el cambio esto es aquello; y por el cambio, aquello es, a su vez, esto”.

- « Muerte es cuantas cosas vemos al despertar, sueño cuantas vemos al dormir »

- « Muertes más grandes obtienen suertes más grandes »

- « A los hombres que mueren les aguardan cosas que no esperan ni se imaginan »

- “ Vivir sus deseos, agotarlos en la vida, es el destino de toda existencia."

- “Inmortales mortales, mortales inmortales, viviendo la muerte de aquéllos, muriendo la vida de éstos.

Ver : « Humanismo y naturaleza » . Teresa Kwiatkowska (Plaza y Valdés editores.)

Empédocles de Agrigento (495/490 - 435/430 a. C)

¿es cierto Empédocles, que te arrojaste al Etna para conseguir celebridad póstuma, un final digno de tu añorada divinidad ?. Si es así, lo has conseguido, porque hoy te nombramos.

Primer suicidio literario.

-Yocasta, madre de Edipo, como encomiable salida honrosa a situación insufrible. “se ahorca en su palacio de Tebas”, Edipo se arranca los ojos con los broches de Yacosta”. [Oráculo de Delfos, Layo y Yacosta.]

(Edipo Rey, de Sófocles. Complejo de Edipo de S. Freud.)

(Plutarco en sus "Vidas de los hombres ilustres", se refiere a la muerte de Marco Porcio Catón)

- El deshonor de la derrota era importante y era una discusión común el dilucidar el momento oportuno del suicidio, pues lo mismo puede ser cobardía el suicidarse como el quedar con vida.

-Sófocles (Fragmenta incerta, 36) « El que sigue apegado a la vida en la desgracia, o es un cobarde, o un estúpido”. Este apego a la vida se consideraba propio de la clase servil y de los esclavos.

-Eurípides (Frenix, frag. 9) Estos que ya de nada sirven en el mundo deben abandonarlo y dejar el camino libre a los jóvenes”


El gobierno del Hedoné y la psique

Hedoné ( Ἡδονή) espíritu femenino de la mitología griega: "placer" y lujuria.

Es hija de Eros y Psique. Los romanos la llamaban Voluptas. Su opuesto es Algos (el dolor).

La psique, del griego ψυχή, psyché, «alma humana" ..

Sócrates. (470-399): La revolución socrática, la dialéctica.

el filósofo como terapeuta.

"...porque tú me harás mayor bien acabando con la ignorancia de mi psique, que acabando con una aflicción de mi cuerpo". Platon, Hippas Minor.

¿Cómo podemos estabilizar a la atormentada psique, borracha de lascivia, de apetito, y de toda la promiscuidad asociada con la impresión sensorial?.

¡¡ Sólo la filosofía es la terapia para las enfermedades del alma ¡¡

De pensamiento mágico, a la "mimesis", el "diálogo" y por fin, la "dialéctica",..

La tragedia griega, la poética, y el rapsoda con su "mimesis"; no crean más que una identificación, imitación, con el actor, con su rol, con su excitación emocional y pasividad del publico...son como "una ramera barata para un hombre barato",..

Contra la mimesis, Sócrates antepone el epistemé, la noesis: la lógica, el intelecto y la dialéctica.

La filosofía debe proporcionar un "exconjuro", contra el "Hechizamiento", "encantamiento" y "brujería". (las supersticiones y prejuicios)

El mito de la caverna: un "show" de marionetas, este desfile de imágenes (apariencia de realidad, es para Platón, como el teatro y la poesía)

¿ Cómo actúa la filosofía?. En Fedro, Sócrates nos dice:

"Primero debo conocerme a mí mismo, tal y como ora la inscripción délfica; sería ridículo mostrar curiosidad por lo ajeno, cuando soy un ignorante respecto a mí mismo:...soy un monstruo más complicado e hinchado de pasión que la serpiente Tifón, o que una criatura simple y afable.." (Diálogos de Platon)


Diálogo y dialéctica. ¡¡ contra la retórica y la sofística ¡¡

Diálogo es conversación, la conversación filosófica de Sócrates,

En Cármides, su discurso, su logos, como un "hechizo mágico": persuade, seduce, ridiculiza al otro,..un discurso socrático...

Dialéctica: métodos de preguntas y respuestas,..por una reductio ad absurdum, descubrir y dejar al descubierto la verdad,..no persuadir, ni camelar..

¡ la dialéctica y la filosofía son destructivas e irritantes,,..pero nos salvan..

¡ nos resistimos a conocer la verdad ¡¡ (el poder, la seducción, el sexo)

en Fedro Socrates nos habla de las ventajas de la locura,...(la divina).

y nos describe los Tipos de locura.

- Locura profética (la de la sibila de Delfos)

- Locura ritual, o "teléstica", (de los ritos dionisíacos)

- Locura poética (de la "inspiración")

- Locura amorosa.

El conflicto entre el "amor carnal" y el "amor al conocimiento"

sólo será resuelto por la Dialéctica : un cambio radical, permanente y cualitativo de la forma de sentir, pensar y actuar del hombre.

¡¡ el silogismo no es suficiente, y El sofista nos engaña,...¡¡

Platón y sus mitos: "La caverna", la "inmortalidad del alma" y el "eros",..

-El “mito de la caverna” de Platón

"la razón para unos pocos, la magia para las masas..."

Platón y Freud. El "ego" (la razón socrática ) y el "id " (las pasiones, la poética, la tragedia..))

Eros: En la Teogonía de Hesíodo, Eros surgió tras el Caos primordial junto con Gea, la Tierra, y Tártaro, el Inframundo. venerado también como un dios de la fertilidad. En algunos mitos era hijo de Afrodita y Ares. Su equivalente será Cupido (‘deseo’), también conocido como Amor.

Para Sócrates, Eros ( Ἔρως) no es ese dios, responsable de la atracción sexual, el amor y el deseo, es un "Daimon", un intermediario entre el hombre y lo divino...

En El banquete de Platón fue concebido por Poros (la abundancia) y Penia (la pobreza) en el cumpleaños de Afrodita.

En el discurso de Diotima, por boca de Sócrates, destaca el carácter de intermediario -de daimon- del amor: es el vínculo que une dioses con hombres y mantiene todo unido como un continuo (ver texto );

Platón y Jenofonte hablan repetidas veces del daimon de Sócrates, que según las diversas versiones se traduce como «dios», «demonio», «duende» o simplemente «voz interior» (ver texto ).

En el Banquete habla Erixímaco, y dice lo siguiente:

"Cuando el amor se consagra al bien y se ajusta a la templanza y a la justicia, nos procura una felicidad perfecta"

también habla Agatón:

"Eros es el más bello y mejor de los dioses. Es el más joven y siempre es joven. Es delicado. Fija su morada en los corazones y en las almas. Es sutil. Es justo y templado. Es un poeta tan entendido que convierte en poeta al que quiere"

Y Sócrates afirma: El candidato para la iniciación plena en el amor, tiene que estar enamorado de un cuerpo bello y engendrar pensamientos nobles. Pero pronto tiene que ver que la belleza no está en un solo cuerpo y que esta belleza es por doquier la misma, entonces debe despreciar la pasión individual de la misma. El paso siguiente es aprender a valorar la belleza del alma, más que la del cuerpo y, amándola incluso en un cuerpo menos agraciado, dar a luz el tipo de ideas que hace mejor a los jóvenes. Entonces esto le llevará a mirar la belleza en los modos de vida y de las leyes,.. Al ver que todo esto guarda relación, entonces lo llevará a tener en poco la belleza física....

valorar la belleza en el alma, más que lo estético, la belleza del conocimiento en todas sus formas, (no sólo a un cuerpo bello), nos lleva a la verdadera filosofía..

Antes de beber la cicuta Sócrates nos dice: http://www.filosofia.org/cla/pla/azc05019.htm

« ….Todo hombre, que durante su vida ha renunciado a los placeres y a los bienes del cuerpo y los ha mirado como extraños y maléficos, que sólo se ha entregado a los placeres que da la ciencia, y ha puesto en su alma, no adornos extraños, sino adornos que le son propios, como la templanza, la justicia, la fortaleza, la libertad, la verdad; semejante hombre debe esperar tranquilamente la hora de su partida para los infiernos, estando siempre dispuesto para este viaje cuando quiera que el destino le llame. Respecto a vosotros, Simmias y Cebes y los demás aquí presentes, haréis este viaje cuando os llegue vuestro turno. Con respecto a mí, la suerte me llama hoy, como diría un poeta trágico; y ya es tiempo de que me vaya al baño, porque me parece que es mejor no beber el veneno hasta después de haberme bañado, y ahorraré así a las mujeres el trabajo de lavar mi cadáver... »

El Fedón inspiró a Cleombroto a ahogarse, y Catón lo leyó dos veces antes de lanzarse sobre su espada.


Los orígenes de la buscada “eutimia”.

El thymos como “ sentirse uno mismo”, en Homero, el órgano de la emoción y la base del dolor. La athymia, la euthymia, la dysthymia,... aprehender su ser en el mundo, se siente ser, se siente vivir en la felicidad o en la angustia.

De la Dysthymia a la Depresión neurótica de Robert Spitzer "depressive personality" (1970)

Aristóteles (384-322 aC) y su Problemata XXX : “el hombre de genio y melancolía”.

¿”Por qué razón todos aquellos hombres que han sido hombres de excepción, bien en lo que respecta a la filosofía, o bien a la ciencia del Estado, la poesía, las artes, resultan ser claramente melancólicos,....”

el problema de la "eutimia" vs. la locura.

La teoría humoral. (los cuatro humores)

...si la bilis negra se encuentra en exceso en el cuerpo, produce atímias o terrores. La bilis negra suele ser fría de acuerdo con su naturaleza "pero si es demasiado caliente, está en el origen de estados de eutimia acompañada de cantos y locura (ek-stasis)"

Cita a Ayax y Belerofonte, y versos de Homero (Ilíada. Canto VI): “Pero cuando se atrajo el odio de todas las deidades, vagaba por los campos de Ale, royendo su ánimo, y apartándose de los hombres,..”

El término eutimia se encuentra también en la taxonomía de las pasiones que realiza el discípulo de Aristóteles, Adrónicos de Rodas.

"la eutimia es el gozo en el tiempo que pasa, y la ausencia de preocupaciones respecto de todo"


Ética a Nicómaco Libro I. La felicidad. Qué bien es el fin de todos los fines?

« El hombre alcanza la felicidad con riquezas; con honores y fama; otros creen obtenerla por placer… »

la frónesis (Φρόνησις phronesis) es la virtud del pensamiento moral, traducida como 'sabiduría práctica', a veces también como 'prudencia' (se contrapone a la hibris o ‘desmesura’).

A diferencia de la sofía, la frónesis es la habilidad para pensar cómo y por qué debemos actuar para cambiar las cosas, especialmente para cambiar nuestras vidas a mejor.

La «prudencia»,...del latín prudentia, y esta del griego phronesis. Su definición era ‘conciencia’, o sea la comprensión de la diferencia entre el bien y el mal. La palabra phronesis viene de phroneo, que significa ‘comprender’. (Véase también providentia, ‘prever’, ‘ver antes’, anticiparse).

¡¡ el remedio ético contra el infortunio ¡¡ (la práctica de la "fronesis" Aristotélica)

El conocimiento (nóesis) y el deseo (órexis), impulsan y agitan al hombre...

Frente a la postura platónica de la autosuficiencia, de la actividad contemplativa para la felicidad, la "eudaimonía de Aristóteles, necesita también de los bienes exteriores: los amigos, la riqueza y el poder político como por medio de instrumentos.

Y la privación de algunas cosas empaña la ventura: por ejemplo, la noble cuna, los buenos hijos y la belleza del cuerpo. Pues nadie podría vivir bien del todo si tuviera un aspecto repulsivo o fuera mal nacido o estuviera solo y sin hijos; y menos aún, quizá, si sus hijos o amigos fuesen totalmente malvados o fueran buenos pero hubiesen muerto.

El clima afortunado, las circunstancias...(Ortega),..nos condicionan la eutimia...

Doctrina del "justo medio". La búsqueda de una excelencia del carácter ("pathe") .

Los impulsos, las motivaciones, las emociones y sus acciones buscan un "estado de equilibrio, un justo medio" .

"Del justo medio entre la ambición excesiva y la completa indiferencia respecto de la gloria".

Aristóteles. Moral a Nicómaco · libro cuarto, capítulo IV

La philia, el Ethos, el Pathos y el Logos para Aristóteles.

Ethos o la apelación ética de la argumentación, representa la credibilidad. (autoridad e integridad): El "carácter", influenciado por la reputación del argumentador, la cual es independiente del mensaje.

Logos. Cualquier intento de apelar al intelecto, un "argumento lógico", académico,..

La "lógica". Se persuade a través del razonamiento, deductivo e inductivo. Nos dan las razones para un dictamen.

Pathos: la emoción, la experiencia concreta, que involucra a las creencias, la comprensión de una historia,..(con empatía)

El pathos como "sufrimiento" o "experiencia". Se refiere al impacto emocional e imaginativo que un mensaje causa en una audiencia. Un mensaje nos emociona, influye sobre la audiencia...

El logos para Aristóteles, (argumentación) dependerá en gran medida del ethos y del pathos.

La philía es, en efecto, compartir... Y sea lo que fuere aquello en que cada uno hace consistir la vida o por lo que quiere vivir, en eso quiere vivir con su phathos. Y por eso unos beben juntos, otros juegan juntos, otros se dedican juntos a la gimnasia y a la caza, o a la filosofía, y todos pasan el tiempo juntos en lo que más aman en la vida. Porque quieren vivir con sus phíloi (Filia) y hacen estas cosas y participan en

común con quienes desean vivir ,..

La philía es, pues, un ideal de concordia (homónoia), que une en colectividad a los individuos aislados,..

El diálogo de Sócrates con Alcibíades, nos dice que el conocimiento de sí mismo, es esencial para saber lo que somos, cómo somos, y quienes somos. Gracias al Philautós de Aristóteles,..(ese quererse, "amistarse a sí mismo")...

Por contra la fobia Fobos, ( Φόϐος, «pánico» ) , hijo de Ares y Afrodita, en la mitología griega personifica el pánico, el miedo, el terror...

La retórica como persuasión, reafirma la peculiar relación de lo racional y lo afectivo.

El planteamiento aristotélico de la Retórica como "téchne": La terapia a través de la palabra.

El carácter persuasivo de la palabra (lógos), sin llegar a considerarla una droga (fármakon), como "paideia".

( concepción sofística, como Gorgias en el Discurso a Helena).

las emociones son, de alguna manera, reacciones fundadas en conocimientos y, por tanto, pueden ser orientadas y dominadas por argumentos, moldeables, como hemos dicho, a través de una "paideia".

( Pedagogía como "ordenación del deseo" ) Jäger Werner. Paideia: Los Ideales de la Cultura Griega. FCE. México. 1995.

Ya Píndaro nos recuerda que «la excelencia humana crece como una vid»

Así, los seres humanos, han de nacer con aptitudes adecuadas, vivir en

circunstancias favorables y relacionarse con otros seres humanos que les brinden

ayuda y amistad, porque están expuestos a la fortuna y en el infortunio necesitan

algo que sólo los demás les pueden ofrecer, pero incluso en la alegría buscan,

Toda la ética griega es la búsqueda de una racionalidad práctica, de una estrategia de acción que permita al hombre evitar la influencia siempre amenazante de la fortuna adversa.

Una adversidad que los poetas trágicos levantan ante los asombrados ojos de los espectadores como un muro infranqueable, como una tempestad ante la que naufraga la débil nave de la razón humana.

Un naufragio del que pretenden librarnos las cartas de navegación que trazaron Platón y Aristóteles.

Evocación de la escena final de la Hécuba de Eurípides () en la que un grupo de marinos navega por aguas inseguras, fijando su rumbo por la sombra que proyecta sobre el mar un promontorio que les sirve de señal. Es una hermosa imagen de la incertidumbre y de la difícil búsqueda de la salvación en la travesía humana, a pesar de la guía que nos ofrece la reflexión filosófica.

Aristóteles. El hombre de genio y la melancolía. Problema XXX. (introducción de Jackie Pigeaud). Quaderns Creme, S.A. BCL. 1996.

El ascetismo y la metempsicosis de la hermandad Pitagórica,...

El orfismo y el pitagorismo y aceptada por Empédocles, Platón, Plotino y los neoplatónicos, que hallaron en ella una justificación de la teoría de la preexistencia del alma que desembocaría, con Platón, en la teoría de la Reminiscencia.

Hipócrates ( Cos, c. 460 a. C. - Tesaliac. 370 a. C.) , ¡ en tiempos de Pericles ¡¡

En honor al dios curativo Asclepio o Esculapio.

La tétrada de los cuatro humores (cuatro estaciones, elementos, edades,...) la ruptura del equilibrio según Pitágoras.

Basado en el corpus hipocráticus.

Hipócrates (Aforismos VI, 23)

- “Si el temor y la distimia (dysthymia) duran largo tiempo, este va ligado a la bilis negra”.

-“Si la tristeza (dysthymia) y el llanto, duran mucho tiempo, tal estado es melancólico” En Corpus hipocrático (en Epidemias VII, 89 (V L 446):

-“Parmenisco se hallaba afecto (....) de athymia y de un deseo de dejar la vida; y después, por el contrario de euthymia..

-Sobre la melancolía o locura (la ekstasis o manía) de Demócrito.

Se le consulta opinión a Hipócrates (Carta 17 a Damageto)

(ver Robert Burton –“Demócrito el joven” y su “Anatomía de la melancolía” ).

-“ El problema estriba en distinguir al sabio del loco. “A menudo les ocurren a los melancólicos cosas de este tipo: se muestran taciturnos, solitarios, buscan los lugares desiertos; se apartan de los hombres, miran a sus semejantes como a un ser extraño; pero también aquellos que se consagran a la sabiduría pierden todas las otras preocupaciones a causa del estado de la sabiduría”.

¡¡ Seamos epicúreos, ¡¡ fuera los prejuicios y miedos estúpidos ¡¡

busquemos una vida feliz mediante la inteligencia y los placeres, la ataraxia y el cultivo de las amistad. En el Jardín florece el diálogo, el placer y la risa, sin miedo a los dioses,...


Epicuro de Samos, (341 a.C. –Atenas-, 270 a.C).

-¿la muerte?: "La muerte, temida como el más horrible de los males, no es, en realidad, nada, pues mientras nosotros somos, la muerte no es, y cuando ésta llega, nosotros no somos".

- Carta a Meneceo, 125. "¿Por qué temer a la muerte, si mientras existimos, ella no existe y cuando existe la muerte, entonces, no existimos nosotros?"

-¿Dioses? -se preguntaba Epicuro- “Tal vez los haya. Ni lo afirmo ni lo niego, porque no lo sé ni tengo medios para saberlo. Pero sé, porque esto me lo enseña diariamente la vida, que si existen ni se ocupan ni se preocupan de nosotros».

-¿el placer?. “El placer es el principio y el fin de una vida feliz”.

(Carta a Meneceo, 128)

¡El miedo a la muerte¡ (y la consiguiente aspiración a una prolongación indefinida de la vida) como poseedor de violento poder de turbación.

“En vano hace sufrir” (Epicuro en carta a Meneceo), La mayoría teme a la muerte como “el más estremecedor de todos los males”. El razonamiento filosófico, tiene como misión “ahuyentar las creencias de las que nacen la mayor parte de las turbaciones que se apoderan del alma” (terapia filosófica contra el temor a la muerte)

« El correcto conocimiento de que la muerte no es nada para nosotros hace placentera la mortalidad de la vida, no porque añada un tiempo ilimitado, sino porque elimina el ansia de inmortalidad »


Titus Lucrecio Carus (99 aC-55 aC ?) ¡¡ un seguidor de Epicuro ¡¡

Lucrecio (2003). La naturaleza de las cosas. "De rerum natura" . Madrid: Editorial Gredos.

La intención de Lucrecio es liberar al hombre del miedo a los dioses y a la muerte, causas según él de la infelicidad humana.

("Está bien ver al navegante lejano luchar contra la borrasca y naufragar, no porque nos alegremos del mal ajeno, sino porque es bueno hallarse libre de tormentos").

Representa el cosmos como un conjunto fortuito de átomos que se mueven en el vacío.

("Nada nace de la nada, nada vuelve a la nada").


- La sustancia es eterna, los átomos se mueven en el vacío

- El universo está compuesto por átomos y vacío, nada más...

- El alma del hombre son átomos diminutos que se disuelven como el humo tras la muerte.

"Las personas nacen con dos miedos innatos a superar: el miedo a los dioses y el miedo a la muerte".

« Si existen los dioses, estos no intervienen en los asuntos de los mortales ».

El poema de Lucrecio nos ilustra sobre la conducta humana, el sufrimiento y el placer, la ausencia de prejuicios, la libertad y el suicidio.

De la naturaleza de las cosas” Poema en seis cantos – Lucrecio

«¿Por qué ¡oh mortal! te desesperas tanto?

¿Por qué te das a llanto desmedido?

¿Por qué gimes y lloras tú la muerte?

Si la pasada vida te fue grata,

Si como en vaso agujereado y roto

No fueron derramados tus placeres,

E ingrata pereció tu vida entera,

¿Por qué no te retiras de la vida

Cual de la mesa el convidado, ahíto;

¡Oh necio! y tomas el seguro puerto

Con ánimo tranquilo?

Repasemos la Terapia epicúrea de Lucrecio.

Titus Lucretius Carus (99 a. C. - 55 a. C.? De rerum natura

La física atomista de Demócrito y la filosofía moral de Epicuro.

-¿En qué medida es malo el miedo a la muerte?

-Mortales, ¡¡eliminar las falsas creencias y los falsos deseos que dependen casualmente de aquellas¡¡

-La falsedad sólo se considera enfermedad si se puede demostrar que bloquea la “eudaimonía” (ver también euthymia o “eutimia”).

-El fin o bien último que persigue el hombre es la eudaimonía o sea, felicidad, entendida como plenitud de ser.

la "Paideia: Los Ideales de la cultura Griega". (de Werner Jäger )

La Paideia (παιδεια): la "educación" o "formación", la crianza de los niños y jóvenes , en los valores de la Grecia clásica ("saber ser") y saberes técnicos ("saber hacer") inherentes a la sociedad.

_ la aspiración a construir un tipo ideal de hombre marcado por la virtud, "areté".

Areté (en griego: ἀρετή aretḗ 'excelencia')1 para algunos sofistas la areté es la «excelencia» o prominencia en el cultivo de la elocuencia; procede de "aristós", ('mejor'),...

El Areté,..exige de la gimnasia, el estudio de la gramática, la retórica, las matemáticas y la filosofía,..bajo la tutela de un maestro, en la "polis" griega, en el Agora,..

Contra esta Paideia, y la virtud del Areté, los cínicos nos enseñan la irreverencia contra las normas...

La Anaideia: la negación de la modestia o reverencia, la búsqueda de la provocación...

Anaideia (α- + aidos, modestia o reverencia) es la desvergüenza, provocación o irreverencia, de los filósofos Cínicos, compañera de Hibris (la vanidad).

los filósofos cínicos, practican la provocación, irreverencia, junto con la adiaforía o indiferencia, (sin juicio moral sobre el bien o el mal), y la parresía o franqueza y libertad en el hablar.

Los filósofos cínicos se comportan sin pudor, con irreverencia y desparpajo, siguiendo la satisfacción de sus necesidades tanto físicas como espirituales.

Diógenes de Sínope ( el Cínico) (Sínope, 412 - Corinto 323 aprox) Despreciaba la mayoría de los placeres mundanos, ya que los hombres obedecen a sus deseos como los esclavos a sus amos; del amor sostenía que era "el negocio de los ociosos", y el coito era una necesidad física (conocida su conducta masturbatoria. Indiferente a la 'opinión pública' o ante la crítica circuntancial,...hasta subversivo ante lo pudoroso.1

Se sabe también que sostenía que la muerte no era un mal, pues no tenemos conciencia de ella. Se le considera inventor de la idea del cosmopolitismo, porque afirmaba que era ciudadano del mundo y no de una ciudad en particular.

Diógenes Laercio Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres. Alianza Editorial.

Onfray, Michel (2002). Cinismos. Retrato de los filósofos perros. Editorial Paidos.

El estoicisimo, en recuerdo de Zenon de Cito (aprox 333-262 ac.) (escuela del "pórtico del Ágora de Atenas", la Stóa poikilé

....hasta que Justiniano (529) cierra escuelas filosóficas de Atenas (el Liceo, la Academia, la Stoa).

seguidos de Rufo, Catón, Séneca, Epicteto, Marco Aurelio,..hasta Boecio..

La moral estoica nos lleva a la ataraxia, y al idea de "Pneuma" (espíritu) , y a la aceptación del destino.,.. (nos ayuda a sobrevivir en nuestra neurosis)

Los acontecimientos del mundo está determinados (leyes física), el hombre forma parte del "logos" universal,

la libertad no es más que la aceptación de nuestro propio destino, vivir conforme a la naturaleza, conocer los hechos verdaderos y apoyarse en la verdad.

El bien y la virtud consisten, por lo tanto, en vivir de acuerdo con la razón, evitando las pasiones (pathos), que no son sino desviaciones de nuestra propia naturaleza racional.

La pasión- contraria a la razón- , sucede y es incontrolable.., por lo tanto debe evitarse. Las reacciones, como el dolor, el placer o el temor, pueden y deben dominarse a través del autocontrol ejercitado por la razón, la impasibilidad (apátheia, apatía) y la imperturbabilidad (ataraxia).

No hay bien ni mal en sí, ya que todo lo que ocurre es parte de un proyecto cósmico. Solo los ignorantes desconocen el logos universal y se dejan arrastrar por sus pasiones ( y los prejuicios )

El sabio ideal es aquel que vive conforme a la razón, está libre de pasiones y se considera ciudadano del mundo. El cosmopolitismo, que defiende la igualdad y solidaridad de los hombres.

Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan sólo siendo ajeno a las comodidades materiales, la fortuna externa, y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud (imperturbabilidad o ataraxia). Asumiendo una concepción materialista de la naturaleza, (siguiendo a Heráclito y su panteismo)

El universo es un todo armonioso y todo causalmente relacionado, regido por un principio activo, el Logos (cósmico y universal) del que el hombre también participa. Este logos es llamado también Pneuma (‘soplo’, Spiritu en latín), aliento ígneo, ley natural, naturaleza (physis), necesidad y moira (‘destino’, Fatum en latín), ...que no es simplemente un poder físico: el pneuma o logos universal es una entidad fundamentalmente racional: es el Dios del Panteismo.


Los estoicos, ideal más digno: vivir de acuerdo con la naturaleza.

-Zenón , se ahorcó con 98 años, por irritación a raíz de dislocarse un pulgar.

-Cleanto su sucesor, ayunó hasta morir, “tras haber avanzado tanto en el viaje a la muerte, ahora no quería retroceder” .-

En Atenas, y colonias griegas de Marsella y Ceos, los magistrados guardaban dosis de veneno –cicuta- para los que quisieran morir. (página 76)

Quien ya no desee vivir deberá manifestar sus razones al senado, y tras haber recibido permiso abandonará la vida. Si tu existencia te es odiosa, muere, si te abruma el destino, bebe cicuta. Si te doblega la pena, abandona la vida. Haga el infeliz el recuento de su desdicha, provéale el magistrado del remedio y que la miseria llegue a su fin. (cita) ,

-El estoicismo avanzado del Imperio Romano tardío, actualiza los postulados platónicos, e interioriza el suicidio: la cuestión ya no era matarse o no, sino cómo hacerlo con la mayor dignidad, valentía y estilo. La forma personal de marcharse se convertía en prueba práctica de excelencia y virtud.


-Lucio Anneo Séneca (Córdoba 4aC - Roma 65 dC)

Escritos estoicos de Séneca. Exhortación al suicidio.

~ Hombre necio, ¿de qué te quejas y qué temes? Mires adonde mires hay un fin a los males. ¿Ves aquel precipicio que abre su boca? Con duce a la libertad. ¿Ves ese torrente, ese no, ese pozo? La libertad mora en ellos. ¿Ves ese árbol atrofiado, reseco y dolido? La libertad cuelga de cada una de sus ramas. Tu cuello, tu garganta, tu corazón son otras tantas maneras de escapar de la esclavitud ... ¿Preguntas por el camino a la libertad? Lo encontrarás en todas las venas de tu cuerpo.

Es una pieza retórica bella y cadenciosa. Pero si la retórica suele ser una protección contra la realidad, una armadura verbal que el escritor pone entre el mundo y él, Séneca llevó sus preceptos a la práctica: se clavó un puñal para evitar la venganza de Nerón, en otro tiempo discípulo suyo. No menos estoica, su mujer Paulina intentó morir con él de la misma forma.

Un solo ejemplo más basta para dar el tono de la época.

Consejo de Atalo, ascético amigo de Séneca, a cierto Marcelino que sufría de una enfermedad incurable y contemplaba la posibilidad del suicidio:

“No te atormentes, Marcelino , como si estuvieras deliberando sobre una gran cuestión. La vida es cosa sin dignidad ni importancia. Hasta tus esclavos y tus animales la poseen en común contigo: pero es cosa grande morir con honra, prudencia y valor. Piensa cuánto tiempo llevas comprometido en el mismo decurso opaco: comer, dormir y consentir tus apetitos. Tal ha sido el círculo. No sólo el hombre prudente, el valeroso o el desdichado pueden querer morir, sino aun el fastidioso »

Tampoco aquí hay brecha alguna entre la retórica y la realidad.

Marcelino adoptó el consejo de su amigo y se mató de hambre, respuesta “fastidiosa” a la salvaje complacencia de la Roma de Tiberio .


Cartas morales de Séneca a Lucilio. “del suicidio”.

“...sabes que no debemos aferrarnos a la vida, pues la buena cosa no es vivir, sino vivir bien. Por esto el sabio no vivirá tanto como pueda, sino tanto como deba; él considerará dónde tiene que vivir, con quién, y qué cosas debe realizar. Siempre piensa en la calidad, no en la cantidad de la vida; si le acontecen cosas molestas que enturbian su tranquilidad, es él quien sale de la vida sin dudar. (...)

Morir más pronto o más tarde no tiene importancia; lo que si la tiene es morir bien o mal, y es ciertamente, morir bien huir del peligro de vivir mal”.

-Séneca (Epístolas 104,21) decía: Si con los griegos te agrada conversar, trata con Sócrates y con Zenón; el uno te enseñará a morir cuando sea necesario; el otro, antes de que lo sea.


Escritos consolatorios de Séneca sobre el duelo.

a) Epístola consolatoria a su amigo Lucilio, por la pérdida del amigo Flaco.

Séneca a su Lucilio: ¡Salud!

Llevo mal el fallecimiento de Flaco, tu amigo, pero no quiero que tú te duelas más de lo justo. Ni estén secos los ojos por la pérdida de un amigo ni manen a borboto­nes; se deben verter algunas lágrimas, no llorar sin tregua.

¿Buscas el origen de las lamentaciones, el origen de los llantos desmedidos? Por las lágrimas buscamos argumentos de la añoranza y no seguimos al dolor sino que hacemos alarde de él; nadie está triste para sí. ¡Oh infeliz necedad! Incluso del dolor hay una cierta ambición.

« ¿Entonces, qué? -dices-, ¿me olvidaré de mi amigo?»

b) Cartas a Lucilio. Séneca. Traducción utilizada de V. López Soto. Edición clásicos de Roma. Editorial Juventud.

LXIX. Los vicios hacen promesas, la muerte objeto de meditación.

_ 6. Si en verdad quieres escucharme, medita y ejercítate en aceptar la muerte y, si la circunstancia lo aconseja así, hazla venir; no hay diferencia entre que ella venga a nosotros, o noso­tros a ella. Convéncete de la falsedad de esta frase, que es «Bella cosa es morir de la propia muerte.» Nadie muere sino de su propia muerte. No pierdes nada de tu tiempo, pues el que dejas es ajeno a ti.

LXX. Es una ventaja no vivir, sino vivir bien. Del suicidio

- 1. Después de mucho tiempo he visto tu Pompeya, y se me han puesto delante de mí las andanzas de mi adoles­cencia. Cuanto allí hice cuando era joven, me parecía que podía hacerlo aún y que lo había hecho poco antes.

- 2. He­mos navegado, Lucilio, durante la vida, y como en el mar, al igual que dice nuestro Virgilio, «Tierras y ciudades se retiran» (1), (Virgilio, Eneida, III, 72)

Así en esta carrera de un tiempo que vuela, primeramente, desaparece la infancia, luego la adolescencia, después cuanto es aquello que media entre la juventud y la vejez, puesto entre los confines de las dos; a continuación, los mejores años de nuestra vejez; por último empieza a mostrarse el fin común a todo el género humano.

-15. ¿Tengo yo que esperar la crueldad de una enfermedad o de un hombre, cuando puedo evadirme por entre los tormentos y disipar las adversidades? La única cosa porque no podemos quejamos de la vida es esto: no retiene a nadie [por la fuerza]. Las cosas hu­manas están en un punto bueno porque nadie es desgraciado sino por sus vicios; si te agrada, vive; [si] no te gusta, pue­des volver allí de donde viniste.

-17. ¿Quieres ser libre en contra de este cuerpo? Habítalo como el que ha de emigrar. Piensa que alguna vez has de carecer de esta camaradería; serás más fuerte para la necesidad de salir. Pero ¿cómo llegará su fin a la mente para los que desean todas las cosas sin fin?

-18. La meditación de ningun­a cosa es tan necesaria, pues las otras cosas puede suceder que se ejerciten en vano. El alma está preparada contra la pobreza: las riquezas han permanecido. Nosotros estamos armados para despreciar el dolor. La felicidad de cuerpo íntegro y sano no exigirá nunca de nosotros el ejercicio de esta virtud. Para soportar valerosamente la añoranza de los que hemos perdido, nos hemos aleccionado pensando que la fortuna nos ha conservado incólumes a todos a los que amábamos. Llegará el día que nos exija aplicación de esta única cosa [la de morir].

Escritos consolatorios de Ciceron sobre el temor a la muerte y la senectud.

(Marco Tulio Ciceron (Arpino, 106 a.C.-Formia, 43 a.C)

“de la consolatio" “Sobre la vejez”.

Sobre la cercanía de la muerte

XIX. Queda una cuarta causa, que es la que más acon­goja y preocupa a nuestra edad: la cercanía de la muerte, que, es verdad, no puede hallarse lejos de la vejez.

¡Pobre anciano el que no vea que hay que despreciar la muerte después de tan larga vida! No hay que darle importancia ninguna, si el espíritu se extingue por completo, o hay incluso que desearla, si le conduce a uno a algún lugar en el que va a existir eternamente: no puede encontrarse una tercera alternativa. Entonces, ¿qué puedo temer, si después de la muerte vaya dejar de ser desgraciado o incluso vaya ser feliz? Aunque, bien mirado, ¿Quién es tan tonto, por joven que sea, que tenga por seguro que va a seguir vivo la tarde siguiente? Digo más: la juventud tiene muchas más ocasiones de muerte que nuestra edad: los jóvenes caen enfermos más fácilmente, enferman más gravemente y se curan con más dificultad, así que pocos llegan a la vejez: si llegaran a viejos más, se viviría mejor y con más sabiduría, pues el buen juicio, la razón y el consejo están en los ancianos, y si no hubiera ninguno, tampo­co habría ciudades. Pero vuelvo a la amenaza de la muerte. ¿Qué causa contra la vejez es ésa, cuando estáis viendo que se comparte con la juventud?

Yo he sentido en mi propia carne que la muerte es común a toda edad en la pérdida de un hijo excelente (1); tú, Escipión, en tus hermanos, destinados, en opinión de todos, a los puestos más altos (2)

(1). Su hijo mayor, había muerto dos años antes, en 152 a.c.

(2). Tenían 14 y 12 años y murieron, respectivamente, cinco días antes y tres después de que su padre, Paulo Emilio, recibiera el Triun­fo. (ver tb: “Sobre el Triunfo”)


Razones para despreciar la muerte (consolatio de Ciceron)

XX. La vejez no tiene fijado un límite, y en ella se vive correctamente en lo que se pueda cumplir con el deber y atenderlo, y menospreciar también la muerte; de ahí que la vejez sea más animosa cuanto más valiente haya sido la juventud. “que nadie me honre con sus lágrimas ni con su llanto celebre mi funeral”.

No creo que haya que lamentar una muerte a la que sigue la inmortalidad.

¿Quién puede tener firmeza de ánimo si teme la amenaza de la muerte a todas horas?

Evidentemente -me parece a mí-, lo que provoca la saciedad de la vida es la falta de interés por cualquier estudio. Existen intereses determinados en la infancia: ¿acaso los echan de menos los jóvenes? Los hay al prin­cipio de la juventud: ¿los reclama la edad madura de la vida, que llamamos adultez? También los hay propios de esta edad. Por tanto, del mismo modo que los inte­reses de las etapas anteriores de la vida acaban, acaban también los de la vejez. Cuando esto sucede, el cansan­cio por la vida ofrece el momento oportuno para la muerte.

-Marco Aurelio (121-180).

Influido por el Estoicismo: La vida del hombre (cuerpo, alma (aliento vital) e inteligencia (-noûs-) debe adecuarse a la naturaleza. El noûs o inteligencia desprecia al sárx / soma (carne y cuerpo), y al Pneumatikón (alama o aliento vital).

El hegemonikón, el principio rector, o “Daimon” (duende, o “Genio” de Sócrates,), el Demiurgo de Platón, controla la parte irracional o “impulso” (hormé; ímpetus en la terminología de Séneca) y la “phantasia” (riesgo de representaciones nocivas e innecesarias).

Ver: Meditaciones. “Marco Aurelio” Alianza Editorial. Clásico de Grecia y Roma.

La obsesión por el paso del tiempo y de la muerte.

Capítulo III,

3...Heráclito, ..murió. A Demócrito los gusanos, a Sócrates otros gusanos dieron muerte. ¿A qué viene esto?. Embarcaste, navegaste, arribaste: desembarca. Si a otra vida, nada estará allí vacío de dioses. Si en la insensibilidad, cesarás de sufrir dolores y placeres, y de servir a un vaso (cuerpo),.....

34. Entrégate voluntariamente a Clotó (una de las tres Parcas, junto con Láquesis y Átropo), facilitándole que hile tu trama con los sucesos que quiera.

35. Todo es efímero, lo que recuerda y lo recordado.

41. Eres un alma que sostiene un cadáver, como decía Epicteto.

- « Vivimos por un instante, sólo para caer en el completo olvido y el vacío infinito de tiempo de esta parte de nuestra existencia."

- "Piensa en lo que han hecho, tras pasar una vida de implacable enemistad, sospecha, odio... ahora están muertos y reducidos a cenizas".10

- "La vida del hombre es una simple duración, un punto en el tiempo, su contenido una corriente de distancia, la composición del cuerpo propensa a la descomposición, el alma un vórtice, la fortuna incalculable y la fama incierta.

- Las cosas del cuerpo son como un río y las cosas del alma como un sueño de vapor, la vida es una guerra y la fama después de la muerte, solo olvido."

- "Todo lo existente se desintegra y todo lo creado por la naturaleza está destinado a morir."

- "La duración de la vida de cada uno es irrelevante, un paso para ver el enorme abismo de tiempo detrás de ti y antes de ti en otro infinito por venir. En esta eternidad de la vida de un bebé de tres días y la vida de un Néstor de tres siglos se funden como uno sólo."

- "Los deseos conducen a la permanente preocupación y decepción, ya que todo lo que se desea de este mundo es miserable y corrupto."

Para Marco Aurelio la muerte es deseable, ya que pone fin a todos los deseos.12

Jonathan Dollimore, Death, Desire and Loss in Western Culture (London 1998) (12)

Epicteto ( (Hierápolis, 55Nicópolis, 135), filósofo griego, estoico, que vivió parte de su vida como esclavo en Roma.

El Enquiridion o Manual de Epicteto ( Ἐγχειρίδιον ) manual de consejos éticos y estoicos, con sus Discursos , compilados por Arriano, su alumno en 135.

El estudio de la filosofía «no es un fin en sí mismo, sino un medio necesario para aprender a vivir conforme a la naturaleza».

Filosofar, ofrecer a sus alumnos un camino adecuado para alcanzar la felicidad personal. Sólo si hacemos lo correcto se puede alcanzar una vida plena y feliz.

Pero, ¿cómo sabemos qué es lo correcto?

Los seres vivos venimos al mundo con capacidad de formarnos representaciones o ideas sobre la realidad que nos rodea. Estas representaciones pueden provocar en nosotros el deseo o el rechazo, el impulso o la repulsión, la negación o la suspensión del juicio.

- «el objetivo de la filosofía consiste en enseñar a los hombres a hacer un uso correcto de las representaciones».

- El albedrío, que es la capacidad de elección que tiene cada ser humano, elección entre el "bien y el mal".

Epicteto propuso dos modelos: Sócrates y Diógenes. Un ideal de sabio estoico, conocedor de la verdad, imperturbable, siempre acertado en sus juicios y sus comportamientos, modelos que Epicteto se consideró incapaz de alcanzar y que difícilmente alcanzarían sus discípulos.

1. Depender.

En cuanto a todas las cosas que existen en el mundo, unas dependen de nosotros, otras no dependen de nosotros.

- De nosotros dependen; nuestras opiniones, nuestros movimientos, nuestros deseos, nuestras inclinaciones, nuestras aversiones; en una palabra, todas nuestras acciones.

- Las cosas que no dependen de nosotros son: el cuerpo, los bienes, la reputación, la honra; en una palabra, todo lo que no es nuestra propia acción.

- Las cosas que dependen de nosotros son por naturaleza libres, nada puede detenerlas, ni obstaculizarlas; las que no dependen de nosotros son débiles, esclavas, dependientes, sujetas a mil obstáculos y a mil inconvenientes, y enteramente ajenas.

- Recuerda pues que, si tú crees libres, a las cosas por naturaleza esclavas, y propias, a las que dependen de otro; encontrarás obstáculos a cada paso, estarás afligido, alterado, e increparas a Dios y a los Hombres.

- En cambio si tú tienes, a lo que te pertenece, como propio y, a lo ajeno como de otro; nunca, nadie, te forzará a hacer lo que no quieres ni te impedirá hacer lo que quieres.

- No increparás a nadie, ni acusarás a persona alguna; no harás ni la más pequeña cosa, que no desees; nadie, entonces, te hará mal alguno, y no tendrás enemigos, pues nada aceptarás que te sea perjudicial.

2. Desear

- el objeto de tus deseos, es obtener lo que tú deseas, lo que anhelas; tú no te lamentarás de nadie; no acusarás a nadie, no harás nada, ni siquiera la cosa más pequeña, sin que corresponda a tú deseo; entonces, nadie te hará mal, y no tendrás enemigos, pues nada

que no desees te motivará.

- Y que, el objeto de tus temores, es evitar lo que temes.

- Quien no logra lo que desea es desafortunado, y quien cae en lo que teme es miserable. - Si no rechazas sino lo que no corresponde a tu verdadero bien, y que depende sólo de ti, entonces nunca caerás en lo que no deseas.

- Si te empeñas en huir de lo que temes, como la muerte, la enfermedad, la pobreza, serás miserable.

- Si tal ha sido tu elección, conduce entonces tus miedos, y pásalos de las cosas que no

dependen de nosotros, a las que sí dependen; y, en cuanto a los deseos, suprímelos

enteramente, por el momento.

- Pues si tú deseas alguna cosa que no está en nuestro poder, necesariamente estarás fracasado; y, en cuanto a las cosas que están en nuestro poder, no estás en estado aún de saber cuál es la que deseas. Mientras lo sabes, conténtate por el momento con escucharte y analizar las cosas, pero lentamente, siempre con reservas y sin prisa pero sin pausa

3. La verdad.

Ante cada una de las cosas que te divierten, que sirven para tus necesidades, o que amas, no olvides decirte a ti mismo lo que ellas verdaderamente son. Incluso para las cosas más insignificantes.

"Si amas un cántaro, dítelo, que amas un cántaro; y si él se estropea, tú no te perturbarás. Si amas tu hijo, o tu mujer, dítelo a ti mismo que amas a un ser mortal; que si acaba por morir, no te turbaras".

5. Opinar...

Lo que turba a los hombres no son las cosas, sino las opiniones que de ellas se hacen. Por ejemplo, la muerte no es algo terrible, pues, si lo fuera, a Sócrates le hubiera parecido terrible; por el contrario lo terrible es la opinión de que la muerte sea terrible. Por lo que, cuando estamos contrariados, turbados o tristes, no acusemos a los otros sino a nosotros mismos, es decir, a nuestras opiniones.

Acusar a los otros por nuestros fracasos es de ignorantes; no acusar más que a sí mismo es de hombres que comienzan a instruirse; y no acusar ni a sí mismo ni a los otros, es de un hombre ya instruido


Antes de abandonar el imperio romano y entrar en la Edad Media.

Recordemos a los poetas Horacio y Virgilio: Su "Carpe diem", su "Beatus ille" y su "tempus fugit".

Horacio (65 a.c - 27 d.c) y su Aurea mediocritas ("dorada mediania" o "moderación") basado en el hedonismo epicúreo: conformarse con lo que se tiene y no dejarse llevar por las emociones desproporcionadas, (una vuelta a punto medio del Aristotelismo)

- "El que se contenta con su dorada medianía / no padece intranquilo las miserias de un techo que se desmorona, / ni habita palacios fastuosos / que provoquen a la envidia" 2

- Carpe diem, quam minimum credula postero ... "Aprovecha el día, no confíes en el mañana." (trad.) 1

Odas (Horacio) Traducción de Germán Salinas. (1)

- « Beatus ille » «Dichoso aquel (que...)», la alabanza de la vida sencilla y desprendida del campo, la naturaleza, la contemplación, frente a la vida agobiada de la urbe.

"Dichoso aquél que lejos de los negocios,

como la antigua raza de los hombres,

dedica su tiempo a trabajar los campos paternos con sus propios bueyes,

libre de toda deuda,

y no se despierta, como el soldado, al oír la sanguinaria trompeta de guerra,

ni se asusta ante las iras del mar,

manteniéndose lejos del foro y de los umbrales soberbios

de los ciudadanos poderosos».

Ainhoa Marcos «Beatus ille». Horacio, Epodos, 2, 1.1

Nos acerca a las cuatro aspiraciones del hombre del Renacimiento:

el Beatus ille ("dichoso aquel"), el carpe diem («atrapa el día»)

el locus amoenus lugar ameno») y el tempus fugit («tiempo que corre»)

Virgilio (70 a. C.- 19 a. C.)

"tempus fugit" (Geórgicas, III, 284,)

«Sed fugit interea, fugit irreparabile tempus»

(Pero huye entre tanto, huye irreparablemente el tiempo)

Añadir la vivencia del fugacidad del tiempo, con Libro de Job:

Como una nube (Job, 7,9);

Como una ola (Job, 9,26);

Como una sombra (Job, 14,2)

Asi pues, sí tempus fugit, carpe diem.

Entramos ya en la edad media y el cristianismo.

Boecio ( Roma, 480 – Pavía, 524/525)

y su "De la consolación de la filosofía".

Diálogo poético entre el autor y la filosofía (alegoría) para aliviar su aflicción y desgracia.

la verdadera felicidad consiste en el desprecio de los bienes de este mundo y en la posesión de un bien imperecedero, que coincide con la Providencia (estoicismo) . Obra que fue compuesta en la cárcel durante el largo año que pasó antes de ser ejecutado. El Dios de Boecio todavía no es cristiano, es el concepto platónico del Sumo Bien.

Como personaje político, Boecio y tenaces intentos de establecer el acuerdo y la unidad entre romanos y godos; sólo una violenta resurrección de la barbarie en el espíritu de Teodorico hizo fracasar sus generosos planes, que Boecio pagó con la vida.

LIBRO PRIMERO [Expone el autor los motivos de su aflicción, y la Filosofía, que se le aparece en forma de dama de porte majestuoso, le hace ver ante todo que su mal consiste en haber olvidado cuál es el verdadero fin del hombre.]

"Ellas, recuerdo gratísimo de mi florida juventud fecunda, vienen a dulcificar los destinos de ésta mi abatida vejez: si, que a impulsos de la desgracia la vejez ha precipitado sobre mí sus pasos, y a la mitad del camino de mi vida he sentido sonar la hora definitiva del sufrir.11 Cubren mi cabeza precoces canas; mi cuerpo agotado siente ya el escalofrío de la tez marchita y rugosa. ¡Dichosa muerte, cuando sin amargar la dulzura de los años buenos, acude si el corazón la llama en su favor! Pero, ¡ay!, que, despiadada, cierra sus oídos a la voz de la desgracia... ¡En vez de cerrar los ojos del triste mortal que llora! Mientras me halagó la fortuna, a pesar de saberla inconstante y mudable, una hora de tristeza hubiera bastado para llevarme a la tumba; ahora que ha ensombrecido su faz engañadora, ¡oh, cuán larga se me hace una vida tan tediosa! ¿Por qué, amigos, habéis ponderado tantas veces las horas de mi dicha fugaz? ¡Ah, no estaba muy seguro quien así cayó tan de repente!"

La filosofía, en forma de mujer, se aparece ante Boecio para consolarle de su desgracia.

PROSA SEGUNDA 1.– ‖Pero no es ahora tiempo de lamentos —dijo la mujer aparecida—, sino de poner el remedio‖. 2.– Y fijando en mí sus fúlgidos ojos: ―¿No eres tú —me dijo— el que, alimentado un tiempo con mi propia leche y educado bajo mis solícitos cuidados, te habías desarrollado hasta adquirir la energía de un hombre? 3.– ‖Yo te proporcioné armas que, de haberlas conservado, te hubieran permitido defenderte con invicta firmeza. 4.– ‖¿No me conoces? ¿Por qué ese silencio? ¿Es la vergüenza o es el estupor lo que te hace callar? ¡Ojalá fuese la vergüenza! Pero no, ya veo que te anonada el estupor‖. 5.– Y viéndome no sólo callado, Sino en verdad mudo y aturdido, acercó dulcemente su mano a mi pecho y dijo: ―No hay peligro; es sólo un letargo lo que sufre, la enfermedad de todos los desengañados. 6.– ‖Ha perdido momentáneamente la consciencia; no le será difícil recobrarla, si llega a reconocerme. Para que pueda conseguirlo voy enseguida a limpiar sus ojos, Oscurecidos por la nube de cosas terrenales‖. 7.– Dijo, y con un pliegue de su vestidura enjugó mis ojos bañados en llanto.

METRO CUARTO ‖

Aquel que sin perder el equilibrio de su espíritu sabe hollar con altivez los implacables decretos del destino y que tanto en la adversidad como en la bienandanza puede contemplar impasible los vaivenes de la mudable fortuna, no se conmoverá ni ante la furia amenazadora del océano que hace brotar del fondo de los abismos sus agitadas olas, ni ante el bramar del Vesubio caprichoso, cuando reventando sus hornos encendidos lanza las llamas envueltas en humo, ni ante la descarga del rayo ardiente que busca, para fulminarlas, las elevadas cumbres.

‖"¿Por qué, por qué el hombre maltratado por la desgracia ha de mirar inerte, rabioso en su impotencia, al tirano que lo tortura? Nada esperes, nada temas y dejarás desarmado e impotente a tu más airado enemigo; pero si trepidas por el miedo o vacilas por una esperanza, ya has perdido tu firmeza, has vendido tu independencia, has abandonado tu escudo; y, desalojado de tus posiciones has atado a tu cuello una cadena que para siempre te arrastrará"..

Con Boecio concluimos diez siglos de filosofía helenística y latina....


Valga recordar que el libro de Boecio, fue uno de los más leídos y reeditados en toda la edad media.

Queridos residentes, permitirme finalizar este viaje por la terapia filosófica del sufrimiento humano, con .....

El renacimiento humanista : Michel de Montaigne y la libertad última.

El humanista francés Montaigne (1533-1592)

Reflexiones sobre la muerte en sus “Ensayos” Influenciado por el pensamiento del estoicismo, de Séneca y Sócrates.

Coetaneo de Erasmo, Juan Luis Vives, Tomás Moro,

Ver Capítulo XXXII. « De cómo algunos buscaron la muerte por huir los placeres de la vida ». « La mayor parte de los antiguos filósofos convienen en que la muerte es preferible a la vida cuando de ésta se esperan más desdichas que bienandanzas; y afirman que poner ahínco en conservar la existencia para sufrir tormentos y trabajos es ir contra los preceptos mismos de la naturaleza »

Ver Capítulo XIX. « Que filosofar es prepararse a morir »

« Es, pues, una de las principales ventajas que la virtud proporciona el menosprecio de la muerte, el cual provee nuestra vida de una dulce tranquilidad y nos suministra un gusto puro y amigable, sin que ninguna otra voluptuosidad sea extinta. (…) La muerte puede ponerlas fin cuando nos plazca, y cortar el hilo de todas nuestras desdichas. Mas la muerte es inevitable ».

« No sabemos dónde la muerte nos espera; aguardémosla en todas partes »

-« La premeditación de la muerte es premeditación de libertad; quien ha aprendido a morir olvida la servidumbre; no hay mal posible en la vida para aquel que ha comprendido bien que la privación de la misma no es un mal: saber morir nos libra de toda sujeción y obligación »

- « Ahora en todo momento me encuentro preparado, y la llegada de la muerte no me sorprenderá, ni me enseñará nada nuevo »

-La libertad última : "La que enseña a los hombres a morir como se aprende a vivir".

-« Si habéis aprovechado la vida estáis saciados, iros satisfechos. Si no habéis sabido hacer uso de ella, si os era inútil, ¿Qué se os va en haberla perdido? ¿Para qué la queréis todavía? No es la vida de por sí ni buena ni mala: el bien y el mal dependen del sitio que les hagáis…”

Esto no está en el DSM- V

Bibliografía

- La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega, Martha C. Nussbaum. trad. A. Ballesteros, Madrid, Ed. Visor, 1995.

- Razón y locura en la antigua Grecia. Bennett Simon. Ed. Akal. 1984.

- La terapia del deseo. Teoría y práctica de la ética helenística. Autora: Martha C. Nussbaum Ed. Paidos 2003.

- El hombre de genio y la melancolía. Problema XXX. Aristóteles. (Jackie Pigeaud). Quaderns Creme, S.A. BCL. 1996.

- Poética. Aristóteles. Alianza Editorial 2003.

-Ética a Nicomaco. Aristóteles. Alianza Editorial 2003.

- Ensayos. Michael de Montaigne. (edición de 1595 de M. de Gournay). Editorial el Acantilado.

- Escritos consolatorios. Cartas a Lucilio. Autor: Séneca. Alianza Editorial 2008.

- La consolación de la filosofía (De consolatione Philosophiae) De Boecio: (480-524). Alianza editorial. 2008.

- Los filósofos presocráticos. Editorial Gredos, Madrid 1978.

- Cinismos. Retrato de los filósofos perros. Michael Onfray. Editorial Paidos. 2002

- Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres. Diógenes Laercio Alianza Editorial.

- Epicuro. Exhortaciones, y “sobre el placer y la felicidad”. (Varias ediciones)

“La muerte es una quimera, pues cuando yo estoy, ella no está; y cuando ella está, yo no."

- Sobre el dolor del mundo, el suicidio y la voluntad de vivir. Autor: Arthur Schopenhauer. Editorial Tecnos. 2006.

- En las cimas de la desesperación. E. M. Cioran. Tusquets editores.

- El mito de Sisifo. Albert Camus. En. Obras completas. Ed. Alianza Tres.

“el único problema filosófico verdaderamente importante, es decidir si vale la pena seguir viviendo, o afrontar la muerte”

-The Savage God. A estudy of suicide. A. Alvarez, 1971.

- Horacio. Epodos; Odas. Ed. Alianza Editorial. 2005.

Y los Textos poéticos:

- John Donne. “Paradojas y devociones”. Ediciones cuatro. 1997.

- La muerte. Juan Ramón Jiménez. Ed. Seix Barral.

- Ariel. Sylvia Plath. Ed. Poesía Hiperión.

- Poemas japoneses a la muerte. Antología y prólogo de Yoel Hoffmann. DVD

-“Ese maldito yo”. E. M. Cioran. Tusquets ediciones.

- Psicoterapia filosófica helenística: la consolatio estoica. De J. L. Día Sahún.

¡¡ añadir alguna sugerencia y referencia bibliográfica ¡¡

Dr. José Luis Día Sahún “Chusé”

Psiquiatra. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

Profesor Asociado Universidad Zaragoza.

Tutor de formación MIR psiquiatría.

jldiasahun@gmail.com