Despersonalización, disociación y desrealización.

    

Análisis psicopatológico y fenomenología de la despersonalización, disociación y desrealización.

Caso clínico: Joven de 21 años, emigrante, vivencias traumáticas infantiles, víctima de violencia paterna y vagabundeo. Ingresa por conductas autolítica.  Describe su "despersonalización" como: 

     "No sé quien soy en realidad, no me hallo,..no me identifico con lo que pienso, lo que digo, lo que siento,..cómo si no tuviera personalidad propia, como la mente en blanco. Vacío, sin sentimientos,...y extraño de mis mismo, de lo que pienso, digo, o hago. Me siento irreal, y necesito hacerme daño para sentir algo."

A modo de introducción:

K. Jaspers en la "fenomenología de la conciencia del yo"

Personalización vs. despersonalización.

 “Es experimentada en toda vida psíquica una actividad originaria, incomparable. Si lo psíquico, sea como percepción, sensación del cuerpo, recuerdo, representación, pensamiento, sentimiento, recibe ese tono especial de la acción “mía”, del “yo”, “personal”, se llama personalización. Cuando esos elementos psíquicos aparecen realizados con la conciencia de no pertenecerme, de ser extraños a mí, de ser automáticos, de surgir desde otra parte, se les llama fenómenos de despersonalización

 

Clasificación, nosología actual de la despersonalización:

CIE - 10.  F48.1 Trastorno de despersonalización-desrealización

Trastorno en el que el individuo se queja espontáneamente de la vivencia de que su propia actividad mental, su cuerpo, su entorno o todos ellos, están cualitativamente transformados, de manera que se han vuelto irreales, lejanos o mecánicos (faltos de espontaneidad). El enfermo puede sentir que ya no es él el que rige su propia actividad de pensar, imaginar o recordar, de que sus movimientos y comportamiento le son de alguna manera ajenos, que su cuerpo le parece des vitalizad o, desvinculado de sí mismo o extraño, que su entorno le parece falto de colorido y de vida, como si fuera artificial o como si fuera un escenario sobre el que las personas actúan con papeles predeterminados. En algunos casos, el enfermo puede sentir que se está observando a sí mismo desde cierta distancia o como si estuviera muerto. La queja de pérdida de los sentimientos es la más frecuente entre estos diversos fenómenos.

El número de enfermos que sufre este trastorno de forma pura o aislado es pequeño. Por lo general, los fenómenos de desrealización-despersonalización aparecen en el contexto de enfermedades depresivas, trastornos fóbicos y obsesivo-compulsivos. Pueden darse también elementos de este síndrome en individuos mentalmente sanos, en estados de fatiga, privación sensorial, intoxicación alucinógena, o como un fenómeno hipnagógico o hipnopómpico. Las manifestaciones del síndrome de despersonalización-desrealización son similares a las llamadas "experiencias límites ante la muerte", que acompañan a situaciones de peligro extremo para la vida.

Pautas para el diagnóstico

A.    Síntomas de despersonalización tales como que el enfermo siente que sus propias sensaciones o vivencias se han desvinculado de sí mismo, son distantes o ajenas, se han perdido, etc.

B.    Síntomas de desrealización tales como que los objetos, las personas o el entorno parecen irreales, distantes, artificiales, desvaídos, desvitalizados, etc.

C.    El reconocimiento de que se trata de un cambio espontáneo y subjetivo y no ha sido impuesto por fuerzas externas o por otras personas (persiste una adecuada conciencia de enfermedad).

D.    Claridad del sensorio y evidencia de que no se trata de un estado tóxico confusional o de una epilepsia.

Asimismo, la definición de la CIE-IO incluye la sensación que tiene el sujeto de estar actuando con «papeles predeterminados», fenómeno que pertenece a las denominadas experiencias de pasividad que algunos autores excluyen del ámbito de la DP. (experiencias muy frecuentes en la psicosis)

La definición del DSM IV (1994 ) contempla un trastorno por despersonalización que se define por la presencia de  “experiencias persistentes o recurrentes de distanciamiento o de ser un observador externo de los propios procesos mentales o del cuerpo”. 

El ya clásico texto,  Kaplan y Sadock (1999)  describen éste fenómeno como “una alteración persistente o recurrente de la percepción del self hasta el punto de que la persona pierde la vivencia de su propia realidad temporalmente”. Esta sensación puede tener un carácter onírico, como de “estar en un sueño”. 

El aspecto fundamental de la despersonalización es  “la cualidad de irrealidad y de extrañeza de los procesos mentales internos”

          Mellor (1984) define la despersonalzación como “un fenómeno subjetivo de la experiencia de uno mismo y del entorno; la experiencia es de cambio y se caracteriza por el sentimiento de extrañeza y de irrealidad; la experiencia es displacentera; la experiencia se acompaña de otras alteraciones de las funciones mentales y siempre con la preservación del insight”.

 

  “Cambio en la conciencia del ser” (awareness of self)

  “La persona se siente como si él o ella fuera irreal (Sedman 1972).

  (un sentimiento "como si" , más que “la experiencia de irrealidad”.)

 

 

 Orígenes e historia del concepto de despersonalización:

  - Krishaber ( 1873)  clínico francés en la monografía titulada:  "De la névropathie cérébrocardiaque "  recogió la historia clínica de 38 pacientes aquejados de ansiedad, depresión y, en la mayoría de los casos, una extraña y desagradable alteración de sí mismos y del mundo externo.

- Para Carl Wernicke (1848- 1905) la conciencia del estado corporal y el esquema espacial del cuerpo forman la somatopsiquis. 

 La Alopsicosis, es la conciencia del mundo exterior  y la Autopsicosis la conciencia de la personalidad o identidad.

            Así Wernicke distinguía:

     - despersonalización autopsíquica : relacionada con el propio sistema de representaciones del sujeto, su identidad, su edad y biografía: el yo, la personalidad,  está separado de su realidad hasta entonces.

     -  despersonalización somatopsíquica: en relación con la existencia corporal, existe una negación o extrañeza del cuerpo o sus partes.

     -  Despersonalización alopsíquica : en relación con los objetos externos , el sujeto está separado de todas las percepciones. (afecta al tiempo y a la espacialidad en la que vive)

      - Dugas (1898), el filósofo que acuñó el término despersonalización para denominar estas experiencias. Dugas, junto a Moutier, publicó en 1911 "La dépersonalisation".

          - Dugas. En 1910, “el desdoblamiento de mi” (du moi ). .

  “los pacientes nunca están propiamente “dédoublés “ desdoblados”.

           - Dugas con Motier: “aspectos positivos y negativos” . Con insight en el hecho de que la experiencia era ilusoria (una ilusión).

              “¡Sea lo que sea, la despersonalización no era un delirio, sino un desorden específico¡”.

       - Chaslin. El sentimiento de extrañeza puede ser debido a una “alteración del self del paciente”   (ver su "folie discordante" )

        - Regis: Despersonalización como una alteración de la “conciencia de la personalidad”.  (E. Régis Précis de psychiatrie. Paris 1914)

         - Schilder (1914 )  Despersonalización, desrealización y deja vu se han utilizado con frecuencia como sinónimos  y su relación con los cambios de personalidad (ver Allport B. y su Personality. 1937) : ver diversos significados de "personalidad" (Carácter, temperamento,..)

«un estado en el cual el sujeto se siente cambiado en comparación a su estado anterior. Este cambio afecta tanto a sí mismo como al mundo externo y lleva al sujeto a reconocerse sin personalidad. Sus actos le parecen automáticos, observándose como un espectador. El mundo externo aparece extraño y ha perdido su carácter de realidad».

 (La «personalidad» que comenzó como concepto filosófico y entró en el campo de la psicología a partir de la obra de Kant y Hume . La «personalidad»  hará referencia s  los aspectos subjetivos del yo, y se tiende a equiparar  personalidad a conciencia del yo)

       - Lewis en 1934  para quien es difícil de determinar «cuánto existe en la despersonalización  cambios en la realidad objetiva y cuánto de metáfora»

      - Edward  Mapother (1881-194), describe en 1935 El término de desrealización . (y el Shell shock):  "sentimientos de irrealidad del mundo externo"

    - Mayer-Gross (1935)  sugirió que el término despersonalización debía reservarse para las modificaciones en el sujeto y utilizar el término desrealización, acuñado por Mapother, para designar los sentimientos de irrealidad del mundo externo. Reconoció que la DP y la desrealización, aunque con frecuencia asociadas, no necesariamente aparecen juntas.

     - Despersonalización y desrealización van unidas

  - El ego y su entorno son experimentados como un continuo conjunto. (unidad).

    (The less one take himself for granted, the more unfamiliar and alien does the world.) 

    (Ejem. Pág. 204) “Siento que nunca formaré parte de nada”.

   - Henderson & Gillespie, siguiendo la sugerencia de Mayer-Gross, separaron DP y desrealización como síntomas, pero las agruparon bajo el término sentimientos de irrealidad, y resaltaron el carácter no delirante del fenómeno.

   - Shorvon recalca los límites difusos de la despersonalización, lo desconocido de su origen, y que la definición ha de ser necesariamente descriptiva.   

Los sentimientos de irrealidad, la conservación del insight y la falta del carácter delirante como los elementos fundamentales.

    - Sedman,  por ejemplo, la define la despersonalización como «un peculiar cambio en la conciencia del self, en el cual el individuo siente como si no fuera real».

    - La editorial del British Medical Journal :

         «la Despersonalizasción es una experiencia extraña, compleja y esencialmente subjetiva, siendo una de sus características la dificultad del individuo para comunicar una descripción comprensible de ella.

          Una de las características importantes de la experiencia es el sentimiento de cambio que afecta al mundo interno y/o externo que se acompaña de una vaga e incómoda sensación de extrañeza».

(la propia despersonalización impide al paciente la correcta explicación de sus síntomas psíquicos)


      - Langfeldt, sin embargo, utiliza los términos DP y desrealización para describir las experiencias de pasividad, un tipo especial de trastorno delirante de la voluntad, que generalmente se presentan en la esquizofrenia.

Síndrome de desposesión: "que no me pertenezco"

- Lévy-Valenci. (1919- 2006)    "las ideas invaden su pensamiento que ya no reconocen como suyo, sus propios sentimientos les sorprenden, las voces hablan dentro de ellos, ocupando su pensamiento, y las imágenes les son impuestas; no actúan sino como se les hace actuar, o se les impide actuar " 

Lévy-Valenci completa así la descripción del "Automatismo mental" de Cleramaboult, de base para la formación de los delirios de influencia, espiritistas o de posesión denomíaca, etc.

A notar su similitud con las obsesiones, si bien en la neurosis obsesiva se tiene conciencia de irrealidad, de egodistónico, del carácter patológico de la vivencia.

        - Ackner (1954). Definición de despersonalización: de rasgos positivos.

            1)         Es siempre subjetiva, es un desorden de la experiencia.

            2)         La experiencia vivida es de un cambio interno o externo, caracterizada por un sentimiento de extrañeza o irrealidad.

            3)         La experiencia es displacentera.

            4)         Cualquier función mental puede ser objeto de este cambio, pero la afectividad está siempre implicada.

            5)         El insight está preservado.

            Criterios de exclusión:                       

                1)         La experiencia secundaria a elaboración delirante.

                2)         La disolución/disociación del “ego” en la esquizofrenia.

                3)         ¿la pérdida o atenuación de la identidad personal?

Así, la mayoría de las experiencias conocidas como "estar fuera del cuerpo" tendrían elementos de DP. Algunas de ellas, como las experiencias límites ante la muerte, descritas como «experiencias placenteras», no cumpliría el tercer criterio de Ackner.

  -Frecuente experiencia en personas sanas.

  -La experiencia de ser vivida de una forma muy desagradable. (displacentero).

  Caso clínico: 

“Me siente muy raro en mi cabeza. Mi mente no me pertenece del todo a mí.

" I can´t get my mind to myself. I felt as though I was going to fall over. As if I´m lost in a fog, as if I´m not in my head. I fell numb. ..”

 ¡ - Fewtrell (1986):  “Un estado subjetivo de irrealidad, en el cual hay un sentimiento de extrañamiento, bien en un sentido de la conciencia del ser (“self”)  o del entorno circundante”

   “un estado morboso, caracterizado por la pérdida del sentido de la identidad personal y un sentimiento de “strangeness” extrañeza o irrealidad del mundo propio y de las acciones de uno; en casos extremos un sentimiento obsesivo de disolución de la personalidad”.

          - Diario de Henri-Frédéric Amiel.(1821-1881)

    (Fragments d´un journal intime, París, 1927) 

   “Tout m'est étrange, je puis être en dehors de mon corps et de mon individu, je suis dépersonnalisé, détaché, envolé"

          - Billod 1847. Caso clínico de mujer 30 años.  (En G. Berrios)

“se siente como alguien que ni está vivo o muerto, que vive en un sueño; y que las cosas (objetos, entorno), estuvieran envueltas en nubes, y la gente como si fueran sombras. Sus ideas parecen venir desde lejos, desde un mundo diferente.

          - Moreau de Tours. (Du hachisch et de l´aliénation mentale, 1845) y “el hecho primordial”.    Intoxicación por hachís: “Un error sobre el tiempo y el espacio”.

  “Una ilusión extraña,..., paseando por el bulevar, la gente y las cosas me parecen lejanas, como vistas a través de binoculares, y el tiempo detenido"

          - P. Janet. En: “La obsesión et psychasthenie”:

          “El sentimiento de despersonalización completo

     Las experiencias de déjà vu, extrañeza, y depersonalización están asociados al sentimiento de pérdida de libertad y constricción que resultan de automatismos psicológicos,..., su característica es la percepción de sí mismo como incompleta o inalcanzable.

          - Bernard-Leroy: En: sur l´illusion de dépersonnalisation”.

    En el texto de fausse memoire, cuestionario sobre falso reconocimiento:

     5 cuestiones.

    Q32: ¿falsas cogniciones con la impresión de ser sólo un testigo de ineluctable e involuntaria unfolding (despliegue, desarrollo) de sus propias acciones, movimientos, pensamientos y sentimientos, como si ellos pertenecieran a otra persona diferente?.

     Q34: ¿han perdido para Vd las cosas su aspecto natural?, ¿Las encuentra extrañas o sorpresivas?.

    Su análisis sugiere cuatro tipos de despersonalización.

        a )Un sentimiento onírico, como si la realidad fuera un sueño.

        b) Un sentimiento de distanciamiento y de algo remoto, como sin la persona esta aislada del mundo.

        c) Un sentimiento como si sólo algunas acciones o pensamientos son realmente extraños e incontrolados.

        d) Una forma  completa de despersonalización cuando todo lo dicho se da al mismo tiempo.

    Crítica a Dugas, el mecanismo de la doble personalidad:

“una impresión de doble personalidad es diferente de una doble personalidad, en esta última, el paciente nunca la experimenta directamente”.

      - Schilder: (1935).

    - “Los pacientes se sienten separados de su anterior ser (earlier being), y no pueden reconocer a ellos mismos como una persona”.

    - “Sus acciones parecen automáticas”

    - “se comporta como si fuera un espectador de su propias acciones.

     - “El mundo exterior parece extraño, nuevo e irreal”. (no real como antes)

    - “El ser “self” se siente diferente”.

Un síntoma prominente: la autoobservación, los trastornos de las imagen corporal, y de las imágenes del exterior, la distorsión de la percepción espacial y de la temporalidad.

Crítica de Mayer-Gros en Brit Psy Soc. : Dos síntomas diferente:

A) Cambios en el self. (despersonalización en un sentido estrecho) y

B) Cambios en el entorno, sentimientos de irrealidad, alineación del mundo exterior.

              “despersonalización y desrealización pueden ir disociados”.

 

Antecedenes de despersonalización y lesión cerebral.

    - Ehrenwald, en 1931. Asociación entre ACV izdo y despersonalización más anosognosia.

    - En la Psiquiatría Alemana:

    - Pick, caso clínico. “los objetos percibidos como lejanos y extraños”,

    - Para Lhermitte la DP puede equipararse a una asomatognosia total; de opinión similar es Van Bogaert  para el que la anosognosia es una forma neurológica de DP

    - Packard: alt. Mecanismos que afectan la noción de la identidad personal, la apperception system.

      Ejemplos de disociación y lesión cerebral: Ganser secundario a lesión.  

      Ganser syndrome and lesion in the temporoparietal region.  Anupama M1, Rao KN, Dhananjaya S. Indian J Psychiatry. 2006 Apr;48(2):123-5.


- Despersonalización somatopsíquica.

- Reconocimiento corporal, la imagen corporal y la Imagen especular.

- Fenómenos de extrañeza corporal: veamos los antecedentes históricos.

- Fenomenología de la corporalidad: La conciencia corporal (j.L. Día)

- Historia y actualización de la dismorfofobia o delirio de fealdad corporal.

  Miedos no realistas de deformidad corporal o fealdad, como parte de la auto-conciencia de la humanidad, en particular desde la utilización de espejos.

   -  Sttute:el complejo de Tersites

  El complejo de Quasimodo”: Ansiedad, hostilidad y retraimiento social y rasgos anormales de personalidad, producidos por una deformidad física”

  - Morselli (final del XIX): concepto de dismorfofobia.

   - el signo del espejo en la psicosis y en la esquizofrenia: de Paul Abely (1930)

   - la extrañeza perceptiva ante el espejo en sus múltiples formas clínicas:

 

Ver fenomenología de la vivencia de la corporalidad y su disociación en K. Jaspers.

Ejemplo: Un cuerpo que no se reconoce como propio:

  “extrañeza de mi corporalidad”. “incredulidad de mi yo corporal”.

  “Sospecha de irrealidad”. ¿es real –a nivel físico- mi corporalidad?.

Según Jaspers ,  en la DP se ha perdido el sentido de la conciencia del yo, es decir, la unidad psicológica del individuo, que acompaña toda actividad consciente.

  Recordar que Para Jaspers, la conciencia del yo tiene cuatro caracteres formales: a) conciencia de la actividad; b) conciencia de la unidad; c) conciencia de la identidad; y d) conciencia del yo en oposición a lo externo.

Además, para Jaspers, el cuerpo también desempeña un papel importante en la conciencia de identidad del sujeto: extrañeza perceptiva sobre el propio cuerpo, de pertenencia, de adecuación,..de unidad.

    ver la fenomenología de la conciencia del yo

- Personalización: Si lo psíquico, como percepción, cenestesia, recuerdo, representación, pensamiento, sentimiento, recibe ese tono especial de la acción “mía”, del “yo”, “personal”.

- Fenómenos de despersonalización: Cuando los elementos psíquicos aparecen realizados con la conciencia de no pertenecerme, de ser extraños a mí, de ser automáticos, de surgir de otra parte:

Así, podemos describimos la pérdida del sentimiento del yo como conciencia del existir

* cita a Janet: Les obsessions et la Psychasthenie, ( París 1.908)

 “en grados ligeros, se sienten extraños, cambiados, otros, como mecánicos, no son ellos mismos”.

* cita a Amiel en su diario: “Me siento sin nombre, impersonal, mirada rígida de un muerto, espíritu vago y general como la nada o lo absoluto. Fluctuante como si no existiese”

Los enfermos dicen: “soy una máquina un autómata. “No soy yo el que siente, no soy el que sufre, no el que duerme. No existo ya. No soy, Estoy muerto. Me siento como nada”

**Cita a K. Schneider. “Lo peor es que no existo”, “No puedo lavarme, ni beber”. Hago como si existiera, no he existido nunca,...” (no un “yo soy”).


Aspectos fenomenológicos de la conciencia del yo y su despersonalización:

a) Alteración de la conciencia de ejecución. y La desaparición del sentimiento de la existencia.

b) La unidad del yo.

Alucinaciones autoscópicas.

    P.ej: al hablar, habla automática, se observa uno a sí mismo, se escucha uno a sí mismo.

    Vivencia de desdoblamiento, de conciencia alternante.

c)  Identidad del yo.

    Conciencia de ser idénticamente el mismo en el tiempo.

      Nueva realidad, conciencia del yo, “antes y después de la revelación”. 

d) Conciencia del yo en oposición a lo externo.

e) Conciencia de la personalidad.

     La mera conciencia formal del yo, se llena de un contenido: conciencia de la personalidad.

f) Personalidades escindidas.  El desdoblamiento y la multiplicación del yo.


Teorías psicogénicas y  psicoanalíticas:

- ver aportaciones de K. Jaspers:  Cambios en  «la psicología de las "conexiones del significado"»

Nunberg (1924 ), la despersonalización como una herida narcisista y de una retirada de la libido del objeto. (objeto físico, o personas, o entornos,..)

- Sadger  pensaba que la DP es  un intento de escapar a la castración física (o imaginaria)

- Oberndorf : la DP como fruto de la erotización - insoportable- del pensamiento y la identificación de éste con el padre del sexo opuesto, (edípica) , el intolerable choque de fuerzas hetera y homosexuales.

un fenómeno de simulación de la muerte estrechamente relacionado con el ardid defensivo de hacerse el muerto al que recurren los animales en situaciones de gran peligro”.

una parte del yo emplea la agresión para eliminar otra parte mala de él y la correspondiente imagen del self”.

  - Freud: Siguiendo la segunda tópica de Freud. La DP es una defensa contra la ansiedad que surge ante las amenazas del Ello y Super-yo contra el Yo.

  Ver clínica de «el hombre de los lobos»  (su dismorfofobia y extrañeza, desrealización ante el espejo..). Y en el texto de Freud: Un trastorno de la memoria en la Acrópolis. (con la finalidad de la defensa y su «dependencia del pasado (...), de vivencias penosas pretéritas»)

    - Otto Fenichel (1932) (en el capítulo de esquizofrenia de su texto), describe la DP como características “adaptativas”. 

  tanto el aumento como la disminución de las sensaciones corporales alteran necesariamente la imagen corporal del paciente, provocándole una sensación de extrañeza”. 

  Para Fenichel, la despersonalización es producto de una catexis narcisista (nuestra líbido sobre los objetos o personas): “en las etapas de extrañamiento, una incrementada catexis narcicista del cuerpo es contrarrestada por reacciones defensivas).  Se reprimen los sentimientos e ideas que están afectadas de una sobrecarga.  (de contenido erótico, hostil, incestuoso, no bien reprimido)

El paciente que se observa a sí mismo se da cuenta de la “ausencia de la plenitud de sus sentimientos, del mismo modo que una persona se da cuenta de la ausencia de un nombre olvidado, que tiene en la punta de la lengua”. La despersonalización funciona como una defensa contra esos sentimientos narcisistas que se han exacerbado y que generan displacer en el yo.

- La crisis disociativa como resultado de la expresión intolerable de lo reprimido.

 

La despersonalización en la clínica neurótica y psicótica:

      Debemos comparar el "yo neurotico" vs. "el yo psicótico".

      Tanto en la "neurosis" como en la "psicosis"  y en los trastornos afectivos, se experimentan fenómenos disociativos, de extrañeza perceptiva, de desrealización, de despersonalización:  veamos diferencias notorias a nivel clínico y evolutivo.

   - La Neurosis.  Ver trastornos de ansiedad, fóbicos, obsesivos, hipocondriacos y afectivos:

Tema I. Psicopatología y fenomenología  de la NEUROSIS DE ANSIEDAD.

 Tema II:  La neurosis obsesiva y el Trastorno Obsesivo Compulsivo.

 Tema III: Psicopatología de las fobias y neurosis fóbica.

Tema IV: Psicopatología de la corporalidad.

Tema VTristeza. Reacción depresiva , depresión, duelo y  melancolía. 

     En Los Trastornos  de ansiedad severos, con crisis de pánicos y "despersonalización"

en las crisis agorafóbicas y claustrofóbicas, en las experiencias de "pánico" ante objeto fóbico: el yo se siente escindido, disociado, de forma transitoria. Una angustia de ante la muerte inminente, ante la "disolución" del yo, ¡ se revive la angustia de castración edípica ¡.

  * M. Roth y su "síndrome de despersonalización fóbico-ansiosa" (phobic anxiety despersonalization syndrome):  una forma de neurosis de ansiedad en la que se superponen la DP y síntomas fóbicos (generalmente agorafobia).

  * Torch describe un síndrome intelectual obsesivo de despersonalización (intelectual obsessive despersonalization syndrome), en el que los síntomas de DP aparecen en sujetos con una personalidad premórbida con marcados rasgos obsesivos, autoreflexión constante,  duda obsesiva y un alto cociente intelectual.

  Ver casos clínicos de TOC (neurosis obsesiva) de J.L. Día: Obsesiones de disociación.  

Ver formas de fobias obsesivas de disociación, despersonalización y desrealización, en:

 

 - Disociaciación secundaria a la crisis del self: 

    ¡ Un Difícil equilibrio del self neurótico ¡

    Las crisis del self (corporal, sexual, social, intelectual), puede llevarnos al derrumbre de nuestro "yo neurótico", y su descompensación en forma de crisis disociativa, de despersonalización: crisis neurótica con síntomas disociativos. 

    ver:  -La “crisis del self” en la neurosis de ansiedad.

-  Ansiedad anta la disolución del yo

Clínica: extrañeza yoica,  despersonalización y disociación yoica. Miedo a la locura. Su contrario: obsesividad sobre la identidad, rigidez y duda obsesiva persistente.

Fobias intelectuales,

- De matiz obsesivo, basadas en la duda existencial, en el temor a la locura o disociación,  en la reflexión filosófica, que llevan a vivencia de irrealidad, de extrañeza. de despersonalización.

Casos clínicos de fobias en la neurosis obsesiva. Casos clínicos de TOC 

Tipo reflexión obsesiva, racionalización obsesiva sobre temáticas filosóficas.

Ejemplos clínicos:

-Rumiación obsesiva, tipo reflexión filosófica sobre la existencia humana.

  sic "Ideas que me obligan a reflexionar": una idea fija, intrusa, persistente, que me obliga a una reflexión obsesiva: hasta la extrañeza y disociación:

-¿Qué soy?. ¿quién soy?. “Que no soy nadie, que no soy nada”

-“El contraste de mi ser, con el universo: “Yo tan pequeño, versus el espacio inmenso, el cosmos infinito”. (ejemplos clínicos de J.L. Día)

-Reflexión obsesiva sobre el paso del tiempo:

“Vivo la lentitud del tiempo, y la necesidad de percatarme del paso del tiempo”.

  “obligado a contar el tiempo, a contar los segundos, los minutos,....¿hasta la infinitud?”. (fijación por comprobar las manecillas del reloj, ¡ que se mueven¡ , ¡que transcurre el tiempo¡). Así, hasta que la disociación de mi yo.

-Reflexión obsesiva sobre la vida  y la muerte.

-¿Cuál es mi posición ante el mundo?. “El mundo seguirá sin mí”.

-Pensar sobre la muerte, la vida después de la muerte, ¿existe Dios?.

-¿el sentido de la vida?: “No encuentro sentido a nada, y empiezo a preguntarme cosas, y a dudar de todo”.

 

   Ejemplos de fobias con fenómenos disociativos:

     - Agateofobia - Miedo a la locura. (Dementofobia o maniafobia)

    - Amnesifobia - Miedo a quedarse amnésico, a no recordar algo importantes, a perder la memoria. 

     - Apeirofobia - Miedo al infinito, a la idea de infinitud, lo ilimitado, inmensurable. 

 Clínica de Neurosis fóbica. Formas clínicas de presentación y listado de fobias específicas.


_ En el trastorno afectivo: La Melancolía, la depresión psicótica, incluso en las formas de Cotard, se experimentan intensos fenómenos disociativos.

-  "Sentimiento de falta de sentimiento"  (De K. Jaspers)

- Sentimiento de extrañeza yoica, de "no existencia",

- de "irrealidad" del entorno, de los espacios físicos , del universo,...

- detención del tiempo, parálisis de la temporalidad, etc.

-  En la anhedonia profunda y Athymhormia (Atimormia), el paciente melancólico vive disociado en su afectividad, incapaz de "sentir" afectos, extrañado ante su "falta de sentimientos",...

 

- Distimia perpleja: un afecto perplejo, paralizado, extrañado, disociado, sobre un "yo neurótico" descompensado.

Ante la incapacidad para la expresión emocional franca, sintónica, empática, auténtica; y ante la consternación del impacto doloroso, de la frustración, del fracaso, se llega a cierta perplejidad distímica:  siempre benigna, transitoria y adaptativa, que sólo espera a poder expresarse, encontrar una escapatoria, para liberar la tensión, y recuperarse. 

      Ante ello, una perplejidad de simulacro que nos puede ayudar a superar la crisis depresiva distímica.

     No confundir con el simulacro disociativo de la pseudodemencia histérica de Ganser.

Diferenciar entre_

-  indiferencia o frialdad afectiva  # “belle indifférence”  ( pantomima disociativa )

-  la "reacción vivencial anómala" se expresa siempre con un grado de "disociación" llamativo, de "amnesia" transitoria, asociado al componente afectivo - emocional.

 

                   Cuadro clínico "confusión, desorientación", por embriaguez y discusión familiar.   (Paciente con neurosis ) 

Mujer viuda de 70 años de edad sin antecedentes psiquiátricos acude a urgencias acompañada por su hijo. El día anterior estuvo en un cotillón de Nochevieja, bebió vino  y champán. El hijo observó “excesiva borrachera para la cantidad de alcohol tomada”. 24 horas después, en urgencias: gran labilidad emocional e incoherente, dice no saber dónde está, ni a qué día, "Qué hago aquí, qué ha pasado?" "No entiendo nada"¡ Cuadro pseudo-confusional, con desorientación auto y allopsíquica, y disociación de la conciencia. Tras 12 hrs, recupera conciencia lúcida, y reconoce discusión familiar, y reciente separación de hija.  (caso de J. Navarro Aznar) 

            Caso clínico de amnesia disociativa, tras discusión conyugal y duelo.  (síntomas neuróticos ) 

Varón de 20 años de edad acude a urgencias por crisis de angustia tras fuerte discusión con su pareja. Seguido de pérdida de conciencia (conversiva) e intenso episodio de agitación. Al despertar (10 horas después), el paciente está perplejo, dice que no reconoce a sus familiares y que no sabe donde se encuentra, ni el día ni hora del día. Dice no  recordar nada de lo sucedido. (amnesia lacunar de la crisis excitatoria, y discusión de pareja), pide explicaciones, dice no comprender nada, "Qué hago aquí, qué ha pasado, quién es está persona" (los padres). Tratamiento sedativo. Tras 2 hrs, ya dice saber dónde está y quién es su familia, reconoce que hace dos semanas sufrió profundo duelo por fallecimiento de su abuelo y recuerda una gran discusión reciente con pareja. Persiste la amnesia lacunar, psicógena, desde discusión hasta "despertar en urgencias". (caso de J. Navarro Aznar) 

      ver: Dissociative amnesia.  Staniloiu A1, Markowitsch HJ2. Lancet Psychiatry. 2014 Aug;1(3):226-41. 


Despersonalización en la Psicosis.

-"Idea delirante primaria" de K. Jaspers. 

El paciente experimenta al inicio de su psicotización: extrañeza perceptiva, nuevas significaciones vagas, imprecisas,  fenómenos de desrealización, de despersonalización. Sufre de una angustia inexplicable, de pensamientos como impuestos, que se imponen a la conciencia, de temores vagos e inexplicables,...

Una inquietud, desconfianza,  "como sí", una vivencia de disociación, de escisión del yo,...(Humor delirante, de la fase de Trema a la apofánica)

- El automatismo mental" de G. De Clérambault. 

El "yo" no vive como propia esta neoformación, y es arrojado a una extrañeza y perplejidad angustiosa.

- De la extrañeza yoica, de la vivencia de irrealidad, disociación yoica , a la idea delirante ya cristalizada: convicción delirante, una “nueva realidad” psicótica.

- La "Bouffée" delirante o psicosis aguda, según H. Ey.

. “aprehensión de la génesis de la idea delirante” en relación con  desestructuración de la conciencia: experiencias de despersonalización, de desdoblamientos,  de ficciones imaginarias ,...

- Una “experiencia” que se impone al sujeto (intuiciones, ilusiones, alucinaciones, sentimientos de extrañeza, de misterio, etc.)

- Pérdida de la Evidencia natural: Forma peculiar de despersonalización. La realidad circundante, que nos viene dada, deja de ser “natural”, tácita,  para vivirse como impuesta. Un como sí,..

Lo dado de forma natural ante nuestros sentidos, nuestras propias ideas  o incluso recuerdos, se nos hace extraño: el yo psicótico sufre de extrañeza perceptiva. Una "pérdida de la evidencia natural", "una crisis del sentido común" (Wolfgang Blankenburg). Una Fatigosa reflexión ante la extrañeza perceptiva y la necesidad de darle nuevo significado.

  * En la esquizofrenia, La mismidad es afectada -sin conciencia de enfermedad- hasta el punto de llevar a la escisión,  disociación, o disgregación de su identidad. 

- El yo psicótico vive disociado: “mi ipseidad”, "mi mismidad"  disociada.

- Disociación entre el sentimiento de “agencia” (o autoría) y el de "pertenencia" (ownnership)

- Sentimiento de disociación de la personalidad y una sobreimplosión del yo,..

Un humor enfermizo, que produce la disociación de nuestra identidad ( Griesinger (1861): una "atmósfera delirante", en el sentido de su inefabilidad y de la búsqueda de una concreción objetiva, con la incomprensibilidad de la experiencia primaria.  (Jaspers, 1913)

Casos peculiares:

  - Alucinaciones negativas Asociados a estados disociativos, “traumáticos”, fruto de un shock psíquico. (Con olvidos selectivos, escotomas sensoriales, amnesias selectivas)

  - Amnesias psicógenas, disociativas, con vivencia de irrealidad y extrañeza perceptiva: propias de estados disociativos, "histéricos", de "reacciones vivenciales anómalas", y de reacciones afectivas ante choques traumáticos (duelos, experiencias afectivas traumáticas, etc)

- ver Nosología de la Histeria: conversión y disociación.

 

-Despersonalización alopsíquica.

  Psicopatología de la temporalidad y de la espacialidad.

   Al detenerse el tiempo (Minkowski) el mundo es insípido, extraño y vacio.

Despersonalización y la vivencia de La temporalidad

Error sobre el tiempo y el espacio en los "paraísos artificiales"  (Baudelaire)

  Bajo la influencia del hachís, el espíritu puede caer en las más extrañas ilusiones respecto al tiempo y el espacio. El tiempo, primeramente, parece transcurrir con una lentitud desesperante: los minutos se hacen horas, las horas, días; enseguida, de exageración en exageración, somos incapaces de hacernos la más mínima idea acerca del transcurso del tiempo, y el pasado y el presente terminan por confundirse.

Manifestaciones clínicas de la disociación, extrañeza del tiempo subjetivo:

- "me veo obligado a reflexionar sobre el paso del tiempo"-

- "Temo que el tiempo se detenga, que se ralentice...vivir en  un tiempo congelado, paralizado , y parecerme que no hay futuro, que incluso ni hubo pasado".

- Qué edad tengo?. ¡ No me siento con edad, no sé cómo he llegado a ser quien soy, no recuerdo mi pasado ¡ (nótese la relación temporalidad y amnesia subjetiva)

- El tiempo parece que fluye veloz, imparable, fugitivo.. ¡ no dispongo de tiempo suficiente ¡ ,...no lo alcanzo. Me quedo atrasado, como detenido ante el vértigo de la temporalidad acelerada,...

- "el mismo tiempo vivido, repetido".  "este tiempo ya lo he vivido antes,..se repite,..el mismo tiempo en otro espacio. Sólo cambia el decorado, pero es el mismo tiempo repetido.

- Extrañeza ante el tiempo propio, un tiempo subjetivo: "este tiempo es añadido,..un tiempo que siento extra, concedido como premio, que es extraño, que sólo me pertenece a mí,...

- "todo el tiempo ha pasado ya, ¡no queda tiempo¡. ¡ han robado el tiempo ¡.

ver formas obsesivas sobre la reflexión de la temporalidad, sobre el tiempo vivido, nos llevan a la despersonalización y extrañeza disociativa )

 

- Fenomenología de la disociación de la vivencia del espacio:

La espacialidad: formas disociativas de percepción y comprensión del espacio circundante. 

 - el entorno, hasta el espacio a nuestro alrededor ha cambiado, es un decorado, un teatro, una ficción (por el colorido, por los paseantes, por las formas, etc)

- una "pérdida de la evidencia natural" (W.  Blankenburg), que afecta al movimiento, al paso del tiempo y a la espacialidad:  "los objetos parecen falsos o modificados", "las maneras y ademanes forzados,..la geografía del entorno también es extraña para mí" .

* nótese que son de contenido psicótico.

- el espacio - y los objetos en él contenido- está lleno de nuevos significados.


En las formas neuróticas, el pánico ante la espacialidad también nos disocia:

ver el pánico claustrofóbico o agorafóbico vivido con despersonalización.

- algunas fobias impulsivas sobre la espacialidad se viven con desde la despersonalización: "me extraño ante el precipicio, sin voluntad"

 - "el agujero negro, el pozo, me parece un abismo infinito, siento pánico  y me siento atraído como un imán"  

- "la visión del ataúd, el nicho, me hace verme encerrado allí mismo, siento que soy yo el que meten en el nicho"

 - el horizonte, el mar abierto, me causa pánico ante el infinito"

- el ascensor, la bóveda, me constriñe, me asfixia, me conmueve,..me hace sentir

pequeño, y temo que me desvanezca.

- ¡ no puedo mirar al horizonte, ..tengo vértigo del infinito ¡

- las plazas, avenidas, grandes espacios abiertos me tragan, me asfixian, me ningunean,...me paralizan, y temo que me extinga. (pánico agorafóbico)

- "el espacio es extraño, no va conmigo, no me pertenece, no me ubico en él".

 

Comparar con los fenómenos mnésicos (paramnesias) de:

"Déjà vu" vs. "Jamais vu"  Brown, Alan S. (2003).  

Déjà vu ( ‘ya visto antes’) una paramnesia del reconocimiento (en contraposición a las paramnesias del recuerdo) de alguna experiencia que sentimos como si se hubiera vivido previamente.

La experiencia del déjà vu suele ir acompañada por una convincente sensación de familiaridad y también por una sensación de «sobrecogimiento», «extrañeza» o «rareza».  (despersonalización)

  Émile Boirac (1851- 1917) en su libro L'Avenir des sciences psychiquesSouvenir du présent (Bergson 1908), Illusion of familiarity (Jasper 1954), Identificerende Erinnerungsfälschung (Kraepelin 1887)

 

Déjà vécu  ‘ya vivido’ o ‘ya experimentado’: La experiencia de la sensación de que lo que estamos diciendo o haciendo ya lo hemos dicho y hecho antes, en una época remota; de haber estado rodeados, hace tiempo, por las mismas caras, objetos y circunstancias; de que sabemos perfectamente lo que diremos a continuación, ¡como si de pronto lo recordásemos!

Déjà senti  John Hughlings (1889) lo describe en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal o psicomotora

Déjà visité,  ‘ya visitado’, la vivencia de reconocimiento previo de un lugar.

(Nathaniel Hawthorne en su libro Our Old Home7 y Sir Walter Scott en Guy Mannering., C. G. Jung publicó un relato de un déjà visité en su ensayo de 1952 Sobre sincronicidad.9

Jamais vu: extrañeza perceptiva, de irrealidad, de inautenticidad, de nunca visto, ante situaciones conocidas, personas ,objetos o lugares. Nótese la similitud con fenómenos de hipoidentificación  tipo delirios de Capgras, y típico de los estados crepusculares, disociativos, con fenómenos de desrealización, que se da en la despersonalización.

 

Trastornos funcionales con clínica de alteración de la conciencia del yo: disociación.

Trastornos disociativos frecuentes en la clínica: incluye conceptos como reacción disociativa y psicosis histérica.

1. Amnesia disociativa:

-Pérdida memoria hechos recientes, significativos, importantes. P.ej: Acontecimientos traumáticos, accidentes, duelos, etc. (se precisa de la información de terceros, un familiar,..).

-Se descarta un agente orgánico, intoxicación o fatiga (falta de atención, fijación del hecho).

-Estado afectivo asociado: muy variable. Desde aparente indiferencia a estado de perplejidad o de trance.

-Evidencia de una génesis psicógena: relación temporal con acontecimientos biográficos estresantes y problemas de relación. (Aunque sean negados por el enfermo).

-Síntomas asociados posibles: fuga disociativa y estupor psicógeno.

Diagnóstico diferencial con:

-Amnesia orgánica. P.je: enf. de Korsakof., postraumática (TCE), tóxica, metabólica, etc.

          - Alt. memoria de fijación: con alt. atención/nivel de vigilia.

          - Amnesia típica anterógrada (posterior al TCE, o Intoxicación) (mide grado de lesión)

          - Amnesia retrógrada: afecta a pérdida recuerdo antiguo (lesional)

          - Amnesia postcrítica en epilepsia.

          - Descartar epilepsía parcial, temporal, tipo “jamais vu”.

          - Descartar Amnesia Global Transitoria. (A.G.T.): propia de isquemia cerebral.

 

2. Fuga disociativa:

-Desplazamiento intencionado,  fuera del ámbito cotidiano (viaje repentino e inesperado), con finalidad desconocida. Riesgo de aparente vagabundeo.

-Confusión sobre identidad personal, asunción de nueva identidad (parcial o completa).

-Se mantienen los cuidados básicos de sí mismo y conductas de interacción social (viajar, sacar billetes, comer, comprar, etc.).

-El paciente en urgencias presenta una amnesia disociativa, que puede afectar a su identidad.

Diagnóstico diferencial con:

-Episodios de desorientación témporo-espacial y autopsíquica de la A.G.T.

-Estado confusional propio de lesión S.N.C. (descartar Neo cerebral, etc.)

-Episodio confusional por agente tóxico (alcohol, drogas,...) o metabólico.

Evolución clínica: Cuadro autolimitado.

-Duración variable. De Horas a días. Casos excepcionales de meses.

  -Posibilidad de adquisición nueva identidad personal: nombre, oficio, gustos, etc.

  -Descartar psicopatía , mitomanía y pseudología fantástica.

  -Pensar en la posibilidad de Trastorno múltiple de la personalidad.

Comprobar la evidente psicogenia de base: reacción adaptativa a vivencia traumática, “crisis existencial”, “afectiva”,  beneficio secundario, etc.

En ocasiones, pensar en fingimiento o simulación. Control voluntario variable.

Asociado con frecuencia a ingesta de alcohol. Conductas de ludopatía y alteración de la personalidad o rasgos histéricos, narcisistas y psicopáticos.

Tratamiento en urgencias: observación, descartar organicidad. Remisión espontánea.


3. Trastorno de identidad disociativo: Trastorno de personalidad múltiple.

Dos o más identidades o estados de personalidad (cada una con un patrón propio y persistente de conducta, forma de relacionarse, de percibir y actuar con el entorno).

  Al menos dos de estas identidades o personalidades diferenciadas controlan de forma recurrente el comportamiento del paciente. (leer: Dr.Jeckil & Mr.Hide)

   A la exploración la personalidad dominante es incapaz de recordar hechos y períodos de tiempo significativos.

(Puede existir extrañeza yóica, vivencia de desrealización)

Realizar diagnóstico diferencial con:

  -Trastorno psicótico. Delirio de identidad.

  -Trast. personalidad antisocial, narcisista,  mitomanía, pseudología fantástica.

  -Consumo de tóxicos: alcohol, psicoestimulantes, otros.

  -Organicidad: lesión SNC, epilepsia parcial compleja, psicosis epiléptica, etc.

Comprobar la psicogenia e historia de vivencias traumáticas precoces y/o abusos sexuales.

Tratamiento en urgencias: no tratamiento específico. Resolución del cuadro de forma espontánea.

 

4. Trastorno de despersonalización: clínica

  Intensa vivencia de extrañeza, de irrealidad, de cambio del entorno o de la propia identidad (extrañeza yóica, vivencia de desrealización), que causan en el paciente intenso estado de ansiedad y preocupación.

   No hay pérdida del juicio de realidad, ni cambios en la conducta o personalidad del paciente.

  A) con afectación conciencia del yo, de la identidad, de el sentimiento de "ser" , del existir:  ¡ no me siento yo mismo¡. ¡ no me reconozco por completo en mi personalidad ¡  Quién soy en realidad?. Cómo sé que existo tal como soy?.-  (inseguridad ontológica)

  b) afectando a la corporalidad:  extrañeza ante la imagen especular, ante el propio cuerpo, o una función corporal, "que no me pertenece", de "deformidad", de "fealdad",...

Diagnóstico diferencial con:

  -Trastorno de pánico, crisis de angustia con “disolución del yo”.

  -Descartar enfermedad psicótica de base: esquizofrenia de base corporal, con disociación de identidad.

  -Valorar posibilidad de trast. por estrés postraumático.

  -Descartar organicidad: lesión SNC, alt. metabólica (hipoglucemia), epilepsia temporal, etc.

  Evolución y tratamiento en urgencias: 

  Resolución espontánea. Duración variable: minutos a horas. Tratamiento sintomático.

 

Otros trastornos disociativos, de naturaleza histérica:

5. Estupor psicógeno:

  Simula cuadro de confusión mental, onirismo, con déficit atencional, incoherencia y conducta caótica, desorganizada.

   Desde mutismo arreactivo, opistótonos, psuedo catatonia,..o crisis excitatorias teatrales.

  Falsa desconexión del entorno, aparente arreactividad.

  Se añade perplejidad, ambivalencia, cambios emocionales francos.

  Conducta teatral, estereotipada, variable e impredecible.

  Puede coexistir síntomas catatónicos, con negativismo, oposición, etc.

  Puede acompañarse de estados de trance o hipnóticos.

Comprobar la psicogenía. La reacción psicológica a vivencia traumática o conflicto psíquico.

Diagnóstico diferencial con:

  -Organiciddad: Descartar intoxicación, reacción idiosincrática a tóxicos.

  -Episodio psicótico agudo. (Psicosis reactiva breve, "psicosis de la motilidad").

 

6. Trastorno de trance y de posesión:

“poseído por una persona, espíritu, deidad o “fuerza”. Se añade:

  Alteración franca de la psciomotricidad: alteración notable en la expresividad, la afectividad, movimientos, quietud,. Etc.

  Alteración emocional intensa: “éxtasis”, “pasividad”, “felicidad”, con labilidad, etc.

  Pérdida parcial de la identidad personal y de la conciencia del entorno.

  Asociado a vulnerabilidad y prolongación ceremonias religiosas, mágicas, culturales.

Diagnóstico diferencial con:

  -Descartar auténtico trastorno psicótico.

  -Descartar tóxicos, reacción paradójica a intoxicación: LSD,. Extasis, etc.

   (No diagnosticarlo si se produce dentro de un ritual o ceremonia religiosa)

Evolución y tratamiento: Remisión espontánea. Tratamiento sintomático. No secuelas.

 

7. Pseudodemencia histérica: Síndrome de Ganser.

Pararespuestas y respuestas absurdas y aproximadas: p.ej: 2+2=5

   - Casos con síntomas ficticios de alucinaciones.

   - Conducta de dependencia y manipulación del entorno. Intenso beneficio secundario.

  Frecuentes casos en medio penitenciario y pericial. “histeria de combate”

Diag. Diferencial:

  -Formas de demencia precoz, demencia frontal.

  -Descartar depresión mayor o melancolía de base (psedodemencia depresiva).

Tratamiento: Tratar el trastorno psicológico de base.

Evolución: Puede encronizarase, llevar a conducta regresiva y ocasionar deterioro grave.


CASO CLÍNICO DISOCIACIÓN, despersonalización. (cedido por Drª A. Pascual)

Mujer, 45 años, sin historia premórbida, salvo el temor lógico  a su cirugía cerebral, anestesia y pensamientos de muerte, con temor a secuelas neurológicas. Tras despertar de embolización de Aneurisma cerebral presenta severo estado disociativo de Cotard:

"No sé qué me pasa, es como si estuviera muerta, creo que he muerto en el quirófano o anestesia, y que todo esto es una farsa, una representación".  Insiste, exige la verdad: "díganme la verdad: ¿estoy muerta?, y si ya he muerto, por favor, que me entierren ya". 

" No quiero estar más en este cuerpo que no es el mío",.."Me siento como otra persona y me veo a mí misma desde fuera".

"Me traen la comida y no quiero comer.  ¿para qué? ¡ Si estoy muerta¡ "

Evolución y tratamiento: tras 24-48 hr de tto con olanzapina 10 mgr  y psicoterapia, la paciente recobra su normalidad previa.

  Caso clínico Dr J. L Día.  Disociación y psicopatía.

    Paciente varón , de 23 años, Ingreso Unidad agudos por crisis excitatorias, amenazas autolíticas,  impulsividad y agresividad . Reivindicación de su "despersonalización" . Psicobiografía traumática y búsqueda de rol de enfermo con beneficios secundarios. 

Relato de su despersonalización:  sic  "Estoy confuso, Sin identidad, sin memoria, ¡ no puedo recordar ¡". No sé cómo utilizar la mente. Estoy fuera de lugar, no en el aquí y ahora. Vivo en una incertidumbre, como no tener ni idea, como si nada tuviera sentido, estoy pero no estoy" .

"Me obsesiono con la mente. Cómo utilizar la mente, cómo hacer un cálculo. "Tengo miedo a pensar. No he asimilado que estoy aquí, no tengo las cosas claras".

"No tengo identidad, la he perdido. No tengo personalidad, no tengo opiniones, dudo si es la opción correcta. No me siento persona, sí animal que no reflexiona. Igual tengo un tumor cerebral, debería hacerme un escáner."

Evolución y tratamiento: Frecuentes amenazas autolíticas, y crisis de excitabilidad ante mínima frustración. Reivindica su enfermedad psíquica, y se aprecia psicopatía de base. Respuesta bajo control voluntario del paciente. 


Para concluir, una experiencia disociativa de la gran psiquiatra Sabina Spielrein (1885-1942)

Cuando antes de acostarme me miré en el espejo, me asusté muchísimo: esa cara gris de piedra, ojos profundamente negros que centelleaban sombríamente y me miraban, no era la mía, sino la de un lobo amenazador que estaba al acecho, en las profundidades gélidas y que ninguna barrera hubiera podido detener. ¿Qué eres?, me pregunté espantada. Entonces vi distorsionarse todas las líneas de la habitación, todo era extraño y siniestro. "llegó el gran frío" así me acosté.  

Diarios. (La Locura: Arte y literatura. Ed. Litoral) 

    Por la reivindicación de la clínica y psicopatologia clásica. 

    Esto no está en el DSM- 5. 

 

 

Sitos web indispensables sobre trastornos disociativos.

www.mind.org.uk/.../understanding-dissociative-disorders-2016....

www.strangerinthemirror.com/dissociative.html

https://www.scribd.com/.../Depersonalization-Depersonalization-R.

www.kcl.ac.uk/.../ps/research/.../depersonalisationresearchunit.asp..

 

Escalas, cuestionarios estandarizados de despersonalización.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov › ... › PubMed Central (PMC)

https://www.docdroid.net/file/download/zIAJlG7/cds-state.pdf

- http://www.histoiredelafolie.fr/tag/depersonnalisation

 

Bibliografía general:

-CIE- 10: Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. (T1) VV.AA. , MEDITOR S.L., 1992

- Jaspers K. Psicopatología general. México: Fondo de Cultura Económica; 2001

- SIMS Manual de psicopatología descriptiva. Autor: Oyebode.  2016. Edición V.

- G. Berrios. “The history of mental symptoms. Descriptive psichopatology”

1898.

- R. Luque, J. M. a Villagrán, José M. a Valls, A. Díez  Despersonalización: aspectos históricos, conceptuales y clínicos  Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., vol. XV. n.o 54, 1995, pp. 443-459.

- María del Carmen Azpiroz. Apreciaciones teórico- clínicas sobre la despersonalización. Rev. Itinerario Año 3, Nº 5. (abril 2006) Fac Psicologia de la UdelaR (Uruguay)

O Saladini JP Luauté.  Dépersonnalisation. Encyclopédie Médico-Chirurgicale 37-125-A-10

- Sierra-Siegert M. Despersonalización: aspectos psicopatológicos. En: Luque R, Villagrán JM (eds.) Psicopatología descriptiva: nuevas tendencias. Madrid: Trotta; 2000. pp. 249-263

- Nick Medford, Mauricio Sierra, Dawn Baker & Anthony S. David. Understanding and treating depersonalisation disorder. Advances in Psychiatric Treatment (2005), vol. 11, 92–100

- Daphne Simeon, Jeffrey Abugel   Feeling Unreal: Depersonalization Disorder and the Loss of the Self  2006 by Oxford University Press, USA

- Sierra M. Depersonalization: a new look at a neglected syndrome. New York: Cambridge University Press; 2009.

- Sierra M, Berrios GE. Depersonalization: a conceptual history. Hist Psychiatry. 1997; 8: 213-229.

- Antoine Porot. Diccionario de psiquiatría, Clinica y terapéutica. Ed. Labor. 1962.

- Carl Wernicke. “Tratado de psiquiatría. Grundriss der Psyhiatrie. Ed. Polemos. 1996. (primera traducción de D. Luis Outes  J.Victor Tabasso)

- E. Régis Précis de psychiatrie . Edité par Octave Doin & fils, Paris (1914)

Benjamin Sadock Virginia Alcott Sadock  Kaplan and Sadock's Comprehensive Textbook of Psychiatry (Two Volume Set) Lippincott Williams and Wilkins; Edición: 9 Rev ed. (2009)

- Fenichel, O. (1932): Teoría Psicoanalítica de las Neurosis. Padiós Psicología Profunda. 1966

 

 Bibliografía específica por autor, referencias al texto:

- KRISHABER, M., Le névropathie cérébro-cardiaque, París, Masson, 1873.

- DUGAS. L., «Un cas de dépersonalisation», Revue Philosophique. 1898,45, pp. 500-507.

- DUGAS, L,; MOUTIER, F., La Dépersonalisation, París, Alean, 1911.

- BERRIOS. G. E., «Personality disorders: a conceptual history», en TYRER, P.; STEIN, G. (eds.), Personality Disorder Reviewed, Londres, Gaskell, 1993, pp. 17-41.

- Allport, B., Personality. A Psychological lnterpretation. Londres, Constable, 1937.

K- RÁUPL, TAYLOR, F., «Depersonalization in the light of Brentano's phenomenology», British Journal (Rev Medial Psychology. 1982,55, pp. 297-306.

- LEWIS. A. J., «Melancholia: a clínical survey of depressive states», Journal of Mental Science, 1934, 80, pp. 277-378.

- Schilder, P (1928). Introduction to a Psychoanalytic Psychiatry. Nueva York, International Universities Press.

- MAYER-GRoss, W., «On depersonalization», British Journal of MedicaL PsychoLogy, 1935, 15, pp. 103-122.

- Henderson, D. K.; Gillespie, R. D., Textbook of Psychiatry, Londres, Oxford University Press, 1944, 6.a ed.

- LAGFELDT, G., «Diagnosis and prognosis of schizophrenia», Proceedings of the Royal Society of Medicine, 1960, 52, pp. 595-596.

- MELLOR, e S., «Depersonalization and se1f-perception», British Journal of Psychiatry, 1988,153 (supl. 2), pp. 15-19.

- SHORVON, H. 1., «The depersona1isation syndrome», Proceedings ofthe RoyaL Society of Medicine, 1946, 39, pp. 779-792.

- Editorial, «Depersonalization syndrome», British Medical Journal, 1972, 4, pp. 378.

- Lambert MV1, Senior C, Fewtrell WD, Phillips ML, David AS. Primary and secondary depersonalisation disorder: a psychometric study. J Affect Disord. 2001 Mar;63(1-3):249-56.

- ACKNER, B., «Depersonalization 1. Aetiology and  phenomenology;  Clinica1 syndromes», Journal Mental Science, 1954, 100, pp. 838-872.

- ROBERTS, G.; OWEN, J. «The near-death experience», British Journal of Psychiatry, 1988, 153, pp. 607-617.

- FOLLIN S., Le processus de dépersonnalisation, Premier congrès mondial de psychiatrie (Paris, 1950),

- ROTH M.: The phobic anxiety-depersonalization syndrome proceedings of the Royal Society of Medecine, l959,

- J. Lévy-Valensi  L'Automatisme mental dans les délires systématisés chroniques d'influence et hallucinatoires. Le Syndrome de dépossession. Par J. Lévy-Valensi . Ed. Masson – 1927

- Eugène-Bernard Leroy. Sur l’illusion dite « dépersonnalisation«  Revue Philosophique de la France et de l’Etranger », (Paris), tome XLVI, juillet à décembre 1898, pp. 157-162.

- SEDMAN, G., «Theories of Depersona1ization: A Re-appraisa1», British Journal of Psychiatry, 1970, 117, pp. 1-14.

- Editorial, «Depersonalization syndrome», British MedicaL Journal, 1972, 4, pp. 378.

- Janet: Les obsessions et als Psychasthenie, 2ª ed París. 1.908.

- Pierre Janet. Le sentiment de dépersonnalisation. Article paru dans le « Journal de psychologie normale et pathologique », Paris 1908, pp.514-516.

- Torch EM. Review of the relationship between obsession and depersonalization. Acta Psychiatr Scand. 1978 Aug;58(2):191-8.

- FREUD, S., «Historia de una neurosis infantil», en Obras Completas, tomo VI, Madrid, Biblioteca Nueva, 1975, pp. 1.941-2.009.

- FREUD, S., «Un trastorno de la memoria en la Acrópolis», en Obras Completas, tomo IX, Madrid, Biblioteca Nueva, 1975, pp. 3.328-3.334.

- Berrios, G. E. (2003). «Deja vu y jamais vu». En Elsevier España. Trastornos de memoria en la práctica psiquiátrica. p. 522

- Brown, Alan S. (2003). «A Review of the Déjà Vu Experience». Psychological Bulletin 129 (3): 394-413.

- Dickens, Charles (1991). Personal History of David Copperfield. Time Warner Libraries. ISBN 1879329018.

- Staniloiu A1, Markowitsch HJDissociative amnesia.  2. Lancet Psychiatry. 2014 Aug;1(3):226-41.

Anupama M1, Rao KN, Dhananjaya S. Ganser syndrome and lesion in the temporoparietal region. Indian J Psychiatry. 2006 Apr;48(2):123-5.


Psicopatología descriptiva y fenomenología. 

Esto no lo encontrarás en el DSM - 5.  

Docencia para MIR psiquiatría y Psicología clínica.

Dr J. L. Día Sahún.   

jldiasahun@gmail.com.