Sociales


OLUCIONES DE LAS TAREAS DE CSO UNIDAD 8 “EDAD MODERNA”

(Del 01-06-20 al 15-06-20) (7 horas)

1ª HORA: Pág. 130-131.

Act. 1: Los reyes se hicieron más poderosos y ampliaron sus territorios, lo que provocó guerras con los reinos vecinos; hubo avances en la navegación, como el uso de la brújula, mapas más precisos y la aparición de barcos más seguros (las carabelas); y surgió una nueva forma de comprender el mundo llamada humanismo, que convirtió al ser humano en el centro de la cultura y la ciencia. Estos cambios transformaron la sociedad porque cambiaron la manera de pensar de las personas y facilitaron la exploración de nuevas tierras y el contacto con otras culturas.

Act. 2: - Formar parte del estamento privilegiado significaba no pagar impuestos, disponer de leyes y tribunales de justicia propios, ocupar los altos cargos de gobierno y ser propietarios de la mayoría de las tierras y la riqueza.

-Sí se parecía, porque ambas sociedades se organizaban en estamentos privilegiados y no privilegiados.

- La sociedad moderna no s parece a la actual. Hoy en día no hay estamentos, sino clases sociales, y todas las personas tienen los mismos derechos y obligaciones.

2ª HORA: Pág. 132-133.

Act. Observa y descubre: -Los Reyes Católicos tenían posesiones en Europa, África y América.

- No unificaron toda la Península; Portugal no formaba parte de sus territorios.

- Colón salió de Palos de la Frontera y se dirigió a las islas Canarias; desde ahí navegó hacia el oeste hasta las islas de San Salvador y Juana, en el mar Caribe. De regreso pasó por La Española, cruzó el oceáno Atlántico y desembarcó en Lisboa.

-Llegó a las islas del Caribe.

Act. 1: El orden sería: unión de Castilla y de Aragón (1479), conquista de Granada y llegada de Cristóbal Colón a América (1492), conquista de Canarias (1496).

Act. 2: Para ampliar su poder, los Reyes Católicos nombraron corregidores, crearon la Santa Hermandad, impusieron la religión cristiana (crearon el Santo Tribunal de la Inquisición), formaron un ejército moderno y establecieron alianzas con otros reinos.

Act. 3: El castellano es la lengua más hablada en Iberoamérica porque los españoles y españolas que conquistaron las tierras americanas expandieron su uso.

3ª HORA: Pág. 134-135.

Act. Observa y descubre: Las posesiones de Carlos I se extendieron por Europa, África y América. Las de Felipe II, por Europa, África, América y Asia. En el siglo XVI reinaron Carlos I y Felipe II. El reinado de Carlos I duró 40 años, desde 1516 hasta 1556, y el de Felipe II, 42 años, de 1556 a 1598.

Act. 1: 1 El rey dirigía el imperio, declaraba la guerra y firmaba la paz, organizaba las instituciones y establecía los impuestos. Sin embargo, aunque tenía mucho poder, las Cortes de cada reino podían aceptar o rechazar algunas leyes, por lo que el monarca se veía obligado a pactar con ellas. Además, en algunos reinos existían instituciones que controlaban que el rey no vulnerase las leyes propias de este territorio, como el Justicia de Aragón.

Act. 2: Carlos I se enfrentó en el interior a la rebelión de las Comunidades, en Castilla, y a las Germanías, en Valencia, y en Europa se opuso a Francia, a los príncipes alemanes y a los turcos. Felipe II también se enfrentó, como su padre, a Francia y a los turcos, pero, además, tuvo problemas con los Países Bajos e Inglaterra.

4ª HORA: Pág. 136-137.

Act. Observa y descubre: -En el siglo XVII se sucedieron Felipe III, entre 1598 y 1621; Felipe IV, de 1621 a 1665, y Carlos II, entre 1665 y 1700.

-La guerra de los Treinta Años comenzó en 1618, en el reinado de Felipe III. Terminó en 1648, en el reinado de Felipe IV.

Act. 1: En el siglo XVII, los monarcas manifestaron escaso interés por gobernar y delegaron su poder en manos de los validos. Además, España se vio inmersa en numerosas guerras en las que sufrió muchas derrotas. Para sufragar los gastos que ocasionaban, los monarcas trataron de reclutar soldados en todos sus territorios y de aumentar los impuestos, lo que provocó graves rebeliones en Cataluña, Italia y Portugal.

Act. 2: -Un valido era una persona de confianza del rey en la que este delegaba sus funciones.

-No tenía un poder absoluto, ya que, aunque gobernaba en nombre del monarca, debía contar con su aprobación antes de tomar una decisión.

Act. 3: El orden de los acontecimientos sería: rebelión en Cataluña (1640), pérdida de los Países Bajos (1648), independencia de Portugal (1668) e inicio de la guerra de Sucesión (1701).

5ª HORA: Pág. 138-139.

Act. Observa y descubre: -En el siglo XVIII se sucedieron Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV. El reinado más largo fue el de Felipe V, que duró 46 años (de 1700 a 1746).

-Los decretos de Nueva Planta se promulgaron durante el reinado de Felipe V.

Act. 1: -Gobierno absolutista: gobierno en el que el monarca concentra todos los poderes del Estado en sus manos.

-Decretos de Nueva Planta: decretos promulgados por Felipe V que suprimieron las leyes e instituciones propias de Aragón, Cataluña, Valencia y las islas Baleares.

-Ilustración: movimiento cultural del siglo XVIII que defendía una visión del mundo a través de la razón y la ciencia.

-Despotismo ilustrado: forma de gobierno de algunos reyes absolutos que quisieron modernizar sus reinos aplicando las ideas ilustradas.

-Guerra de Sucesión: conflicto bélico que se produjo tras la muerte sin descendencia de Carlos II, cuando algunos países europeos, para evitar una alianza entre Francia y España, no aceptaron al heredero que había designado en su testamento (Felipe V de Borbón).

6ª HORA: Pág. 140-141.

Act. 1: -El Renacimiento se desarrolló en los siglos XV y XVI, y el Barroco, en el siglo XVII y principios del XVIII.

- Ambos movimientos se inspiraban en el arte griego y romano, pero el Renacimiento buscaba el ideal de belleza clásico y realizaba obras proporcionadas, y el Barroco quería plasmar la realidad tal y como era y emocionar.

Act. 2: Esta etapa se llama Siglo de Oro porque España vivió un momento de gran esplendor artístico y literario.

Act. 3: Alonso Cano, Diego Velázquez, Pedro de Ribera, Francisco Zurbarán…

7ª HORA: Pág. 145-146-147.

Act. 1: Los Reyes Católicos

Territorios Reformas que emprendieron

que conquistaron para reforzar su poder

Reino de Granada Nombraron corregidores

Islas Canarias Crearon la Santa Hermandad

Reino de Navarra Impusieron la religión cristiana

Reino de Nápoles Formaron un ejército moderno y establecieron alianzas

Melilla y norte de África

América.

Act. 3: Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII

Rebelión de las Comunidades Expulsión de los moriscos Guerra de Sucesión

Conquista de México Fin de la guerra de los Treinta Años

Conquista de Perú Independencia definitiva de Portugal

Batalla de Lepanto

Act. 4: -Pueblo llano: estamento no privilegiado al que pertenecía la mayoría de la población, formado por comerciantes, campesinos… que pagaban impuestos y realizaban los trabajos productivos.

-Corregidor: funcionario que representaba a los reyes en cada municipio.

-Valido: persona de confianza en la que los reyes del siglo XVII delegaron sus funciones.

-Humanismo: forma de comprender el mundo que surgió a finales del siglo XV y que puso al ser humano en el centro de la cultura y la ciencia.

-Virrey: representante del monarca en cada uno de los virreinatos que se crearon en el territorio americano.

-Decretos de Nueva Planta: resolución adoptada por Felipe V tras la guerra de Sucesión, por la que se suprimieron las leyes e instituciones propias de Aragón, Cataluña, Valencia e islas Baleares.

-Claroscuro: técnica pictórica que consiste en el contraste de luces y sombras.

Act .6: -Comienzo de la guerra de Sucesión: 1701.

-Comunidades y Germanías: 1520.

-Primer viaje de Colón a América: 1492.

-Primer Decreto de Nueva Planta: 1707.

LÍNEA DEL TIEMPO

Primer viaje Comienzo

de Colón a América de la Guerra de Sucesión

1.500__________________________>1.600______________________________>1.700_____________________________

Comunidades Primer Decreto

y Germanías de Nueva Planta

Act. 11: ESQUEMA El arte en la Edad Moderna

Renacimiento Barroco

Características Artistas Características Artistas

Inspiración en el arte griego y romano Miguel Ángel Edificios con mucha decoración y elementos curvos Michelangelo

Ideal de belleza clásica Rafael Figuras muy expresivas Caravaggio

Ser humano como centro de las obras de arte Leonardo da Vinci… Uso del claroscuro para transmitir dramatismo Gian Lorenzo Bernini

Predominio de las obras religiosas Diego Velázquez

El Greco

El tutor de 5ºB, Pepe

RESUMEN Y TAREAS DE CSO UNIDAD 8 “EDAD MODERNA”

(Del 01-06-20 al 15-06-20) (7 horas)

RESUMEN (ESTUDIAR)

-LA EDAD MODERNA va desde el descubrimiento de América (1.492) hasta la Revolución Francesa (1.789).

-A finales del siglo XV ocurrieron cambios importantes:

-Los reyes se hicieron más poderosos y hubo guerras con los reinos vecinos.

- Hubo avances en la navegación (brújula, mapas, carabelas) que permitieron hacer largos viajes.

-Apareció el Humanismo (el ser humano, y no dios, es el centro de la cultura y la ciencia).

-Se inventó la imprenta.

-Se desarrolló mucho la artesanía y el comercio con los nuevos lugares descubiertos.

-La sociedad en la E. Moderna: Continuó habiendo 3 estamentos como en la E. Media.

-Estamentos privilegiados: Nobleza y clero (gobernaban, no pagaban impuestos y la riqueza era suya).

-Estamento no privilegiado: Pueblo llano (campesinos, comerciantes, artesanos) que pagaban impuestos.

-Los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón) se casaron, unieron los dos reinos y formaron un reino poderoso.

Para gobernar nombraron corregidores (funcionarios que representaban a los reyes en cada municipio) y la Santa Hermandad (institución que mantenía el orden); impusieron la religión cristiana en todos sus territorios y para conseguirlo crearon el Santo Tribunal de la Inquisición (que perseguía a los no cristianos); y formaron un ejército poderoso que conquistó el reino de Granada, las Islas Canarias, el reino de Navarra, el reino de Nápoles, Melilla y que comenzó la conquista de América.

-El descubrimiento de América: los europeos y asiáticos comerciaban y se buscaban nuevas rutas para llegar a Asia. Muchos creían que la Tierra era plana, pero algunos como Cristóbal Colón (marino genovés) creían que la Tierra era redonda. Colón presentó a los Reyes Católicos un proyecto de viaje en barco hacia el oeste para llegar a Asia (si la Tierra es redonda se puede llegar desde Europa a Asia por el este, como se hacía hasta entonces, o también por el oeste). El viaje duró más de 2 meses y los 3 barcos llegaron a tierra (12 de octubre de 1.492). Colón creía que había llegado a Asia, pero no, era un nuevo continente. Más adelante se le puso el nombre de América.

-El descubrimiento de América supuso importantes cambios: creció el comercio (llegó de América mucho oro y plata), llegaron a Europa plantas desconocidas (patata, tomate, cacao), España se convirtió en el país más poderoso de Europa y el español y el cristianismo se extendió por América.

-El Imperio (país con territorio muy extenso) Español durante el siglo XVI: Tras los Reyes Católicos, gobernaron España los emperadores Carlos I y Felipe II.

Carlos I de España (Carlos V de Alemania) heredó los territorios de España (de España, Italia, África, América) y de Alemania (de Alemania, Países Bajos, Francia). Durante su reinado hubo revueltas en Castilla (rebelión de la Comunidades) y en Valencia (Germanías), guerras con Francia y Turquía y luchó contra el protestantismo (otra religión cristiana surgida en Europa).

Su hijo Felipe II perdió los territorios de Alemania, pero aumentó las posesiones españolas de América, África y Asia, y también llegó a ser rey de Portugal. Continuó la guerra contra Francia, Turquía (batalla de Lepanto), los Países Bajos e Inglaterra (derrota de la Armada Invencible). Nombró Madrid capital de España.

-Cómo gobernaban los emperadores Carlo I y Felipe II: el rey-emperador dirigía el Imperios, declaraba la guerra con otros países, firmaba la paz, organizaba las instituciones y establecía los impuestos en sus territorios. Las Cortes y la Justicia de Aragón, a veces limitaban su poder.

-Durante el siglo XVI España continuó con la conquista de América. Los exploradores Hernán Cortés y Francisco Pizarro conquistaron el imperio azteca e inca de América. En América se hicieron dos virreinatos (territorio gobernado por un virrey nombrado por el emperador de España): el de Nueva España y el de Perú.

En la América española se forma una nueva sociedad formada por: españoles (los gobernantes que llegaron de España), mestizos (hijo de español e india), indios (nativos de América) y negros (traídos de África como esclavos).

-La decadencia del Imperio Español durante el siglo XVII: España perdió poder en el mundo y parte de sus territorios. Gobernaron los reyes Felipe III, Felipe IV y Carlos II, pero no bien, y delegaron su poder en los validos como el duque de Lerma y el conde-duque de Olivares. Durante estos reinados España tuvo muchos gastos por las guerras con otros países. Con Felipe III hubo rebeliones en Cataluña, Italia y Portugal (Portugal obtuvo su independencia de España). Con Felipe IV, tras la Guerra de los Treinta Años, España perdió los territorios de los Países Bajos. Carlos III murió sin hijos y varias monarquías europeas se enfrentaron en la Guerra de Sucesión para hacerse con el reino de España.

Durante el siglo XVII hubo graves problemas en España: epidemias de peste y hambre que disminuyó la población, caída de la producción artesanal y reducción del oro y de la plata que venía de América. Entonces los reyes aumentaron los impuestos para afrontar los gastos y hubo conflictos sociales.

-En el siglo XVIII gobernó España una nueva dinastía: La Guerra de Sucesión, que fue un conflicto europeo y también guerra civil en España (2 reyes se disputaban gobernar España: Felipe de Borbón, apoyado por Castilla, y Carlos de Habsburgo, apoyado por Aragón). Tras la Guerra de Sucesión, consiguió el reino de España Felipe de Borbón, Felipe V. Pero España perdió territorios como Gibraltar.

Durante el siglo XVIII hubo 4 reyes Borbones: Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV. Fueron reyes absolutistas (todo el poder del estado en sus manos) y hubo algunas reformas: los Decretos de Nueva Planta (suprimieron leyes existentes en Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares, en cambio respetaron las que existían en el País Vasco y Navarra), se crearon las secretarías de Estado (ministerios) y se potenciaron las ciencias (museos, jardines botánicos Real Academia Española).

La Ilustración fue un movimiento cultural del siglo XVIII que se expandió por Europa. Defendía la visión del mundo a través de la razón y la ciencia, las leyes naturales, la observación y la experimentación. Ilustrados importantes: los franceses Montequieu, Voltaire y Rousseau. Se escribió La Enciclopedia (libro que intentaba recoger todos los saberes).

-El arte y la cultura durante la Edad Moderna: Surgieron 2 estilos en Italia y se extendieron al resto de Europa.

-Renacimiento (siglo XV-XVI): los artistas se inspiraron en el arte griego y romano de la Edad Antigua, buscan la belleza y el ser humano es el protagonista de sus obras. Artistas destacados: pintores italianos Miguel Ángel, Leonardo da Vinci y Rafael.

-Barroco (siglo XVII): los artistas, más que la belleza, querían plasmar en sus obras la realidad, aunque la mayoría de sus obras eran religiosas. Realizaron edificios con mucha decoración y elementos curvos y los pintores utilizaron la técnica del claroscuro (contrastes de luces y sombras). Artistas destacados: los italianos Caravaggio y Bernini; los españoles El Greco, Velázquez, Zurbarán y Murillo.

- Se conoce como El siglo de Oro español al esplendor artístico y literario que hubo en España durante gran parte de la Edad Moderna. En esta época hubo artistas muy importantes y escritores como Miguel de Cervantes (El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha), Francisco de Quevedo y Félix López de Vega.

TAREAS DE CSO UNIDAD 8 “EDAD MODERNA”

(Del 01-06-20 al 15-06-20) (7 horas)

(TODAS LAS ACTIVIDADES SE HACEN EN EL CUADERNO)

1ª HORA: Pág. 130-131. Leer y observar imágenes.

Act. 1,2

2ª HORA: Pág. 132-133. Leer y observar imágenes.

Act. Observa y descubre, 1,2,3

3ª HORA: Pág. 134-135. Leer y observar imágenes.

Act. Observa y descubre,1,2

4ª HORA: Pág. 136-137. Leer y observar imágenes.

Act. Observa y descubre, 1,2,3

5ª HORA: Pág. 138-139. Leer y observar imágenes.

Act. Observa y descubre, 1

6ª HORA: Pág. 140-141. Leer y observar imágenes.

Act. 1,2,3

7ª HORA: Pág. 145-146-147.

Act. 1,3,4,6,11

El tutor de 5ºB, Pepe


SOLUCIONES DE LAS TAREAS DE CSO. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Y UNIDAD 7 “EDAD MEDIA”

(Del 04-05-20 al 22-05-20) (6 horas)

1ª HORA: Act. 1: Más o menos así:

PREHISTORIA EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA EDAD MODERNA E.CONTEMPOR.
Hace 5 millones Aprox. 3.500 a.C. Nace 476 1.492 1.789 Actualidadde años aprox. (Hace 5.500 años aprox.) Cristo antes de Cristo después de Cristo

Act. 2: -Prehistoria (Paleolítico) con Éramos nómadas.

-Prehistoria (Neolítico) con Descubrimos agricultura y ganadería.

-Prehistoria (Edad Metales) con Descubrimos los metales.

-Edad Antigua con Imperio Romano.

-Edad Media con Construyeron catedrales.

-Edad Moderna con Los europeos conquistaron América.

-Edad Contemporánea con Hubo 2 guerras mundiales.

2ª HORA: Pág. 112-113.

Act. Observa y descubre:

-Los musulmanes vinieron a la Península por el sur, atravesando el Estrecho de Gibraltar. Avanzaron en dirección norte.

-Era más extenso el territorio musulmán.

-Se han señalado 711 (batalla de Guadalete), 929 (Abderramán III se proclama califa), 1.031 (se crean los reinos de taifas) y 1.212 (batalla de Las Navas de Tolosa).

Act. 1: Empezó cuando los germanos invadieron el Imperio Romano de occidente en el 476.

Act. 3: -Visigodo: Pueblo germano que invadió la Península Ibérica a principios de la E. Media y fundó un reino con capital en Toledo.

-Al-Andalus: Territorio de la Península Ibérica que conquistaron los musulmanes durante la E. Media.

-Emirato: Provincia gobernada por un emir y que dependía del califato de Damasco.

-Califato: Territorio gobernado por un califa, que ejerce el poder político y religioso.

-Taifa: Cada uno de los reinos musulmanes que surgió en al-Ándalus tras la desintegración del califato.

Act. 4: En el siglo VIII. Hasta el siglo XV. Conquista y emirato, califato, reinos de taifas y reino nazarí de Granada.

3ª HORA: Pág. 114-115.

Act. Observa y descubre:

- La mezquita disponía de un patio, en el que se encontraba la fuente donde los fieles se lavaban y se purificaban antes de orar, y de un minarete o alminar, que era la torre desde la que el muecín llamaba a la oración. Contaba también con una sala de oración cubierta, con columnas en su interior, para rezar.

Destacan la muralla, que servía como defensa de la ciudad; la mezquita, que se utilizaba para rezar y estudiar; los baños públicos, que eran termas y lugares de ocio, y el alcázar, que era la residencia del gobernador.

Act. 1: Dios: Alá. Profeta: Mahoma. Obligaciones: reconocer a Alá como único dios y a Mahoma como su profeta; orar cinco veces al día; peregrinar a La Meca al menos una vez en la vida; ayunar durante el mes del Ramadán, y dar limosna a los pobres. Libro sagrado: Corán

Act. 2: La sociedad de al-Ándalus estaba formada por personas de distintas religiones. Los musulmanes ocupaban los cargos de poder y poseían las mejores tierras; los muladíes eran cristianos que se habían convertido al islam; los mozárabes eran cristianos que siguieron viviendo en al-Ándalus, y los judíos eran una minoría que vivía en barrios separados, llamados juderías. La mayoría de la sociedad vivía en el campo y se dedicaba a la agricultura, pero también había ciudades. En ellas residían el gobernador y los artesanos, que trabajaban la seda, la cerámica, el marfil…

Pág. 116-117.

Act. 1: Actualmente conservamos de al-Ándalus muchas palabras (como alcázar o alcalde) y nombres de lugares (como Guadalcanal o Albarracín), los números que utilizamos, numerosos materiales (como la seda, el algodón, el papel...) y objetos (las alfombras, el ajedrez, la brújula...), y un rico patrimonio artístico.

Act. 2: Los edificios se construían con ladrillo, madera y yeso; tenían diferentes tipos de arcos: de herradura, de media circunferencia, lobulados...; y estaban decorados con azulejos, con formas vegetales o geométricas y con textos en árabe.

4ª HORA: Pág. 118-119.

Act. 1: Fundación del reino de Asturias: siglo VIII. Creación del reino de Navarra: siglo IX. Batalla de Las Navas de Tolosa: siglo XIII. Conquista de Granada: siglo XV.

Act. 3: A. Los reyes y reinas, que eran la cúspide de la nobleza. B. Las personas que formaban parte de la nobleza. C. El clero. D. Los trabajadores (hombres y mujeres que trabajaban en el campo, la artesanía y el comercio).

El estamento que ocupa la base de la pirámide son los trabajadores. En la cima están los reyes y las reinas. La base es más ancha porque en la Edad Media la mayoría de las personas formaban parte del estamento de los trabajadores, mientras que solo unas pocas se encontraban entre los miembros del clero y la nobleza.

5ª HORA: Pág. 120-121.

Act. 1: Catedral: edificio más destacado de la ciudad, que era la sede del obispo. Gremio: agrupación de artesanos que tenían el mismo oficio. Burgués: habitante de la ciudad. Ayuntamiento: gobierno de la ciudad.

Act. 2: En las aldeas vivían los campesinos y campesinas, y en las ciudades, los burgueses y burguesas. Las aldeas estaban formadas por casas pequeñas que se situaban alrededor de la iglesia, que era el edificio principal. En las ciudades, las casas se organizaban en burgos o barrios; los edificios principales eran la catedral y el ayuntamiento, pero también destacaban los palacios y, en algunas ciudades, la universidad.

Pág. 122-123.

Act. 1: El estilo románico se desarrolló entre los siglos XI y XII, y el gótico, entre el siglo XIII y el XV.

6ª HORA: Pág 126-127.

Act. 1: Tabla.

Características Al-Ándalus Territorios cristianos

Su religión era… El islam. El cristianismo.

La sociedad se dividía en… Musulmanes, muladíes, Nobleza, clero y

mozárabes y judías. trabajadores.

La mayoría vivía en… El campo. Las aldeas.

Construyeron edificios como… Mezquitas y palacios. Iglesias, catedrales, palacios y ayuntam.

Act. 2: Los mozárabes eran los cristianos que vivían en al-Ándalus, y los muladíes eran los cristianos convertidos al islam. El Ramadán es el mes en el que ayunan los fieles musulmanes, y el Corán es el libro sagrado del islam. El califa era la máxima autoridad política y religiosa de al-Ándalus, y el emir era el gobernador de una provincia y estaba bajo las órdenes de un califa. Un noble era una persona que vivía en un castillo y estaba ligado al rey por un pacto de vasallaje, y un burgués era un habitante de la ciudad. Un gremio era una agrupación de artesanos que tenían el mismo oficio, y un burgo era un barrio de la ciudad. El zoco era el mercado de una ciudad musulmana, y el alcázar era el lugar en el que vivía el gobernador de la ciudad.

Act. 3: Batalla de Guadalete (711); Abderramán III se proclama califa (929); batalla de Las Navas de Tolosa (1212); conquista del reino de Granada (1492).

LÍNEA DEL TIEMPO:

700 800 900 1.000 1.100 1.200 1.300 1.400 1.500

Batalla de Abderramán III Batalla de Las Conquista delGuadalete se proclama califa Navas de Tolosa reino de Granada

Act. 4: Tabla:

Visigodos Musulmanes

Procedían de… el norte y este de Europa el norte de África

Llegaron en el siglo… V VIII

Sucedieron a los… romanos visigodos

Instalaron su capital en... Toledo Córdoba

Act. 5: Los territorios cristianos se muestran en color verde. Los territorios musulmanes, en color morado. El territorio cristiano era algo más extenso. Los reinos cristianos eran el reino de Portugal, la Corona de Castilla, el reino de Navarra y la Corona de Aragón. El mapa es posterior a la batalla de Las Navas de Tolosa, ya que esta aparece señalada en el mismo.

Act. 6: A. Representa al clero, porque es un monje que está copiando un libro. B. Representa a los trabajadores, porque muestra varios campesinos trabajando la tierra. C. Representa a la nobleza, porque aparecen unos caballeros con sus ejércitos.

Act. 7: ESQUEMA: La sociedad de los reinos cristianos

la nobleza el clero los trabajadores

formada por características formado por características formados por características los caballeros juraban fidelidad y obispos, rezaban y campesinos/as, muchos campesinos/as y las damas. ayuda militar al rey y, sacerdotes, copiaban libros artesanos/as eran siervos y carecían a cambio, recibían tierras abades/sas comerciantes de derechos y campesinos para trabajarlas mojes/as

El tutor de 5ºB, Pepe

RESUMEN Y TAREAS DE CSO. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Y UNIDAD 7 “EDAD MEDIA”

(Del 04-05-20 al 22-05-20) (6 horas)

(ESTARÍA BIEN QUE VIERAN ALGÚN DOCUMENTAL/VÍDEO DE HISTORIA Y DE LA EDAD MEDIA PARA PRIMARIA )

ESTUDIAR RESUMEN DE LA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA ( Observa y lee el libro pág. 108 a 110)

Recordamos que la Historia son los hechos más importantes que le han ocurrido a los personas desde su aparición hasta la actualidad. Se temporaliza en a.C. (antes de Cristo) o d.C. (después de Cristo). Cuando es d.C. no se pone d.C.

Las edades de la Historia son: (Observa que cuando termina una edad, comienza la otra)

- Prehistoria: desde la aparición de los primeros seres humanos (hace unos 5 millones de años) hasta la invención de la escritura (3.500 a.C.). Es la más larga de la Historia puesto que duró varios millones de años. Se divide a su vez en Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. De las 3, el Paleolítico duró casi los 5 millones de años. (Ya lo estudiamos el curso pasado).

- Edad Antigua: desde la invención de la escritura (3.500 a.C.) hasta el fin del Imperio Romano (476 d.C.). Duró 4.000 años aprox. Aquí vivieron los antiguos egipcios, griegos y romanos. (Ya lo estudiamos el curso pasado).

- Edad Media: desde el fin del Imperio Romano (476 d.C.) hasta el descubrimiento de América por Cristóbal Colón (1.492). Duró 1.000 aprox.

- Edad Moderna: desde el descubrimiento de América (1.492) hasta la Revolución Francesa (1.789).

- Edad Contemporánea: desde la Revolución Francesa (1.789) hasta la actualidad.

ESTUDIAR RESUMEN UNIDAD 7 “LA EDAD MEDIA” (Observa y lee el libro pág. 112 a 128)

- El Imperio Romano, después de varios siglos de dominio durante la Edad Antigua, se fue debilitando y el año 476 d.C. los germanos (pueblos del centro y este de Europa) los vencieron y ocuparon su territorio. Así empezó la Edad Media.

- A la Península Ibérica (actualmente España y Portugal) vinieron los germanos llamados visigodos y fundaron el Reino Visigodo con capital en Toledo que duró unos 200 años. Hablaban latín, aplicaron las leyes romanas y eran cristianos.

- En el año 711 un ejército musulmán cruzó el estrecho de Gibraltar y derrotó a los visigodos en la batalla de Guadalete (Cádiz). Los musulmanes ocuparon casi toda la Península (excepto el norte) y las Islas Baleares y llamaron a ese territorio al-Andalus.

AL-ANDALUS:

- La historia de al-Andalus duró más de 7 siglos (desde 711 hasta 1.492) y pasó por 4 etapas:

-Emirato: al-Andalus era una provincia musulmana del califato de Damasco (en Siria, Asia). El emir de al-Andalus obedecía al califa de Damasco).

-Califato de Córdoba: En el 929, Abderramán III se proclamó también califa e independizó al-Andalus del califato de Damasco. Córdoba fue la capital del califato de al-Andalus. El general musulmán Almanzor luchaba contra los cristianos del norte de la Península.

-Reino de Taifas: Durante los siglos XI y XII el califato de Córdoba se dividió en muchos pequeños reinos musulmanes. Entonces los cristianos del norte aprovecharon para conquistar territorio a los musulmanes del sur. En la batalla de Las Navas de Tolosa (1.212) los cristianos vencieron a los musulmanes.

-Reino nazarí de Granada: Los cristianos siguieron conquistando territorio a los musulmanes y éstos se quedaron solo con Granada, hasta que los Reyes Católicos en 1.492 conquistaron Granada.

- El islam es la religión de los musulmanes y apareció en el siglo VII cuando su profeta Mahoma predicó diciendo que su único dios es Alá. Los creyentes musulmanes tienen que cumplir 5 obligaciones (orar 5 veces al día, ir a La Meca una vez en la vida, ayunar el mes de Ramadán,…). Su templo se llama mezquita y su libro sagrado es el Corán.

- En la sociedad de al-Andalus tenemos musulmanes, muladíes (cristianos convertidos al islam), mozárabes (cristianos) y judíos (minoría).

- La mayoría de los musulmanes vivían en el campo. Eran buenos agricultores y nos trajeron nuevos cultivos (arroz).

- Hubo grandes ciudades musulmanas como Córdoba, Sevilla y Granada.

- Un zoco es un mercado musulmán y un alcázar es una fortaleza (castillo) musulmana.

- En al-Andalus hubo sabios como Averros y Maimónides.

- Muchas de nuestras palabras nuestras tienen origen árabe como alcalde, Guadalquivir,…

- Nuestros números (1,2,3…) los inventaron los árabes.

- Los árabes nos trajeron de otros lugares de Asia y África la seda, el algodón, el papel, el ajedrez, la brújula,…

- Los musulmanes eran grandes arquitectos. Construyeron y nos dejaron monumentos bellísimos como la Mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada.

REINOS CRISTIANOS:

- Cuando llegaron los musulmanes, los cristianos huyeron de ellos y se refugiaron en el norte de la Península en 2 zonas:

-Cordillera Cantábrica formando el Reino de Asturias, que luego se llamó Reino de León.

-Pirineos formando el Reino de Navarra, Condado Catalán y Reino de Aragón.

- Durante varios siglos en la Península coexistieron los reinos cristianos con al-Andalus, a veces en paz a veces en guerra.

- A partir del siglo XI y sobre todo tras la batalla de Las Navas de Tolosa (1.212) los cristianos empezaron a conquistar territorio musulmán de al-Andalus.

- En el siglo XIII los reinos cristianos eran los siguientes: Corona de Castilla (el más grande), Corona de Aragón, Reino de Navarra y Reino de Portugal. Poco a poco fueron expulsando a los musulmanes y muchos cristianos del norte vinieron a repoblar los territorios que antes fueron de los musulmanes.

- Los reyes cristianos entregaron los nuevos territorios conquistados a los nobles y a la Iglesia (Señoríos).

- En 1.492 los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón) conquistaron el último reino musulmán de la Península (El Reino Nazarí de Granada).

- La sociedad cristiana tenía 3 grupos o estamentos: la nobleza (caballeros y damas que vivían en castillos y ayudaban militarmente al rey y cambio este le daba tierras conquistadas), el clero (obispos, sacerdotes, monjas) y los trabajadores (campesinos/as o siervos sin derechos que trabajaban para la nobleza o clero). También había artesanos y comerciantes.

- Los campesinos eran pobres y pagaban impuestos al rey, a los nobles o la iglesia. Habitaban en aldeas y dadas las malas condiciones de vida vivían pocos años.

- Las ciudades medievales cristianas estaban rodeadas por murallas y se organizaban en burgos (barrios). La mayoría de las casa eran sencillas, pero también había palacios, catedral e incluso universidad. Los artesanos de la ciudad se agrupaban en gremios y barrios. Los comerciantes y campesinos celebraban mercados para vender sus productos.

- Los cristianos desarrollaron 2 tipos de arte en edificios religiosos como monasterios, iglesias y catedrales:

-Románico (siglos XI-XII): edificios de muros gruesos y ventanas pequeñas, de interior oscuro y con arcos

semicirculares. Las fachadas tenían esculturas y las paredes pinturas religiosas.

-Gótico (siglos XII-XIV-XV): edificios más altos y más luminosos que los románicos, muros más finos y grandes ventanas con vidrieras de colores, sobre las puertas había rosetones (ventanas con vidrieras circulares) y arcos de forma apuntada. Las fachadas también tenían esculturas y las pinturas también religiosas.

TAREAS DE CSO INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA (1 hora)

(TODAS LAS ACTIVIDADES SE HACEN EN EL CUADERNO)

1ª HORA: -Leer y estudiar el resumen del principio de Introducción a las Historia.

-Leer y estudiar las pág. 108-109-110 (es repaso del año pasado).

-Act. 1: Haz una Línea del Tiempo (en una pág. con el cuaderno horizontal). La divides por Edades de

Historia, en cada señal pon debajo la fecha de final de una Edad/comienzo de otra Edad. Luego pon

con mayúsculas los nombres de las Edades encima de cada trozo de la Línea del Tiempo.

-Act.2: Une.

Prehistoria (Paleolítico)- -Construyeron catedrales

Prehistoria (Neolítico)- -Imperio Romano

Prehistoria Edad Metales)- -Descubrieron agricultura y ganadería

Edad Antigua- -Los europeos conquistaron América

Edad Media- -Hubo 2 guerras mundiales

Edad Moderna- -Descubrimos los metales

Edad Contemporánea- -Éramos nómadas

TAREAS DE CSO UNIDAD 7 “LA EDAD MEDIA” (5 horas)

2ª HORA: Pág. 112-113. Leer y observar imágenes.

-Act. Observa y descubre, 1,3,4

3ª HORA: Pág. 114-115. Leer y observar imágenes.

-Act. Observa y descubre, 1,2

Pág. 116-117. Leer y observar imágenes.

-Act. 1,2

4ª HORA: Pág. 118-119. Leer y observar imágenes.

-Act. 1,3

5ª HORA: Pág. 120-121. Leer y observar imágenes.

-Act. 1,2

Pág. 122-123. Leer y observar imágenes.

-Act. Observa y descubre, 1

6ª HORA: Lee y estudia el resumen del principio sobre la Edad Media.

Pág. 126-127.

-Act. 1,2,3,4,5,6,7

El tutor de 5ºB, Pepe.


SOLUCIONARIO DE LAS TAREAS DE REPASO UNIDADES 1-2 DE CSO (Del 20-04-20 al 30-04-20)

(4 primeras horas)

1ª HORA:

1º Universo: Es el conjunto de todos los astros que existen y el espacio que hay entre ellos.

Galaxia: Es la agrupación de millones de estrellas, planetas, nubes de gas y fragmentos de roca.

Constelación: Es un grupo de estrellas que forman figuras en el cielo.

Estrella: Enorme esfera de gas que produce energía y emite luz y calor

2º Vía Láctea. Forma espiral. Comprobar dibujo con el de la pág.17 imagen 3.

3º Que el planeta gira alrededor de una estrella y el satélite gira alrededor de un planeta.

2ª HORA:

1º Orden de palabras para completar: Sistema Solar – Sol -8- Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno – satélites – planetas enanos – asteroides, meteoritos, estrellas fugaces y cometas.

Comprobar dibujo con los nombres según pág.18 imagen 1.

2º Forma casi esférica, color azul y hay vida por la composición de la atmósfera, por el agua y la temperatura

moderada.

3º Comprobar dibujo como el de la pág. 20 imagen 1. El movimiento de rotación es el giro que hace la Tierra sobre sí

misma alrededor de su eje de rotación. La consecuencia es el día y la noche.

4º Comprobar dibujo como el de la pág. 21 imagen 2. El movimiento de traslación es el que hace la Tierra alrededor

del Sol. La consecuencia es las estaciones.

3ª HORA:

1º La Luna tiene movimiento de rotación y traslación.

2º Comprobar que el dibujo es como el de la pág. 22 imagen 1.

3º Un eclipse es cuando 3 astros se alinean y uno de ellos oculta a otro. Que en el eclipse Sol la Luna tapa al Sol (no se ve el Sol) y en el eclipse de Luna la Tierra tapa a la Luna (no se ve la Luna).

Las mareas son ascensos y descensos diarios del nivel del mar y se producen por la atracción de la Luna y el Sol sobre las aguas.

4º En pleamar el agua del mar asciende y en bajamar el agua del mar desciende.

4ª HORA:

1º Los mapas y el globo terráqueo nos permiten representar la Tierra. La diferencia es que el mapa es plano y el

globo terráqueo es esférico.

2º Los elementos de un mapa son título, texto, rosa de los vientos, leyenda y escala.

3º La escala es la proporción que existe entre la dimensión real de un territorio y el tamaño que ocupa en un mapa.

Hay escala gráfica y numérica.

4º Quiere decir que 1 centímetro del mapa equivale 300.000 centímetros (3 kilómetros) en la realidad.

NO MANDO LAS SOLUCIONES DE LA 5ª, 6ª, 7ª, 8ª HORAS PUESTO QUE LAS NUEVAS INSTRUCCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PERMITEN AVANZAR MATERIA.

POR LO TANTO AUTOCORREGID LAS ACTIVIDADES DESDE HOY HASTA EL 04-05-20.

EL 04-05-20 ENVIARÉ LAS NUEVAS TAREAS POR SITES.

El tutor de 5ºB, Pepe.

TAREAS DE REPASO DE LAS UNIDADES 1-2 DE CSO (DEL 20-04-20 AL 15-05-20) (8 HORAS)

(ES CONVENIENTE QUE REPASEN ANTES LAS UNIDADES 1-2 DEL LIBRO)

(SI TIENE INTERNET ES INTERESANTE QUE VISUALICEN ALGÚN VÍDEO SOBRE EL SISTEMA SOLAR, SOBRE LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA, FASES DE LA LUNA, ECLIPSES, ETC. A NIVEL ED. PRIMARIA)

Todas las actividades se copian y se contestan en el cuaderno.

1ª HORA: 1º Define: Universo, galaxia, constelación y estrella.

2º ¿Cómo se llama nuestra galaxia? ¿Qué forma tiene? Dibújala.

3º ¿Qué diferencia hay entre un planeta y un satélite?

2ª HORA: 1º Completa. Nuestro sistema planetario se llama… Está formado por la estrella…, por… planetas que se llaman… También hay…, planetas…y cuerpos pequeños como…

Dibújalo y pon los nombres a los astros.

2º Di la forma, el color y explica por qué hay vida en la Tierra.

3º Dibuja el movimiento de rotación de la Tierra y a continuación explícalo. ¿Qué consecuencias tiene?

4º Dibuja el movimiento de traslación de la Tierra y a continuación explícalo. ¿Qué consecuencias tiene?

3ª HORA: 1º ¿Tiene la Luna movimientos de rotación y de traslación?

2º Dibuja la Luna en cada una de sus fases y le pones el nombre.

3º ¿Qué es un eclipse? ¿Qué diferencia hay entre un eclipse de Sol y un eclipse de Luna? ¿Qué son las mareas y por qué se producen?

4º ¿Qué le pasa a la marea en la pleamar y en la bajamar?

4ª HORA: 1º ¿Para qué sirven los mapas y el globo terráqueo? ¿Qué diferencia hay entre uno y otro?

2º Nombra los elementos de un mapa.

3º ¿Qué es la escala? ¿De qué dos clases hay?

4º ¿Qué quiere decir esta escala en un mapa? Escala: 1: 300.000

5ª HORA: 1º Dibuja un globo terráqueo grande y en él los siguientes paralelos: Ecuador, Trópico de Cáncer, Trópico de Capricornio, Círculo Polar Ártico y Círculo Polar Antártico. Luego dibuja en el globo el Meridiano de Greenwich. Ponle nombre a todo.

2º Mira el globo terráqueo de la ilustración 3 de la pág. 33. Observa el punto Z y di si está en latitud N o S si está en longitud O o E.

3º Completa. Para conocer la posición exacta de un lugar de la Tierra debemos decir sus…

6º HORA: 1º ¿Qué diferencia hay entre un planisferio físico y un planisferio político?

2º En medio folio calca un planisferio (pág. 35) y escribe en su sitio los 6 continentes y los 5 océanos. Luego colorea cada continente de un color diferente y los océanos de azul. Por último, pégalo en una página del

cuaderno.

3º Di en qué continente está: Nilo, Cáucaso, Danubio, Amazonas, Himalaya, Sahara, Yangtsé, Andes, Everest, Kilimanjaro, Caspio, Aconcagua, Elbrus.

7º HORA: 1º En medio folio calca un planisferio (pág. 35), pégalo en una página del cuaderno y escribe en su sitio: Rusia, Estados Unidos, Brasil, Argentina, España, Francia, Reino Unido, China, India, Japón, Marruecos, Egipto y Australia. Luego colorea cada país de un color. Por último, pon arriba Planisferio político.

8º HORA: 1º Haz la actividad 6 de la pág. 41 del libro.

El tutor de 5ºB, Pepe