Memory signatures of drugs and food memories.
La conferencia será impartida en castellano.
Conferenciante: Dr. Javier Rubio Gallego (National Institute for Drug Abuse NIDA, EE.UU.).
Fecha: 26 de septiembre de 2025. 11:30 a.m.
Lugar: Salón de Actos de Facultad de Psicología de la UNED.
Visualización de la charla por Canal UNED
Correo electrónico para formular preguntas durante la charla: marcosucha@psi.uned.es
Resumen de la charla
Los recuerdos se codifican mediante patrones específicos de neuronas distribuidas de forma dispersa, llamadas "conjuntos o asambleas" (ensembles), que se seleccionan integrando entradas sinápticas específicas que transportan información desde otras regiones cerebrales. Esta charla destacará nuevos enfoques para estudiar las alteraciones moleculares y celulares en las sinapsis activadas, incluidas las asambleas sinápticas o synaptic ensembles, que pueden contribuir a la codificación de recuerdos específicos. Nuestros resultados describen características físicas y moleculares de las sinapsis que pueden ayudarnos a identificar y estudiar de una manera novedosa los recuerdos a nivel sináptico.
Dr. Javier Rubio Gallego
Javier Rubio bbtuvo el título de Doctor en Biología Celular y Molecular en 2001 en la Universidad Autónoma de Madrid, España.
Durante su doctorado estudió la biología celular y la aplicación de células madre neurales derivadas de roedores y humanos para terapia génica y celular en ratas. Poco después de doctorarse, en 2002, se trasladó a Chile para perseguir objetivos personales, haciendo una pausa en su carrera científica.
En 2004 retomó su trayectoria investigadora en Chile como profesor asociado en la Universidad del Desarrollo en Santiago (2004-2008), donde comenzó a investigar la aplicabilidad de células madre somáticas a un modelo animal de la enfermedad de Parkinson, generando células humanas de tipo neural derivadas de tejido adulto y libres de problemas éticos para su uso en terapia celular.
En 2008 se incorporó a la Universidad de los Andes, también en Chile, donde se interesó por la plasticidad molecular, estructural y funcional inducida por los antidepresivos en el cerebro.
En 2012 se unió al laboratorio del Dr. Bruce Hope en el National Institute on Drug Abuse (NIDA) como investigador invitado, y en 2016 pasó a ser científico de plantilla. Ha realizado mejoras significativas en el enfoque que utiliza la separación celular activada por fluorescencia (FACS) para aislar conjuntos neuronales (cuerpos celulares), así como en la técnica de citometría de flujo de sinaptonerosomas (FCS) para estudiar los cambios moleculares en los sinaptonerosomas (sinapsis).
Aplicó estos enfoques a modelos animales de recaída a metanfetamina, cocaína y heroína, así como a la comida. Ha logrado perfilar alteraciones moleculares en conjuntos neuronales (1-5% del total de neuronas) de un área cerebral discreta de una sola rata. A nivel sináptico, ha identificado dos marcadores de activación sináptica dependiente de la actividad utilizando el enfoque FCS: la proteína ribosomal S6 y la calcineurina.
Actualmente trabaja en comprender la relación entre la proteína Fos (en el soma) y la proteína S6 (en la espina dendrítica), así como el significado funcional de S6 en la espina durante la evocación de la memoria, empleando microscopía de expansión y proteómica profunda de sinaptonerosomas.