Dra. Laura Orío Ortiz
La Dra. Laura Orio obtuvo su doctorado en Farmacología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM, España) en 2005, y su tesis doctoral fue premiada. Fue honrada con el programa de intercambio internacional Fulbright al unirse al laboratorio del Dr. George Koob en el Instituto de Investigación Scripps en La Jolla, California, EE. UU. (2006-2008). A lo largo de su carrera, recibió financiamiento y varias distinciones.
Es la Directora del laboratorio "Neurofarmacología del comportamiento adictivo y la ingesta" (https://www.ucm.es/grupos/grupo/566). Su principal línea de investigación sobre la Neuropsicofarmacología del comportamiento adictivo ha recibido financiamiento continuo, ya que ha sido la Investigadora Principal de subvenciones competitivas (Ministerio de Ciencia e Innovación y Ministerio de Sanidad y Políticas Sociales) desde 2010.
Es la Investigadora Principal del grupo de investigación "Neurofarmacología Comportamental Aplicada" (https://imas12.es/investigacion/neurociencia/) en el Instituto de Investigación Sanitaria (imás12) del Hospital 12 de Octubre en Madrid (área de Neurociencias y Salud Mental).
La Dra. Orio actualmente trabaja como Profesora Titular en la Universidad Complutense de Madrid, en el Departamento de Psicobiología y Métodos de Ciencias del Comportamiento (https://www.ucm.es/psicobiometcc/directorio/?eid=3221), Facultad de Psicología.
Fue Directora anterior de estudios de posgrado en Psicofarmacología y drogas de abuso (Máster en Psicofarmacología y drogas de abuso, UCM: https://www.ucm.es/estudios/2020-21/master-psicofarmacologiaydrogasdeabuso) y es miembro activo de la Red Nacional Española en Adicciones (Riapad, Red de Investigación en Atención Primaria de Adicciones, ISCIII). https://riapad.es/
El laboratorio del Dr. Orio se enfoca actualmente en la neuroinflamación inducida por varias drogas de abuso (etanol, cocaína o metanfetamina) y en la prueba de nuevos enfoques farmacológicos para abordar los comportamientos relacionados con la adicción y otros trastornos asociados, como la encefalopatía de Wernicke.
Un área de interés muy activa de su grupo es el estudio del eje microbioma-intestino-cerebro y la influencia de los psicobióticos, los biolípidos endógenos (por ejemplo, la oleoiletanolamida) y las apolipoproteínas en la regulación de la neuroinflamación y el deterioro cognitivo en el abuso de alcohol, el trastorno por consumo de alcohol y patologías relacionadas.