Fitoestrógenos y su relación con la regulación de la ingesta.

Conferenciante: Dr. José Manuel Fernández García.  Universidad Villanueva.

Fecha: 13 de junio de 2023. 12:00 a.m.

Lugar: Salón de Actos de Facultad de Psicología de la UNED.

Formulario de Inscripción

Visualización de la charla por Canal UNED

Correo electrónico para formular preguntas durante la charla: marcosucha@psi.uned.es

Resumen de la charla

Los compuestos clasificados como disruptores endocrinos (DECs) se consideran sustancias tóxicas y se presume que tienen efectos nocivos sobre la fisiología de los mamíferos. Sin embargo, aunque la mayoría de los disruptores endocrinos están asociados con efectos perjudiciales como el aumento del riesgo de cáncer, un grupo de estos compuestos, los fitoestrógenos, se relacionan con una serie de efectos beneficiosos, que incluyen acciones preventivas o terapéuticas en la carcinogénesis, la aterosclerosis y la osteoporosis. Aunque los efectos potencialmente beneficiosos del consumo de soja, el principal fitoestrógenos consumido en la sociedad occidental, se han remarcado fuertemente, los efectos potencialmente adversos de estos compuestos no lo han hecho y prácticamente no se sabe nada sobre cómo los fitoestrógenos afectan a la función cerebral, la regulación hormonal y el comportamiento en humanos, especialmente en niños. A pesar del considerable interés, los efectos de las fórmulas infantiles de soja ricas en fitoestrógenos en niños siguen siendo totalmente desconocidos. Aunque hasta la fecha no se han detectado efectos adversos manifiestos, esto puede deberse simplemente a que no se han realizado estudios exhaustivos a gran escala para abordar el problema, y esto puede cambiar en un futuro próximo.

En este psicobiocoffe vamos a explorar como los disruptores endocrinos pueden afectar a nuestro organismo y se analizarán en profundidad los efectos de la ingesta en épocas tempranas del desarrollo de la genisteína, el principal compuesto activo de la soja, en las estructuras hipotalámicas que regulan la ingesta y el metabolismo. Veremos cómo la alimentación moldea nuestro cerebro, regula diferentes aspectos del comportamiento y modifica la función neuroendocrina diferencialmente a lo largo de la vida.



Dr. José Manuel Fernández García

José Manuel Fernández es graduado y doctor en Psicología por la UNED. Actualmente es profesor en las asignatura de Psicología Fisiológica y Fundamentos de Psicobiología en la Universidad Villanueva de Madrid. Pertenece al grupo de investigación de la Facultad de Psicología de la UNED dirigido por las profesoras Paloma Collado, Helena Pinos y Beatriz Carrillo, del Departamento de Psicobiología. El objetivo principal de su investigación es profundizar en el conocimiento de los mecanismos moleculares, genéticos y conductuales implicados en el desarrollo del circuito hipotalámico de la ingesta de alimentos y, en concreto, estudiar cómo los desequilibrios alimentarios durante los primeros años de vida afectan al funcionamiento de los sistemas neurohormonales que regular la alimentación, lo que puede conducir al desarrollo de trastornos alimentarios.