Participación del Estradiol en el Desarrollo del Circuito de la Ingesta
Participación del Estradiol en el Desarrollo del Circuito de la Ingesta
Conferenciante: Dra Paloma Collado Guirao. Departamento de Psicobiología de la UNED.
Fecha: 17 de noviembre de 2021. 12:00 a.m.
Lugar: Salón de Actos de Facultad de Psicología de la UNED.
Visualización de la charla por Canal UNED
Correo electrónico para formular preguntas durante la charla: marcosucha@psi.uned.es
Durante las primeras etapas de la vida, en el cerebro tienen lugar numerosos procesos cuya finalidad es conformar y programar los sistemas neurohormonales que regularán las conductas de los organismos a lo largo del ciclo vital. Por este motivo, durante estas primeras fases del desarrollo el organismo es muy vulnerable a factores externos adversos que pueden perturbar el establecimiento de los circuitos cerebrales, con la consecuente alteración de procesos y conductas que propiciarán durante la etapa adulta la aparición de trastornos neurobiológicos y de conducta. Durante las dos últimas décadas, distintos trabajos han puesto de manifiesto que en la programación de los circuitos hipotalámicos que regulan la ingesta algunas hormonas parecen ejercer una función muy relevante, como es el caso de la leptina o la grelina. En nuestro grupo de investigación hemos podido comprobar, en estudios preclínicos, que el estradiol es otra de las hormonas que podría participar en la regulación del circuito neurohormonal que regula la ingesta de alimentos y que lo hace de forma diferente en machos y en hembras. Conocer los mecanismos implicados en la programación de los circuitos neurohormonales que regulan la ingesta, la existencia de dimorfismo sexual en estos procesos, así como los factores que incrementan el riesgo de alteraciones de esta programación, podría ayudar a establecer estrategias de prevención y tratamiento para los trastornos asociados con la conducta alimentaria, proporcionando considerables mejoras en la salud y el bienestar de las personas.
Departamento de Psicobiología. UNED.
Licenciada en Psicología por la UNED en 1986. Su incorporación al Departamento de Psicobiología de esta Universidad se produce en junio de ese mismo año para realizar la tesis Doctoral. En 1988 le fue concedida una beca de Formación del Personal Investigador de la UNED y alcanzó el grado de Doctora en Psicología en julio de 1990. Ha impartido docencia en el Departamento de Psicobiología de la UNED, desde septiembre de 1990 como Profesora Asociada, desde mayo de 1994 como Profesora Titular de Universidad y desde mayo de 20011 como Catedrática de Universidad. Tiene reconocidos en la actualidad cinco tramos de docencia y cuatro de investigación. Su investigación se ha centrado desde el inicio de su carrera en el campo de la Psicología Fisiológica, estudiando en roedores la diferenciación sexual del sistema nervioso y de los sistemas de neurotransmisión y, recientemente sobre los factores genéticos y epigenéticos que afectan el desarrollo de los circuitos hipotalámicos del hambre. Esta investigación la viene desarrollando desde el año 1996 como Investigadora Principal de proyectos financiados con fondos del Plan Nacional I+D+I. Ha colaborado con grupos de investigación de la Universidad de Cambridge, de la Universidad de Turín y de la Universidad de Liverpool. Ha desempeñado distintos cargos de gestión académica en la Facultad de Psicología: Secretaria (1999-2002), Vicedecana de Investigación (2002-2003) y Vicedecana de Ordenación Académica (2003-2005). Desde junio de 2006 hasta octubre de 2008 ha ocupado el cargo de Vicerrectora Adjunta de Ordenación Académica, dependiente del Vicerrectorado de Espacio Europeo y Planificación Docente, y desde esta fecha hasta julio de 2013 el de Vicerrectora de investigación.
Su investigación se ha centrado desde el inicio de su carrera en el campo de la Psicología Fisiológica, estudiando en roedores la diferenciación sexual del sistema nervioso y de los sistemas de neurotransmisión y, recientemente sobre los factores genéticos y epigenéticos que afectan el desarrollo de los circuitos hipotalámicos del hambre. Esta investigación la viene desarrollando desde el año 1996 como Investigadora Principal de proyectos financiados con fondos del Plan Nacional I+D+I. Ha colaborado con grupos de investigación de la Universidad de Cambridge, de la Universidad de Turín y del Departamento de Endocrinología, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
Ha desempeñado distintos cargos de gestión académica en la Facultad de Psicología: Secretaria (1999-2002), Vicedecana de Investigación (2002-2003) y Vicedecana de Ordenación Académica (2003-2005). Desde junio de 2006 hasta octubre de 2008 ha ocupado el cargo de Vicerrectora Adjunta de Ordenación Académica, dependiente del Vicerrectorado de Espacio Europeo y Planificación Docente, y desde esta fecha hasta julio de 2013 el de Vicerrectora de investigación. Actualmente desempeña el cargo de Adjunta a la Dirección en el Instituto Mixto de Investigación-Escuela Nacional de Sanidad (IMI-ENS).