Durante décadas, y a pesar del enorme avance en cuanto a las técnicas de medida y el diseño experimental, gran parte de la evidencia científica obtenida desde la psicología cognitiva y las neurociencias se ha sostenido sobre el marco estándar de la estadística frecuentista, que puede condensarse en el paradigmático y prácticamente omnipresente valor p, asociado a las pruebas de significación de la hipótesis nula. Sin embargo, a pesar de que esta aproximación es útil cuando las manipulaciones experimentales pretenden mostrar la existencia de un efecto y queremos cuantificar la evidencia a su favor (o, mejor dicho, en contra de la hipótesis nula), se enfrenta a serias dificultades para llegar a conclusiones fiables cuando el objetivo principal es establecer la ausencia de un efecto (ausencia de evidencia). En el presente seminario analizaremos el reciente auge de un marco alternativo para la interpretación y análisis de la evidencia experimental – inferencia Bayesiana –, y sus principales ventajas y aportaciones a las (neuro)ciencias, empleando como hilo conductor uno de los casos paradigmáticos de evidencia sobre un resultado nulo: los experimentos de priming subliminal y los correlatos del procesamiento (in)consciente.