Conferenciante: Dra. Nuria del Olmo Izquierdo. Departamento de Psicobiología de la UNED.

Fecha: 18 de enero de 2022. 12:00 a.m.

Lugar: Salón de Actos de Facultad de Psicología de la UNED.

Formulario de Inscripción

Visualización de la charla por Canal UNED

Correo electrónico para formular preguntas durante la charla: marcosucha@psi.uned.es

Resumen de la charla


Nuestro grupo de investigación lleva años estudiando el efecto que ejerce la ingesta de dietas ricas en grasa sobre algunos procesos cognitivos como el aprendizaje y la memoria y los procesos de plasticidad sináptica que subyacen a estos. Así, hemos demostrado que la ingesta crónica de este tipo de dietas cuando se consumen en la adolescencia induce serios déficits cognitivos que están relacionados con la resistencia a leptina cerebral que se produce tras este consumo y que produce una importante modulación de la plasticidad cerebral tanto desde el punto de vista funcional como del morfológico. Debido a que diversos autores especulan que este tipo de dietas producen procesos adictivos similares a los que se dan en el consumo de drogas de abuso, nuestros estudios también se han centrado en conocer los efectos de las dietas grasas sobre su componente hedónico y hemos demostrado que aunque en un primer contacto con las dietas, los animales ingieren una mayor cantidad de comida grasa, tras el consumo crónico de las mismas, aparece cierta anhedonia por los reforzadores tanto naturales como artificiales.

Nuestros primeros ensayos, así como los realizados por la mayoría de los grupos que investigan el efecto nocivo del consumo de dietas grasas sobre los procesos cognitivos, son de difícil interpretación en relación con el papel de las grasas, ya que las dietas que se utilizan, además de tener un alto porcentaje de grasas saturadas, contienen cantidades elevadas de sacarosa. Por esta razón, en los últimos años, nuestro grupo de investigación trabaja con dietas que contienen una elevada proporción de grasas sin azúcares añadidos con el fin de estudiar el efecto de las mismas. Así, utilizamos una dieta rica en ácidos grasos saturados (SOLF; saturated oil food) y una dieta rica en ácidos grasos insaturados (UOLF, unsaturated oil food). Nuestros datos muestran que la dieta SOLF produce un mayor deterioro de la memoria espacial que la dieta UOLF así como una mayor modulación de los procesos moleculares que subyacen al aprendizaje y la memoria, lo que podría indicar que son las grasas saturadas las responsables del deterioro de los procesos cognitivos que se asocian a la obesidad inducida por este tipo de dietas. Estos procesos parecen estar relacionados con cambios en la modulación de la expresión de determinados genes en el hipocampo, responsable del tipo de memoria que hemos estudiado.

Nuestros resultados ponen de manifiesto que los cambios morfológicos y funcionales que se producen en el tejido adiposo tras el consumo de dieta SOLF podrían estar relacionados con los cambios inducidos por ésta en el SNC, lo que pone de manifiesto la importancia de cómo los procesos periféricos pueden tener mucha influencia en el funcionamiento del cerebro y por tanto, cómo nuestro menú puede condicionar nuestra conducta.

Departamento de Psicobiología. UNED.

Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid en 1995, realiza su Tesis Doctoral en el Departamento de Investigación del Hospital Ramón y Cajal en el área de Neurobiología, con la que obtiene el título de Doctor en el año 2001. Este mismo año, obtiene un contrato de la UNED para investigadores postdoctorales y se incorpora al grupo del Dr. Emilio Ambrosio en el Departamento de Psicobiología de esta Universidad en el que permanece hasta el año 2006. Obtuvo un contrato Ramón y Cajal del Ministerio de Ciencia y en el año 2007 pasa a formar parte del Departamento de Ciencias Farmacéuticas y de la Salud de la Universidad CEU-San Pablo, primero como investigadora y luego como personal docente hasta el año 2020 en el que se reincorpora el Departamento de Psicobiología de la UNED como Profesora Titular del mismo. Obtiene su primer proyecto competitivo del Ministerio de Ciencia como Investigadora Principal en el año 2008, y hasta el momento ha ejercido de IP en más de 10 proyectos tanto competitivos de financiación pública como algunos de financiación privada y en la actualidad tiene reconocidos 4 tramos de investigación. Colabora con distintos grupos de investigación españoles y de otras instituciones extranjeras. Su labor investigadora se ha centrado en el estudio de los procesos de aprendizaje y memoria y los mecanismos de transmisión y plasticidad sináptica que subyacen a estos en relación con el abuso de sustancias. En la actualidad, dirige dos proyectos de investigación relacionados con esta área en los que estudia el efecto del consumo de alcohol en la adolescencia en los procesos que subyacen a la memoria y el efecto de la ingesta crónica de grasas saturadas sobre el aprendizaje y la memoria.