"Educando en igualdad a través 

de la lengua y la literatura."







Nieves Alfonso Rodríguez



Fuente: Imagen de Freepik



Actividad 1. #8M: debate por la igualdad

Actividad 2. #8M: mujeres escritoras que no pudieron firmar con su verdadero nombre

Actividad 3. #8M: marca páginas por la igualdad

Actividad 4. Descubriendo escritoras y humanistas de los Siglos de Oro

Actividad 5. Periodistas por un día


Actividad 1. #8M: debate por la igualdad ¿Ayudan las redes sociales a combatir la violencia machista?

Alumnado participante 3.º ESO A


Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el alumnado de 3.º de ESO A ha realizado un debate en el aula, cuyo tema ha sido: ¿ayudan las redes sociales a combatir la violencia machista?.

En primer lugar, comenzamos realizando una lluvia de ideas acerca del concepto de violencia machista. 

A continuación, centramos la atención en casos particulares de personajes públicos, tales como actrices, periodistas, influencers o tiktokers, que han sufrido este tipo de violencia a través de las redes sociales. Pusimos en común, además, ejemplos de comentarios que reciben cada día en sus publicaciones a causa de su físico o apariencia, evidenciando el machismo que impera todavía en las redes.

Una vez introducido el tema central de la actividad, dado que habíamos trabajado el texto argumentativo y sus características, dividimos la clase en dos grupos, además de nombrar al moderador, encargado de coordinar las intervenciones en el debate. Cada grupo tenía que defender una postura, de tal manera que pensaron y elaboraron sus argumentos para, posteriormente, defenderlos en el debate.

El resultado final fue un interesante debate en el que ambos grupos aportaron diferentes argumentos para defender sus respectivas tesis, dirigidos en todo momento por el moderador.

El grupo 1 elaborando sus argumentos "a favor" en el aula de referencia.
El grupo 2 elaborando sus argumentos "en contra" en el aula de referencia.
El grupo 2 defendiendo su tesis durante la realización del debate.
El grupo 1 refutando los argumentos del grupo contrario durante la realización del debate.

Actividad 2. #8M: mujeres escritoras que no pudieron firmar con su verdadero nombre

Alumnado participante 3.º ESO A


Otra de las actividades que ha llevado a cabo el alumnado de 3.º ESO A con motivo del Día Internacional de la Mujer trata sobre mujeres escritoras que no pudieron firmar sus obras con su verdadero nombre.

En primer lugar, comentamos el papel de la mujer en la historia de la literatura, tomando como punto de partida escritoras que fueron revolucionarias en su época, como Santa Teresa de Jesús o Sor Juana Inés de la Cruz.

En segundo lugar, centramos la atención en cada una de las mujeres que aparecen en los distintos carteles (se adjuntan a continuación) para conocer más acerca de su biografía y obra, pues muchas de ellas fueron ocultadas al anonimato o tuvieron que ocultar su verdadero nombre; pese a que eran mujeres que podían destacar más que los hombres y, sin embargo, fueron relegadas a un segundo plano. 

Mural expuesto en la puerta de la biblioteca del centro

Instagram

Actividad 3. #8M: marca páginas por la igualdad

Alumnado participante 1.º ESO C

La última actividad que hemos desarrollado con motivo del Día Internacional de la Mujer ha consistido en la elaboración de unos marca páginas por la igualdad con el alumnado de 1.º ESO C. 

Primero, para introducir la actividad, investigamos acerca del origen de esta celebración. A continuación, propusimos la visualización de dos cortometrajes, disponibles en la plataforma digital Youtube, acerca de los estereotipos de género: "La muñeca que eligió conducir" y "Por siempre jamás". Esto nos sirvió como pretexto para posteriormente reflexionar entre todos sobre la pervivencia o no de estos estereotipos en nuestros día, tales como los juguetes que todavía hoy se asocian a cada género (coches y muñecas, respectivamente).

Por último, los alumnos diseñaron un marca páginas de manera individual en el que escribieron distintos mensajes o lemas para contribuir a las desigualdades de género

El fin último de la actividad era que cada uno regalara su marca páginas a la mujer más importante de su vida como conmemoración de este día.

Actividad 4. Descubriendo escritoras y humanistas de los siglos de Oro

Alumnado participante 3.º ESO A

El alumnado de 3.º ESO A ha investigado acerca de mujeres escritoras y humanistas de los siglos XVI y XVII de la literatura española con el fin de dar visibilidad a autoras femeninas de los Siglos de Oro.

Por grupos, han elaborado una presentación que han expuesto al resto de compañeros en el aula. Se pretende con ello reivindicar el papel de la mujer en la literatura, muchas veces olvidado.

A continuación, se adjuntan los trabajos realizados por los diferentes grupos:

Archaic Language.pdf
Escritoras siglo XVI.pdf
Escritoras y humanistas del siglo XVI.pdf
Escritoras del siglo XVII.pdf

Actividad 5. Periodistas por un día

Alumnado participante 3.º ESO A

Periodistas por un día.pdf

Otra de las actividades que se ha llevado a cabo en 3.º de ESO A está relacionada con el estudio del género periodístico, y en concreto, de los textos de carácter informativo. Entre dichos subgéneros informativos, se encuentra la noticia

En primer lugar, comenzamos con una explicación teórica sobre este tipo de textos, para posteriormente invitar al alumnado a que reflexionara sobre titulares y noticias deportivas que se publican a menudo, en las que sigue habiendo desigualdades de género. 

En segundo lugar, se pidió a los alumnos que eligieran por grupos a una deportista española y que redactaran una noticia en la que dieran visibilidad a sus logros deportivos, aplicando el contenido teórico trabajado previamente. 

A continuación, se adjuntan los trabajos realizados por los diferentes grupos:

Carolina Marín.pdf
Mireia Belmonte.pdf