"La igualdad en la ciencia" 

(Docente: Agustín Pozo Tamayo)

Imagen de Freepik (bajo licencia Creative Commons)

ACTIVIDAD 1:  ESCALERA IGUALITARIA CIENTÍFICA

  Octubre 2022

-Tolerancia 0, ni una +: 24/7/365-  

(Grupo: Tutoría de 1º E.S.O. A)

En esta primera actividad del Proyecto, el alumnado de la Tutoría del Primer Curso de Educación Secundaria Obligatoria (concretamente, del grupo A), realizaron durante el mes de octubre de 2022 una escalera igualitaria científica vinculando las frases seleccionadas a las Ciencias (en términos generales) y la Biología (en particular).  

De esta forma, se pretendió sensibilizar a toda la comunidad educativa del I.E.S. Campos de San Roque, de la importancia de comprender la igualdad efectiva que existe entre hombres y mujeres basándonos en una visión científica (desde las áreas de la Genética, Ecología, Fisiología, Citología...). 

Con todo ello, se aprovechó también para ensalzar el papel que la mujer tiene en cuestiones científicas y percatarnos de la necesidad de construir, en nuestra vida cotidiana, peldaños de igualdad con una base más experimental.

Nadia y Raquel comenzando el primero de los peldaños de la escalera con el lema "La vida germina si plantamos semillas de igualdad y destruimos la violencia".

Las alumnas llamadas Ainara y Alba desarrollando el segundo escalón de la escalera igualitaria, titulado "No podemos nutrirnos de violencia y desigualdad".

Álvaro Gómez y Elena diseñando el tercero de los peldaños de la escalera grupal, que designaron como "El desarrollo sostenible rechaza conductas machistas".

Los estudiantes llamados Manuel y Lucas confeccionando el cuarto escalón de la escalera, bajo el tema "Los seres humanos somos iguales celularmente".

Adrián y Álvaro Delicado desarrollando el quinto escalón de la escalera igualitaria, llamado "La violencia intergénero extingue nuestra especie".

Susana y José confeccionado el sexto peldaño de la escalera igualitaria del grupo/clase, al que llamaron de la siguiente forma: "El ADN de todxs nos iguala".

Fabiola y Natalia elaborando el séptimo peldaño del trabajo de igualdad, bajo el lema científico-matemático "Biodiversidad = relaciones igualitarias".

Rocío y Juan Luis creando el octavo y último peldaño de la escalera, al que denominaron con una identidad igualitaria "XX = XY = Igualdad cromosómica".

Lucía y Noelia esbozando el título de la primera actividad del Proyecto, al que llamaron como "Los peldaños biológicos proigualdad y contra la violencia de género".

Imagen grupal del curso de 1º E.S.O. A con el trabajo concluido y realizado y la evidencia final diseñada para la primera actividad del Proyecto Iguálate del I.E.S. Campos de San Roque.

Alumnado participante en la creación de la escalera igualitaria científica con su mural listo para colgar en la puerta de clase y divulgar su contenido ante los restantes miembros educativos.

Evidencia del trabajo final creado, donde se pueden contemplar los lemas y peldaños elaborados por la clase relacionando los saberes científicos y la igualdad (un ODS-Agenda 2030).

ACTIVIDAD 2: CUESTIONARIO POR GÉNERO SOBRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN (EDUCACIÓN PARA LA SALUD)

Noviembre 2022

-Jóvenes en igualdad en cifras-

(Grupo: Biología y Geología de 3º E.S.O. B)

Durante el mes de noviembre de 2022, coincidiendo con el desarrollo curricular e implementación de la Unidad de Aprendizaje de la Alimentación y Nutrición, se llevó a cabo la confección de un cuestionario científico para poder comprobar la existencia o no de diferencias entre los alumnos y las alumnas del I.E.S. Campos de San Roque a la hora de alimentarse, experimentar emociones ante el proceso de ingestión de alimentos, el impacto causado en el centro en cuanto a la presencia de diferentes TCA, la prevención de la obesidad en hombres y mujeres y la importancia de la adopción de hábitos saludables para que las personas (independientemente de su género) gocen de un completo estado de salud alimenticio-nutricional.

Con tal pretensión, el alumnado matriculado en el curso de 3º E.S.O. B (Sección: No Bilingüe), realizó una investigación TIC sobre las diferencias y semejanzas en los procesos de Alimentación y Nutrición en la mujer y en el hombre para, finalmente, elaborar los ítems del cuestionario que, en un futuro, se pasará entre la comunidad educativa del centro para detectar si existen o no diferencias entre ellos y ellas.

Glúcidos consumidos por hombres y mujeres

Francisco sensibilizó sobre la cantidad de hidratos de carbono o glúcidos (entre ellos, destacables son los azúcares) que son consumidos por hombres y por  mujeres y de sus consecuencias para la salud, especialmente en los TCA.

Consumo de fibra ingerida por género

Ángel explicó la importancia del consumo de fibra y las cantidades consumidas por hombres y mujeres, valorando la existencia de diferencias significativas entre estos grupos poblacionales según diferentes variables analizadas y estudiadas.

Consumo de dulces y bollería según el género

Joaquín estableció una comparativa  sobre hombres y mujeres entre el consumo de uno de los alimentos más demandados por la población infanto-juvenil.

Modelos de dieta saludable y su seguimiento según el sexo

Los discentes José Antonio y Sergio expusieron ante sus compañeros y compañeras los tipos de dieta existentes y la cantidad de adeptos y adeptas que tienen.

Las sales minerales: consumo por hombres y mujeres

Alejandro explica que los alimentos con más sales minerales son consumidos prácticamente por igual entre hombres y mujeres, sin diferencias notables.

Ingesta de lípidos o grasas (saturadas e insaturadas) por hombres y mujeres

José Villafaina indica las diferencias entre los consumidores y las consumidoras de los diferentes tipos de grasas (animales y vegetales) y sus repercusiones en la salud humana.

Fotografía grupal tras la exposición del alumnado participante en la actividad

Finalmente, tras acabar la exposición de cada una de las partes del PowerPoint sobre Educación Alimenticio-Nutricional, se preparan para diseñar el cuestionario personalizado.

Confección del cuestionario de Alimentación y Nutrición por género

Álvaro es el alumno encargado del grupo de transcribir en la pizarra los ítems y sus respectivas respuestas de tipo Likert que todo el grupo diseña para la actividad del Proyecto.

Fotografía grupal con el cuestionario desarrollado

En la imagen adjunta se puede visualizar el grupo completo matriculado en la asignatura curricular de Biología y Geología (grupo No Bilingüe) de 3º E.S.O. B y en el fondo (pizarra convencional) el cuestionario diseñado para poder analizar la vinculación entre la variable género -con sus dos opciones: hombre y mujer- y diferentes parámetros y comportamientos alimenticios y nutricionales.

Posteriormente, se procedió a su correspondiente y pertinente validación por parte de un experto en Educación para la Salud perteneciente a la Universidad de Extremadura (Doctor D. Javier Cubero Juánez) antes de ser pasado a la comunidad educativa del I.E.S. Campos de San Roque, siguiendo con las premisas de la metodología científica y, por ende, con el método experimental.

En resumen, el alumnado participante, además de adquirir las competencias incluidas en la LOMLOE pudieron sensibilizarse sobre la vinculación existente entre las cuestiones alimenticio-nutricionales y la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

Cuestionario final 

En el código QR adjunto en la imagen se presenta el cuestionario final creado por el alumnado de 3º E.S.O. B (grupo No Bilingüe) para poder detectar las posibles diferencias existentes en cuanto a Educación Alimenticio-Nutricional según el género de los encuestados y las encuestadas.

En este punto se hace preciso manifestar que el alumnado realizó el proceso de digitalización del cuestionario en el aula de informática del centro, manifestando la adquisición de una competencia digital a la hora de crearlo, premisa que ayuda a la adquisición del perfil competencial de salida de los y las estudiantes al finalizar la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria.

ACTIVIDAD 3: NAVIDAD IGUALITARIA

Diciembre 2022

-Desmontando a Disney y otros clásicos: reflexión y ejemplos-

(Grupo: Tutoría de 1º E.S.O. A)

Celebrando la Navidad de una forma diferente...  

El alumnado del primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria (matriculado y agrupado en la clase de 1º E.S.O. A) realizó en el mes de diciembre de 2022 una serie de adornos navideños para colocar en el hall del instituto que promovieran una forma diferente de felicitar las fiestas. De esta forma, se divulga el mensaje igualitario en estas fechas tan relevantes ante los restantes miembros de la comunidad educativa.

Así, escogieron imágenes del banco de recursos gratis y descargables disponibles en Internet (árboles de Navidad, bolas navideñas, renos, Papá y Mamá Noel, etc.) y pensaron de manera grupal en lemas que fomentaran una felicitación navideña igualitaria

De esta manera, se destacan los siguientes lemas consensuados entre todos y todas los y las estudiantes participantes en la presente actividad grupal de la Tutoría de 1º E.S.O. A final:

"Nunca le pongas género a tus regalos navideños". 

"Los regalos no son de niños ni de niñas".

"Papá y Mamá Noel regalan por igual".

"La Navidad no entiende de género".

"En Navidad todos somos iguales".

"Los colores de la Navidad no tienen género".

"El árbol navideño no tiene color".

"La Navidad iguala a hombres y mujeres".

"El triunfo de la Navidad es la igualdad".

ACTIVIDAD 4: PÓSTER BIOGRÁFICO SOBRE LA VISIBILIDAD FEMENINA EN LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

Enero 2023

-Campos Anónimos de (DES)igualdad-

(Departamento de Ciencias Naturales. Colaboración: Alumnado de 4º E.S.O. B de la asignatura optativa de Biología y Geología)

Póster biográfico sobre... Margarita Salas

Desde el Departamento de Ciencias Naturales del I.E.S. Campos de San Roque, participamos en la actividad interdepartamental de "Campos anónimos de (DES)igualdad: Our anonymus but inspirational heroines" creando un póster biográfico (usado para diseñar la Silueta Femenina Interdepartamental del centro educativo) sobre una de las mujeres científicas más relevantes en la historia de la Bioquímica y la Biología Molecular: la grandiosa Margarita Salas. 

En la imagen adjunta puede contemplarse el trabajo realizado donde se puede visualizar la siguiente información sobre la científica: datos biográficos, curiosidades, el porqué de la importancia de la científica y una viñeta sobre una información secundaria pero que resulta anecdótica y capa la atención del lector o de la lectora

Finalmente, se termina el trabajo con una de las frases más célebres de Margarita Salas en las que se propugna el papel de la mujer en la ciencia, uno de los criterios de evaluación más relevantes del currículo actual de las asignaturas adscritas al Dpto. de Biología y Geología sobre la igualdad efectiva de la mujer en las disciplinas STEAM.

Póster elaborado por el Departamento de Ciencias Naturales (Texto: 4º E.S.O. B. Fuente: Google Schoolar. Maquetación: Canva)
Entrevista realizada a Margarita Salas(Vídeo de acceso gratuito disponible en YouTube)

Margarita Salas y la emoción de descubrir...

Con el alumnado del curso y grupo de 4º E.S.O. B matriculado en la asignatura de Biología y Geología, se procedió a visualizar el vídeo de YouTube adjunto para introducir también el papel de la mujer en la ciencia y abogar por la igualdad en este campo de la experimentación, ejemplificando dicho hallazgo con la figura de la gran Margarita Salas.

Esta actividad serviría como ejercicio introductorio para analizar el papel de diferentes mujeres en la ciencia, conmemorando el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero). Además, sería una de las tres actividades que desde el Dpto. de Ciencias Naturales se implementaron para dicha conmemoración.

ACTIVIDAD 5: CAMISETAS PARA PROMOVER LA VISUALIZACIÓN E INTEGRACIÓN DEL PAPEL DE LA MUJER EN LA CIENCIA

Febrero 2023

-Women representation in media and press-

(Grupo: Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos de 2º E.S.O. A)

Conmemoración del día 11 de febrero de 2023

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero), el alumnado matriculado en la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos de 2º E.S.O., del grupo A, elaboraron unas camisetas blancas con un lema o frase célebre de alguna mujer científica o cuyas acciones históricas hayan supuesto un hito en las ciencias de manera generalizada y mundialmente divulgadas

De esta forma, el objetivo que se pretendió con esta actividad es la de reivindicar el papel femenino en el desarrollo, evolución y descubrimiento de determinados aspectos que posibilitaron el desarrollo de las disciplinas englobadas bajo la denominación STEAM.

Imagen de Freepik (bajo licencia Creative Commons)

A continuación se presentan una serie de botones, de tal forma que pinchando sobre cada uno de ellos, se podrá acceder y visualizar una imagen sobre el lema escogido por cada estudiante. Algunas de las frases seleccionadas por el alumnado fueron:

"Es hora de que le demos al hombre fe en la mujer y, aún más, que la mujer tenga fe en sí misma" (Lucy Stone).

"Las mujeres son capaces de hacer todo lo que hacen los hombres. A veces, tenemos más imaginación que los hombres" (Katherine Johnson).

"Un país sin investigación es un país sin desarrollo" (Margarita Salas).

"Me enseñaron que el camino del progreso no es rápido ni fácil" (Marie Curie).

"En la ciencia hemos de interesarnos por las cosas, no por las personas" (Marie Curie).

"Lo más revolucionario que una persona puede hacer es decir en voz alta lo que realmente está ocurriendo" (Rosa Luxemburgo).

"Nada en la vida debe ser temido, solamente comprendido. Ahora es el momento de comprender más para temer menos" (Marie Curie).

"Las mujeres de mi generación que han permanecido en la ciencia lo han hecho jugando a los hombres en su propio juego" (Jocelyn Bell Burnell).

ACTIVIDAD 6: LECTURAS CIENTÍFICAS FEMENINAS INCLUSIVAS

Febrero 2023

-Women representation in media and press-

(Grupo: Biología y Geología de 4º E.S.O. B)

Imagen de archivo propio (fotografía del ejemplar del docente)

Biografías de mujeres científicas en Biología y Geología

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero), el alumnado matriculado en la materia optativa de Biología y Geología de 4º E.S.O. B han procedido a realizar una serie de lecturas divulgativas sobre algunas de las mujeres que fueron unas intrépidas pioneras para cambiar el mundo y revolucionar el campo de la investigación científica (en general), y de las Ciencias Biológicas y Geológicas (en particular).

De esta forma, seleccionaron los relatos propuestos en el libro "Mujeres de Ciencia" de Rachel Ignotofsky.

Más abajo se contemplan dichos audios con sus correspondientes imágenes. 

Para acceder al contenido se debe hacer click sobre cada ilustración y podrá escucharse la biografía completa de cada una de estas intrépidas científicas y sus aportaciones en la evolución de las metodologías STEAM y el desarrollo de la competencia científico-tecnológico-matemática.

Imagen de Wikipedia Commons
Mary Anning (Alumna: Lucía)Imagen de Wikimedia Commons
Nettie Stevens (Alumno: Enrique)Imagen de Wikimedia Commons
Florence Bascom (Alumna: Soledad)Imagen de Wikimedia Commons
Mary Agnes Chase (Alumno: Rodrigo)Imagen de Wikimedia Commons
Gerty Cori (Alumno: Míchell)Imagen de Wikimedia Commons
Joan Beauchamp Procter (Alumna: María)Imagen de Wikimedia Commons
Barbara McClintock (Alumno: Francisco Javier)Imagen de Wikimedia Commons
Maria Goeppert-Mayer (Alumno: José Antonio)Imagen de Wikimedia Commons
Rita Levi-Montalcini (Alumna: Lourdes)Imagen de Wikimedia Commons
Esther Lederberg (Alumna: Paola)Imagen de Wikimedia Commons
Jane Goodall (Alumno: Antonio)Imagen de Wikimedia Commons
Silvia Earle (Alumna: Laura)Imagen de Wikimedia Commons
Christiane Nüsslein-Volhard (Alumno: Alejandro)Imagen de Wikimedia Commons
Elizabeth Blackburn (Alumno: Carlos)Imagen de Wikimedia Commons
Katia Krafft (Alumno: Hugo)Imagen de Wikimedia Commons
Científicas y Profesión Desarrollada
Mary Anning: Recolectora de fósiles y Paleontóloga.Nettie Stevens: Genetista.Florence Bascom: Geóloga y Educadora.Mary Agnes Chase: Botánica y Sufragista.Gerty Cori: Bioquímica.Joan Beauchamp Procter: Zoóloga.Barbara McClintock: Citogenetista.Maria Goeppert-Mayer: Física Teórica.Rita Levi-Montalcini: Neuróloga y Senadora Italiana.Esther Lederberg: Microbióloga.Jane Goodall: Primatóloga, Etóloga y Antropóloga.Silvia Earle: Biológa Marina, Exploradora y Submarinista.Christiane Nüsslein-Volhard: Bióloga.Elizabeth Blackburn: Bióloga Molecular.Katia Krafft: Geóloga y Vulcanóloga.

ACTIVIDAD 7: IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS DISCIPLINAS STEAM. LA TABLA PERIÓDICA DE LAS CIENTÍFICAS

Febrero 2023

-Women representation in media and press-

(Grupo: Tutoría de 1º E.S.O. A)

Imagen de Wikimedia Commons

Trabajo de Indagación TIC sobre las Mujeres Científicas

El alumnado de 1º E.S.O. A, con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, ha realizado un trabajo de indagación tecnológica sobre las figuras femeninas del área de Ciencias de la Naturaleza.

Así, tras acceder a "La Tabla Periódica de las Científicas" (Imagen adjunta), seleccionaron una del listado para exponerla ante los/as compañeros/as restantes, evidenciando los obstáculos que tuvieron que superar y hacer frente cada una de ellas para que, actualmente, se pueda gozar de un acercamiento de igualdad entre hombres y mujeres en el campo de la experimentación e investigación científica.

Haciendo click en la imagen grupal adjunta se puede visualizar las científicas que fueron seleccionadas por el alumnado del listado de elementos químicos que representaba cada una de ellas.

Así, destacan los nombres de María Blasco, Rachel Louise Carson, Barbara McClintock, Jane Goodall, Dian Fossey, Birute Galdikas, Mary Leakey, Wangari Muta Maathaí, Lynn Margulis, May-Britt Moser, Ángela Nieto, Christiane Nüsslein-Volhard, Bodil Schmidt-Nielsen, Margarita Salas, Nettie Stevens o Maria Sibylla Merian, entre otras figuras científicas destacables y notables.

ACTIVIDAD 8: HISTORIA DE LAS MUJERES DE MI VIDA Y LAS CIENCIAS

Febrero y Marzo 2023

-Campos Anónimos de (DES)igualdad-

(Grupo: Tutoría de 1º E.S.O. A)

Audiopoema "Libertad" de Carolina Coronado (Vídeo de acceso gratuito disponible en YouTube)

Historia de la mujer de mi vida con mucho que contar y apuntar... en ciencias

El alumnado de la Tutoría de 1º E.S.O. A participaron en esta actividad interdepartamental, promovida por el Dpto. de Orientación, con el fin de visualizar la situación de la mujer de antaño y la mujer actual. Para ello, cada estudiante tuvo que entrevistar a una de las mujeres -de más edad- que conforman su núcleo familiar, recogiendo una cuestión relacionada con las ciencias y/o su gusto por las disciplinas científicas. En clase se trabajó el poema de Carolina Coronado titulado "Libertad" (disponible en el vídeo adjunto), para sensibilizarles de la situación de las mujeres en tiempos pasados.

En el banco de imágenes adjunto puede contemplarse de manera gráfica el contenido que, de manera interdisciplinar y guiado por el Dpto. de Orientación del centro educativo, se implementó en el aula con el alumnado participante, cuyo protocolo metodológico fue el siguiente:

Banco de imágenes de archivo propio recopiladas por el docente mientras se desarrollaba la actividad de manera práctica en el aula de referencia del alumnado de 1º E.S.O. A
Fotografía durante el Taller sobre la Historia de las Mujeres de mi Vida con el alumnado de 1º E.S.O. A

Posteriormente, el día 01 de marzo participaron en un taller con todo el alumnado de 1º E.S.O. del centro, impartido por Personal Técnico de la Oficina de Igualdad de Badajoz, a través del cual realizaron una puesta en común de las entrevistas y analizaron dichas diferencias desde diferentes perspectivas entre la mujer del pasado y del presente, haciendo especial hincapié en la incorporación de la mujer en el ámbito profesional científico y la inclusión en formación de estudios STEAM.

En la fotografía adjunta puede evidenciarse la asistencia del alumnado a dicho taller.

ACTIVIDAD 9: ANÁLISIS DE DESIGUALDADES DE GÉNERO EN DIVULGACIONES CIENTÍFICAS DE PRENSA ESCRITA

Marzo 2023

-"Co-educating 2gether" in March-

(Grupo: Biología, Geología y Ciencias Ambientales de 1º Bachillerato A -Ciencias-)

Análisis de noticias científicas en prensa escrita desde la perspectiva de la igualdad de género

El alumnado de 1º de Bachillerato (de la modalidad de Ciencias), matriculado en la materia de Biología, Geología y Ciencias Ambientales, realizó durante el mes de marzo un análisis sobre cuestiones machistas, sexistas, discriminatorias en igualdad de género y uso de un lenguaje no inclusivo en los textos científicos divulgados y avalados por la comunidad científica y disponibles de manera gratuita en su acceso a cualquier persona, tanto física (formato papel) como virtualmente (formato digital). 

A continuación se muestra el trabajo realizado por el alumnado en sus correspondientes archivos en formato PDF, donde se encuentran los enlaces de acceso a las plataformas web de las noticias que fueron analizadas minuciosamente y desde diferentes perspectivas personales.

Imagen de Freepik (bajo licencia Creative Commons)
Pedro-Cabrera-López.pdf
Trabajo de Pedro C. L.
Aurora-Comerón-Botello.pdf
Trabajo de Aurora C. B.
Lucía-Durán-López.pdf
Trabajo de Lucía D. L.
María-del-Camino-Franco-Díaz.pdf
Trabajo de María del Camino F. D.
Alba-Gómez-Venegas.pdf
Trabajo de Alba G. V.
Natalia-González-Antelo.pdf
Trabajo de Natalia G. A.
Sara-Hernández-Carrillo.pdf
Trabajo de Sara H. C.
María-Jesús-Rodríguez-Águedo.pdf
Trabajo de María Jesús R. Á.
Irene-Torres-Tanco.pdf
Trabajo de Irene T. T.

ACTIVIDAD 10: INVESTIGACIÓN SOBRE EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER (8M) Y SU CONEXIÓN CON LA CIENCIA

Marzo 2023

-"Co-educating 2gether" in March-

(Grupo: Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos de 2º E.S.O. A)

Imagen de Freepik (bajo licencia Creative Comons)

Coeducación 8M y Ciencias: Indagación histórico/científica del 8M y su representación

El alumnado de la materia de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos participó en esta Situación de Aprendizaje (SdA) basada en la Coeducación a través de la vinculación del Día Internacional de la Mujer y las Ciencias.

Para ello, han realizado una indagación TIC para establecer el porqué de la celebración del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo. Para ello, se han servido de las herramientas tecnológicas disponibles a su alcance y han estado consultando diferentes fuentes bibliográficas para escoger una fundamentación teórica fidedigna y desterrar falsos mitos o bulos sobre el tema de investigación.

Posteriormente, con la información recabada sobre el Día de la Mujer, han diseñado unas ilustraciones que vinculen y relacionen el 8M y su evolución histórico/científica, de tal forma que han plasmado y reivindicado dicha fusión, favoreciéndose así el desarrollo integral e interdisciplinar del alumnado a través de este ejercicio coeducativo. 

Por último, parte del alumnado participante decidió también establecer una frase reivindicativa para la divulgación y sensibilización social de la comunidad educativa del I.E.S. Campos de San Roque, aportando así su granito de arena para la defensa y la lucha de los derechos y libertades de los que debe gozar, al igual que lo hace la figura masculina, la mujer, independientemente de su sexo y basándose, simplemente, en su propia condición humana. 

Con esta evidencia, incluida en la SdA de la unidad didáctica del temario número 4 (La conquista de los derechos de la mujer), se avanza hacia la educación de una población estudiantil cada vez más igualitaria, inclusiva y defensora de los derechos inherentes a la mujer, deseando que la utopía de desterrar la necesidad de celebrar y conmemorar días como el 8M se hagan una realidad y podamos vivir en una sociedad plural e igual.

En el archivo PDF adjunto en el margen lateral derecho puede contemplarse los trabajos realizados por el alumnado donde queda patente la relación entre el 8M y el mundo científico/experimental.

Trabajos 2º E.S.O. A Día 8M: Día Internacional de la Mujer.pdf
Archivo con los trabajos del alumnado de 2º E.S.O. A sobre Coeducación (8M y Ciencias)

ACTIVIDAD 11: ESTEREOTIPOS Y LENGUAJE SEXISTA EN LA RED Y CIBERSEGURIDAD (COMPETENCIA CIENTÍFICO-DIGITAL E IGUALDAD)

Marzo y Abril 2023

-Enrich your mind by reading, seeing and singing in April-

(Grupo: Tutoría de 1º E.S.O. A)

Análisis de los estereotipos y el lenguaje sexista en el uso de las TIC y fomento de una Competencia Científico-Digital Inclusiva

En esta actividad realizada con el alumnado de 1º E.S.O. A se pudo trabajar dos temas de candente actualidad a la hora de fomentar dos de las competencias clave que impregnan el currículo actual de Educación Secundaria Obligatoria, concretamente la Competencia Digital y la Competencia Científico-Matemática. Ambas fueron fusionadas con uno de los criterios específicos que desde todas las asignaturas se debe abordar, concretamente el de la Igualdad entre Hombres y Mujeres

Con esta finalidad, y dentro del Plan de Acción Tutorial y la intervención de todos los cursos y grupos del primer año de la Etapa Secundaria Obligatoria en el Proyecto de Foros Nativos Digitales, cada tutor o tutora elaboró una secuencia didáctica para trabajar la ciberseguridad y desterrar los estereotipos y lenguaje sexista que se genera al usar las herramientas TIC por parte del alumnado.

En este sentido, el tutor de 1º E.S.O. A realizó la intervención didáctica que se adjunta en el PDF incluido más abajo y cuya información y pautas de elaboración fueron secundadas con la información disponible en el enlace web insertado en la parte derecha de este apartado.

Enlace web del portal educativo de la Junta de Extremadura del Proyecto de Foros Nativos Digitales
Propuesta Didáctica Agustín.pdf

La propuesta didáctica quedó diseñada de la forma que se plasma en el documento PDF que está a la izquierda del presente texto.

En ella puede visualizarse que se diseñaron dos actividades: la primera, dirigida a detectar las ideas previas del alumnado sobre el tema a trabajar de los estereotipos; la segunda, para romper con los moldes tradicionales sobre la información sexista plasmada en el contenido virtual.

Estas actividades contaron con la aprobación y supervisión del Dpto. de Orientación del I.E.S. Campos de San Roque.

Resultados y conclusiones de la Actividad 1:

El alumnado manifiesta que las siguientes acciones son "típicas de los chicos": destacar más en el deporte, ser decididos, hábiles con las tecnologías y se enfrentan mejor a los problemas.

En contraposición, considera que las actuaciones "propias de las chicas" son: ser personas sensibles, tiernas, responsables, trabajadoras, preocupadas por la imagen, de comprender mejor a los demás, dar cariño, ser espirituales y más conflictivas.

No obstante, establecen una igualdad a la hora de pensar que las siguientes funciones son abordadas de manera igual en chicos y chicas, sin considerar el género: se deben de proteger mutuamente, ambos usan las redes sociales para exponer sus cualidades físicas, y psíquicas y mienten de igual manera detrás de una pantalla.

Estos resultados manifiestan la necesidad de seguir trabajando estos temas con el alumnado para conseguir una igualdad real para romper con los estereotipos que se han venido transmitiendo de generación en generación.

Fotografías tomadas por el docente al implementarse la Actividad 1

Resultados y conclusiones de la Actividad 2:

En esta segunda actividad, el alumnado manifiesta las siguientes respuestas, de forma mayoritaria, ante la guía para comentar el vídeo adjunto en el margen lateral derecho. Así, sobre la primera cuestión, concluyen que sí existen diferencias entre los hombres y mujeres que aparecen en el vídeo, especialmente en el lenguaje usado a la hora de referirse a cada uno/a de ellos/as.

En el segundo interrogante, se plantea que indicaran cómo corrían las chicas antes y después del anuncio. En este caso, hay una unanimidad al pensar que a priori las personas suelen pensar que actividades físicas como correr son mejor desarrolladas por chicos que por chicas, algo que con el vídeo se evidencia que no es así y, por tanto, debemos romper con estas barreras sexistas sin fundamentación.

Acceso al vídeo de YouTube utilizado para realizar la Actividad 2 de la Situación de Aprendizaje implementada con el alumnado

En la tercera pregunta, el alumnado de la Tutoría de 1º E.S.O. A advierte que los comportamientos que transmite el anuncio que son propios de mujeres suelen ser los mismos que los de los hombres, si bien se inicia pensando que las chicas corren de una manera que es inadecuada a la realidad.

Finalmente, las respuestas dadas a la última cuestión avalan que el alumnado piensa que en la vida real las chicas y chicos pueden realizar las mismas actividades pese a las ideas que la gente pueda tener sobre qué actos son propios de chicos y cuáles de chicas. Ejemplifican en este punto que esta cuestión está vinculada a los regalos que en un pasado eran de chicas o chicos, puesto que actualmente se regala sin mirar el género de la persona.

ACTIVIDAD 12: ROLE-PLAYING DE IGUALDAD Y MEDIOAMBIENTE: INDAGACIÓN INTERDEPARTAMENTAL PROYECT@ Y RADIO EDU

Marzo y Abril 2023

-Enrich your mind by reading, seeing and singing in April-

(Departamentos de Ciencias Naturales, Tecnología e Informática. Colaboración: Alumnado de 4º E.S.O. B de la asignatura optativa de Biología y Geología)

Imagen de Freepik (bajo licencia Creative Comons)Hacer click en la imagen para acceder a la grabación radiofónica

Equidad en la prensa radiofónica: despertando la vocación periodístico-científica del alumnado

Estudiantes de las materias optativas de 4º E.S.O. (Biología y Geología y Cultura Científica), han participado en esta actividad realizada para interconexionar los Proyectos Iguálate y Proyect@. En esta ocasión, los docentes Agustín Pozo Tamayo (Dpto. de Ciencias Naturales), María del Mar Gómez Tamayo (Dpto. de Tecnología) y Marta Patricia Coronado Mansilla (Coordinadora ITED) han diseñado una situación de aprendizaje para impulsar la vocación científica del alumnado, así como su gusto e interés por las Ciencias Experimentales de manera general y, más concretamente, las Ciencias Medioambientales.

De esta forma, han asumido el rol de un/a periodista radiofónico especializado en la sección de Ciencias y han entrevistado al Concejal de Deporte y Medio Ambiente de la comarca de La Albuera, D. Juan Francisco Díaz Flores. El tema tratado es uno de los de mayor candente actualidad: la problemática del camalote (Eichhornia crassipes) en el río Guadiana, percatándose así el alumnado de la funcionalidad práctica de los saberes abordados en las materias curriculares y su aplicación en la resolución de problemas de la vida cotidiana.

Para impulsar la igualdad de género, la entrevista ha sido conducida por la alumna María Cuenda Blanco y el estudiante José Antonio Franco Díaz, quienes han podido impulsar el papel de la mujer en la divulgación científica y contribuir a visibilizar las dificultades que aún en la actualidad muchas estudiantes encuentran a la hora de acceder a este tipo de puestos de trabajo, rompiendo con los tabúes y estereotipos sexistas que las profesionales en Ciencias han tenido que hacer frente en épocas pasadas por el simple hecho de ser mujeres.

En la fotografía adjunta puede visualizarse una imagen grupal después de acabar la entrevista del alumnado participante, del profesorado implicado y del entrevistado en la sala de grabación, evidencia final del trabajo realizado.

Fotografía grupal de la entrevista (imagen de archivo del centro educativo)(De izquierda a derecha: José Antonio Franco, María Cuenda, Marta Patricia Coronado, Agustín Pozo, Juan Francisco Díaz  y María del Mar Gómez)
Página web de Radio Campos (Radio Educativa del I.E.S. Campos de San Roque)

En la parte izquierda puede contemplarse y acceder a la web de la Radio Educativa (Radio Onda Campos) donde también ha sido publicada la actividad, impulsando el acercamiento de toda la comunidad educativa a ambos temas transversales (igualdad y medioambiente).

Del mismo modo, se fomenta así un aprendizaje significativo, colectivo, plural y colaborativo, rompiendo con la tradicional metodología expositiva y abogando por una metodología activa, participativa, constructivista y en la que el alumnado asuma el protagonismo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Un aprendizaje transversal donde se incentive la igualdad entre hombres y mujeres en la prensa científica.

ACTIVIDAD 13: INFLUENCERS Y NUEVAS MASCULINIDADES. BASES CIENTÍFICAS (ETOLOGÍA Y GENÉTICA AMBIENTAL)

Mayo 2023

-Enrich your mind by reading, seeing and singing in April-

(Grupo: Tutoría de 1º E.S.O. A)

¿Tienen las nuevas masculinidades una base científica? Análisis a través de los influencers

Con el objetivo de desterrar los falsos mitos sobre la masculinidad, se implementó esta actividad en el  curso de 1º E.S.O. A. Para ello, se comenzó realizando una lluvia de ideas (brainstorming) sobre la masculinidad y las conductas comportamentales que tradicionalmente se han considerado propias de hombres. Así, el alumnado sugirió que "los hombres no lloran" o que "los chicos no van acompañados al servicio". Posteriormente, se ha procedido al visionado del vídeo de YouTube titulado "Los tíos también lloramos", adjunto en el archivo anexo, donde 4 de los influencers más destacados (entre ellos, un extremeño, "Rubentonces") del momento explican a través de sus vivencias las repercusiones que para su salud mental ha acarreado determinados estereotipos masculinos marcados socialmente.

Vídeo de YouTube "Los tíos también lloramos" (Influencers: Rubentonces, Telmotrenado, Benji y Michenlo)
Imagen (de archivo propio del docente) sobre la actividad realizada en el aula: lluvia de ideas y análisis del contenido del vídeo

Tras visualizar el vídeo anteriormente descrito, se procedió a una puesta en común sobre su contenido, vinculando el mundo de los influencers con el de las nuevas masculinidades, indagando sobre la base científica que pudiera determinar dichos aspectos detallados. 

Así, el alumnado consigue percatarse de que conductas típicamente masculinas a día de hoy deben desarrollarse y cambiarse por conductas igualitarias, ya que tanto hombres como mujeres pueden realizar las mimas tareas o trabajos, manifestar y sentir emociones y usar determinado tipo de ropa y complementos por igual (por ejemplo, pintarse las uñas, maquillarse, teñirse el cabello...). Todos estos parámetros son relacionados con el mundo científico, especialmente con dos campos: la Etología (comportamiento humano) y la Genética Ambiental.

Imagen (de archivo propio del docente) mientras el alumnado visualiza el vídeo propuesto en la actividad

Con respecto a la Etología (disciplina que estudia el comportamiento humano), indicar que esta rama científica estipula que tanto hombres como mujeres contamos con la misma base molecular y celular, si bien parámetros comportamentales están determinados por una base genética y social que determinan dichos rasgos en el hombre y la mujer. Por tanto, si se "normaliza" socialmente y se destierran los falsos estereotipos vinculados a la masculinidad, se conseguirá vivir en una sociedad igualitaria donde la premisa sea la libertad individual para mostrar rasgos de comportamiento inherentes a la propia persona sin tener vinculación directa con el sexo con el que el individuo nace o el género (entendiendo por tal los rasgos que determinan al hombre y a la mujer y que puede ser cambiado).

Con respecto a la Genética Ambiental (rama científica que vincula la implicación del medioambiente en los parámetros genéticos y su manifestación fenotípica), indicar que el alumnado concluye que tanto los chicos como las chicas compartimos los mismos cromosomas no sexuales o autosomas (los seres humanos tenemos 22 pares de autosomas) y tenemos uno de los dos cromosomas sexuales iguales, concretamente el cromosoma sexual X (los hombres tienen los cromosomas sexuales XY y la mujer el par XX).

Por lo tanto, la influencia ambiental determina algunos de los aspectos sociales y está relacionada con lo que socialmente se determina como actitudes masculinas y femeninas. No obstante, el alumnado ha dado ejemplos de cómo se está produciendo el cambio de los estereotipos del hombre (por ejemplo, indican que suelen ir acompañados al servicio sin darle connotaciones homosexuales a dicho hecho, o suelen pintarse con bolígrafo o típex las uñas sin que sean mal vistos en el centro educativo).

Imagen (de archivo propio del docente) mientras el alumnado escucha las argumentaciones para desterrar estereotipos masculinos y conocer las nuevas masculinidades

ACTIVIDAD 14: DIVERSIDAD, LGTBIQ+FOBIA Y SU EVOLUCIÓN HISTÓRICO-CIENTÍFICA POR LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)

Mayo 2023

-Campos del revés. Realidad del derecho-

(Grupo: Tutoría de 1º E.S.O. A)

17 de mayo: Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. Caminando junt@s hacia una comunidad educativa más inclusiva y diversa

Los objetivos de esta actividad fueron tres principalmente: conocer el motivo de la celebración del día contra la LGTBIQ+fobia y de diversidad familiar, reconocer y eliminar prejuicios respecto a la diversidad en cuanto a la orientación e identidad sexual, y desterrar desigualdades en estos ámbitos a través de las Ciencias.

Para ello, se comenzó lanzando al alumnado al que fue dirigida la actividad (Tutoría de 1º E.S.O. A) la siguiente cuestión: ¿cuál es la base histórica/científica del día de la celebración del 17 de mayo

Ante tal cuestión, el alumnado investigó utilizando las herramientas TIC y concluyó que: "Se celebra el 17 de mayo como el Día Internacional contra la Homofia y la Transfobia porque en tal día y tal mes del año 1990 (17 de mayo de 1990) la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) suprimió definitivamente la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales (donde nunca debió estar), con lo que se puso fin a casi un siglo de homofobia médica y de discriminación sistemática contra homosexuales, bisexuales, transexuales, etc.". De esta forma, los y las estudiantes determinaron la base científica de dicha conmemoración.

Tras esta introducción más bibliográfica, se procedió a la visualización del vídeo de YouTube "El mundo al revés. Heterofobia", del Colectivo DiverGénTe. Dicho vídeo está disponible en la URL: www.youtube.com/watch?v=Sh3vGaX-h7w 

A través de este vídeo, el alumnado pudo percatarse de la marginación, consecuencias psicológicas, trastornos personales y otras situaciones negativas que pueden acarrear en las personas los comentarios, burlas, falsos mitos, bulos y demás actuaciones que atenten contra las personas y seres humanos por el simple hecho de no concordar con lo que socialmente ha estado siendo bien visto en cuanto a las relaciones interpersonales y, por ende, sexuales

Estamos acostumbrados y acostumbradas a que dichas burlas y actuaciones negativas sean dirigidas hacia el colectivo homosexual, bisexual y similar. Por tanto, con este ejercicio se planteó una variación de la situación en la que a través del pase del vídeo fuesen las personas heterosexuales quienes sufrieran la marginación social.

IMG_5756.MOV
Vídeo de realización propia (por el docente) del alumnado de 1º E.S.O. A durante la visualización del documental "El mundo al revés. Heterofobia"
Imagen (de archivo propio del docente) donde se contempla el desarrollo de la actividad y las conclusiones finales a las que llega el alumnado participante

Tras acabar el documental, se finalizó la actividad realizando un debate sobre el contenido mostrado, determinando el alumnado que la base del problema radica en la no aceptación social, que las familias aún no están preparadas para asumir que sus hijos/as puedan comunicarles que son homosexuales, bisexuales, etc., y que la bisexualidad se sigue considerando propia de personas viciosas. Por ello, el alumnado realiza, de manera oral, un listado con conceptos que deben ser erradicados de su lenguaje cotidiano tales como maricón, tortillera, transformer y similares.

Como conclusión final se determinan dos: 1) Hay que desterrar etiquetas y estereotipos; 2) Hay que basar las relaciones personales en el respeto hacia uno/a propio/a y los/as demás.

ACTIVIDAD 15: EVOLUCIÓN HISTÓRICO-CIENTÍFICA DEL FEMINISMO Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA MUJER EN ESPAÑA

Mayo y Junio 2023

-Learn by playing with technology-

(Grupo: Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos de 2º E.S.O. A)

Diseño de fichas bibliográfico-científicas para analizar el papel de mujeres vinculadas al mundo de las Ciencias en el desarrollo histórico del feminismo

Fichas Bibliográfico-Científicas de Mujeres Ilustres 2º ESO A.pdf
Archivo (de creación propia) donde se recogen las evidencias de la Situación de Aprendizaje implementada en esta actividad con el alumnado de 2º E.S.O. A

En esta actividad, el alumnado de 2º E.S.O. A, pudo adentrarse en la investigación sobre el papel que determinadas mujeres vinculadas al campo de la Ciencias y de la Experimentación han tenido a lo largo de la historia y del progreso evolutivo del feminismo, así como en la lucha de los derechos que toda mujer debe tener independientemente de su sexo y vinculados a su condición como ser humano, sin distinción por su género.

Con tal finalidad, los y las estudiantes del mencionado curso, procedieron a seleccionar una figura femenina que, de manera individual, considerasen que ha contribuido al desarrollo de los derechos de la mujer

Una vez seleccionada la figura representativa femenina, se procedió a realizar una investigación TIC, de una manera lúdica e interdisciplinar, de tal forma que el alumnado se intercomunicaba a modo de videoconferencia para poder interactuar y vincular sus aportaciones bibliográficas sobre el desarrollo del feminismo.

De esta manera, una vez que habían consensuado sus resultados, procedieron a diseñar las fichas biliográfico-científicas que se exponen en el archivo de la izquierda adjunto, donde especificaron los siguientes datos:

Con todo ello, la implementación de esta actividad contribuyó a la adquisición en el alumnado de diversas competencias clave, íntimamente vinculadas a su perfil de salida académico y al logro de un enfoque competencial plural, donde hombres y mujeres podamos disfrutar de los mismos derechos.

ACTIVIDAD 16: CALENDARIO SOLIDARIO LGTBIQ+ CON BASES BIOLÓGICO-CIENTÍFICAS

Junio 2023

-Campos del revés. Realidad del derecho-

(Grupo: Biología y Geología de 1º E.S.O A y Biología, Geología y Ciencias Ambientales de 1º Bachillerato A -Ciencias-)

Construyendo un mundo igualitario en derechos desde una base científica: Diseño de fotografías para la construcción de un calendario LGTBIQ+

Para finalizar las actividades que se han desarrollado durante el curso 2022/2023 en el Proyecto Iguálate desde la perspectiva científica, el alumnado de 1º E.S.O. A (desde la asignatura de Biología y Geología) y de 1º de Bachillerato A (de la modalidad Científico-Tecnológica, desde la materia de Biología, Geología y Ciencias Ambientales), participó en el desarrollo de un calendario solidario con el que se pretendió dar visibilidad al colectivo LGTBIQ+ y a la diversidad sexual y desterrar las connotaciones negativas que desde épocas pretéritas han tenido que hacer frente las personas que, por su condición sexual, manifestaban tener una tendencia sexual no heterosexual.

Con este objetivo, y para impulsar los valores de respeto hacia las personas independientemente de su orientación sexual, se participó en la confección de fotografías para ser usadas en el diseño del mencionado calendario colectivo que se va a realizar implicando a todos los miembros que conformamos la comunidad educativa del I.E.S. Campos de San Roque.

A continuación se muestran las imágenes que se realizaron con el alumnado de 1º E.S.O A. Así, en la primera de ellas, se representa la diversidad sexual según la simbología usada en los diferentes sexos en disciplinas científicas como la Genética. En la segunda imagen, se intenta representar la igualdad basándose en el proceso de la recombinación genética donde, regiones cromosómicas maternas y paternas se cruzan durante los procesos meióticos. Finalmente, en la tercera imagen, se representa la igualdad de los cromosomas X e Y, favoreciendo así que hombres y mujeres sean iguales independientemente de su sexo determinado por su carga genética y, por ende, por su cariotipo.

Fotografías (de elaboración propia del docente) de las imágenes de 1º E.S.O. A (a la izquierda, la simbología genética; en el centro, la diversidad sexual y la recombinación; a la derecha, la igualdad de cromosomas en las relaciones diversas)

Por su parte, el grupo de pupilos y pupilas del primer curso de Bachillerato, procedió a utilizar los colores de la bandera LGTBIQ+ para participar en el calendario solidario. Así, cada estudiante usó una camiseta o sudadera con los colores de dicha bandera (rojo, naranja, amarillo, verde, azul y lila), mientras que, para romper con la tradicional pareja heterosexual, dos alumnas optaron por abrazarse con camisetas blanca y negra para reivindicar otras formas de amor en libertad y sin represión. Según sus propias palabras: "Ya es hora de romper con los convencionalismos sexuales en nuestras relaciones".

AGRADECIMIENTOS:

Se finaliza nuestra participación en el Proyecto Iguálate agradeciendo a todo el alumnado participante, así como a la Coordinadora del mismo (Dª. Andrea María Fernández García-Moreno).

Del mismo modo, GRACIAS (en mayúsculas) a la Junta de Extremadura, a la Delegación Provincial de Personal Docente, al Equipo Directivo del I.E.S. Campos de San Roque y al Centro de Profesores y Recursos de Badajoz (C.P.R.) por confiar en la puesta en marcha de este Proyecto que se hace tan necesario en nuestros días para que, a través de la Educación consigamos una IGUALDAD EFECTIVA Y REAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES independientemente de su edad, origen y sexualidad. Únicamente así construiremos un MUNDO PLURAL Y TOLERANTE donde se respeten los DERECHOS Y LIBERTADES DEL SER HUMANO sin mirar más allá de otras condicionantes que no sean la de ser personas que sentimos, nos emocionamos y compartimos nuestros ideales.

A nivel profesional y personal, ha sido un placer poder haber puesto mi granito de arena en este Proyecto, no solamente Educacional, sino un PROYECTO DE VIDA.

Por todo ello...

¡MIL GRACIAS!