IRENE DE LA BARRERA ALVARADO

Actividad 1: Las hijas de Cid también tienen voz.

Se trata de una actividad que se ha realizado con los alumnos de tercero de la ESO en el mes de noviembre aprovechando que el día 25 es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Esta actividad surge a partir de conocer la obra El Cid campeador, su contexto histórico y el argumento. Tras trabajar la obra, se les ha pedido a los alumnos que seleccionaran una serie de fragmentos, previamente vistos en clase, donde diferentes hombres toman decisiones sobre la vida de las mujeres, en concreto las hijas del Cid.

Posteriormente, en grupo, han tenido que modificar esos fragmentos otorgándoles voz a las mujeres que aparecen y convirtiéndolas en protagonistas de su propia historia y no en meras espectadoras.

 La actividad ha resultado muy gratificante, no solo por los textos que han creado, sino también por el posterior debate que surgió en clase a raíz de la actividad y en el que los alumnos estuvieron muy implicados exponiendo sus ideas y su visión sobre el papel de la mujer desde la Edad Media hasta la actualidad, en qué ha cambiado y en qué hay que seguir trabajando.


Actividad 2: Postales navideñas

Esta actividad se ha realizado los últimos días del primer trimestre con los alumnos de primero de la ESO.

Aprovechando los días previos a las vacaciones de Navidad, se les propuso a los alumnos que realizaran unas postales navideñas que incluyeran el tema de la igualdad. Debían tener temática navideña, pero incluir de alguna manera algún tema sobre la igualdad entre hombres y mujeres. La actividad les dejaba libertad para que ellos incluyeran el tema del modo que consideraran oportuno.

Les resultó un reto aunar estos dos temas, y más teniendo en cuenta que se trata de alumnos de primero de la ESO, pero después de explicarles la idea y darles algunas directrices consiguieron hacer unas postales muy originales.


Actividad 3: Nuestras heroínas

Esta actividad se ha realizado con los alumnos de primero de la ESO durante el mes de febrero, en el segundo trimestre.

Durante varias sesiones se ha estado trabajando con los alumnos la noticia, qué es, como se elabora y qué características de los textos periodísticos.

Posteriormente, en clase estuvieron viendo periódicos en papel y en digital para reconocer en la practica todo lo que habían estudiado como teoría.

Tras esa toma de contacto, se les pidió a los alumnos que buscaran en los periódicos noticias relacionadas con mujeres, donde ellas fueran de alguna forma las protagonistas. Tuvieron que ver dónde se encontraban esas noticias, si en la portada o en el interior, qué tipo de noticia era, si de economía, deportes, violencia de género, etc.

Además, y con la guía del profesor, estuvieron analizando la manera en la que se redactan esas noticias, el vocabulario que se emplea, las diferencias y semejanzas con las noticias en las que el protagonista es un hombre…

Por último, se les pidió que por parejas elaboraran una noticia donde las protagonistas son mujeres y han sido reconocidas por alguna heroicidad.

Esta actividad les ha resultado muy enriquecedora pues han sido conscientes de muchas de las desigualdades que día a día les pasan inadvertidas en los medios y les ha permitido poner el foco en la importancia que tiene la manera de expresarse y de contar una noticia para que el papel de la mujer y el del hombre sea el mismo.


Actividad 4: El 8M sigue siendo necesario

Esta actividad se ha realizado con alumnos de primero de la ESO el 8 de marzo con motivo del Día de la Mujer.

Tras trabajar con ellos la importancia y la necesidad de que se siga celebrando este día se ha realizado con ellos una actividad doble.

Primero se les ha pedido que escriban una carta a la mujer más importante de su vida y, después, tras ver en literatura qué es un caligrama y algunos de los ejemplos más famosos, ellos han creado el suyo propio.

Se les ha dado una silueta de mujer, ellos la han calcado en sus folios y a continuación han realizado el caligrama con fragmentos de la carta que ellos habían escrito.

Se trata de una actividad muy sencilla que les ha gustado mucho a todos.


Actividad 5: Las escritoras olvidadas

Esta actividad se ha realizado con los alumnos de tercero de la ESO a lo largo de todo el tercer trimestre.

Durante el curso se ha ido trabajando la literatura de los diferentes temas dedicándole un espacio a las mujeres escritoras. Sin embargo, es en el tercer trimestre en el que se ha dedicado más tiempo a conocer a fondo a algunas de estas mujeres que han sido completamente olvidadas por la crítica.

Esta actividad ha consistido, primeramente, en un acercamiento a las diferentes escritoras que han existido a lo largo de varias épocas, (Edad Media, Renacimiento, Siglo de Oro…) y de las que no habían escuchado hablar. Una vez que han buscado información, cada alumno, guiado por la profesora, ha elegido una escritora.

La segunda parte de este trabajo ha consistido en buscar toda la información posible sobre esa mujer utilizando los ordenadores del centro.

A continuación, cada alumno de manera individual, elaboró un trabajo, por Canva o por presentaciones de Google, con esa información y posteriormente lo expuso oralmente al resto de compañeros en clase.

Por último, cada uno elaboró un mural sobre su escritora, poniendo el nombre,  una foto y la información que consideró más interesante.

Las cartulinas se colgaron en el interior del aula decorando la misma y dejando, por fin, a la luz a esas mujeres que tanto tiempo han estado silenciadas y olvidadas.