MAR GÓMEZ

Actividad 1. Conmemoración del 11 de febrero o Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Vídeo introductorio sobre el 11 de febrero para analizar los saberes previos del alumnado al respecto (detección de ideas previas)(Fuente: YouTube, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=ZAESDxa_2Zw)

Para conmemorar el Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se llevó a cabo esta cuarta actividad dentro del Proyecto Iguálate con el alumnado de la Tutoría de 1º E.S.O. A. 

Así, se comenzó realizando una visualización sobre un corto, disponible en la plataforma digital de YouTube, sobre la importancia del papel de la mujer en la contribución del desarrollo científico y el conocimiento en Ciencias, así como las dificultades y obstáculos a los que estas heroínas científicas tuvieron que hacer frente para poder desarrollar un trabajo que, hasta hace relativamente poco tiempo, únicamente desarrollaban los hombres y, por ello, ni podían publicar sus resultados experimentales y fases de investigación ante el público y la sociedad del momento. Este vídeo marcó el punto de partida para poder desarrollar una competencia científico-tecnológica basada en la visibilidad del papel femenino en las disciplinas STEAM.

Por tanto, esta primera actividad dotó al alumnado de las herramientas necesarias para poder tomar una iniciativa en la necesidad de seguir avanzando para que la mujer irrumpa en las diferentes ramas del saber STEAM con fuerza y pueda visualizarse de manera estándar el trabajo o la contribución que realizan ante la comunidad científica.

Posteriormente, se continuó la celebración de este día tan importante, creando unas siluetas de mujeres que han contribuido al desarrollo experimental, tal y como se contempla en las siguientes imágenes (se puede acceder a ellas pulsando cada uno de los botones adjuntos).

Este trabajo se realizó de manera interdisciplinar entre los docentes Agustín Pozo Tamayo (Dpto. de Ciencias Naturales) y María del Mar Gómez Tamayo (Dpto. de Tecnología).

Actividad 2. Mujeres científicas que recolucionaron la química y el sistema periódico.


Siguiendo un artículo los alumnos leen información relativa a mujeres que contribuyeron al conocimiento de la química. Se facilitan una serie de enlaces al alumnado, lo que les permite a los alumnos de 2ºB de Física y Química estudiar la biografía, entender las dificultades que han encontrado estas científicas a lo largo de su carrera y poner en práctica los conocimientos conocidos sobre los elementos, los atómos y los modelos atómicos. Favoreciendo el desarrollo de las competencias claves y específicas de la asignatura de Física y Química y Tecnología.

Cada alumnos del grupo selecciona una científica y elaboran un lapbook de las científicas, los elementos químicos y sus aportaciones.

Las científicas elegidas por los alumnos han sido:“Lisa Meitner” y sus aportaciones en el radio;“Ida Noddack Tacke” y el renio;“ Marie Curie” y el Polonio;” Berta Karly” y  el astato;"Stefanie Horovirtz";"Dorotea Barnes";"Rachel Louise Carson"; Rosalin Franklin" y sus aportaciones al Carbón y Grafito;"Rosa Menéndez" y sus aportaciones al Carbono ;"Marie-Anne Lavoisier "y sus aportaciones a la molécula del Oxígeno; “Ellen Swallow Richards"y sus trabajos relacionados con la molécula del agua ;"Bárbara Mc Clinton, Agnes "en sus aportaciones a la Estructura grasa ;"Margueritte" y el francio,"Katherine Burr Blodgett" y sus aportaciones ," Stephanie Kwolek" y "Marietta Blau".


Las competencias claves que se desarrollan en la siguiente actividad son: la competencia en comunicación lingüística, STEM, CD, CPSAA y compentencia ciudadana. Así como las competencias específicas de la materia de Física y química.

Aquí os dejo varios ejemplos de lo realizado por los alumnos.

Esta actividad se diseñó, organizó y realizó entre los docentes María del Mar Gómez Tamayo y José Luis Jiménez Fernández.

Actividad 3. Mujeres y sus aportaciones a la Inteligencia Artificial.


El alumnado de 1º de Bachillerato de la materia de Inteligencia Artificial, elige tras la lectura del material facilitado por la profesora la elección de una mujer influyente en el ámbito de la IA.

Realizan una fase de investigación , elaboración de presentación e infografía que permite divulgar y explicar al resto del alumnado del centro el papel de estas mujeres en un campo que para parte del alumnado "sigue vetado" a la presencia de celebridades femeninas.

Esta actividad se diseñó, organizó y realizó entre los docentes María del Mar Gómez Tamayo y José Luis Jiménez Fernández.

Alicia Asín.pdf
Cecilia Tham.pdf
Infografía de mujeres en la ia.pdf
Infografía Historia Robótica Moderno Multicolor.pdf
Infografía Inteligencia Artificial Moderno Negro.pdf
Marceline Anderson_20240428_221728_0000.pdf
ROBIN MURPHY.pdf
Robin Murpyh.pdf
Mujeres en la ia.pdf
Frances Allen.pdf
Infografía de Cecilia Tham.pdf

Actividad 4. Inclusión de las mujeres de nuestras localidades en proyectos y acciones por un planeta mejor. 


Infografia Linea del Tiempo Timeline Historia Moderno Minimalista Azul.pdf

TALLERES COMUNITARIOS



Infografía Cronología Línea de Tiempo Doodle A mano Colorido Blanco (1).pdf

BECAS Y CONCURSOS QUE INCENTIVEN A NUESTRAS CHICAS A FOMENTAR LAS APORTACIONES EN LA CIENCIA

PODEMOS EVITAR QUE SIGA PASANDO

Los alumnos de 4º ESO de la asignatura de Tecnología trabajan durante todo el año en un proyecto que frene la contaminación de los residuos electrónicos en el medioambiente. En la segunda fase del proyecto, después de la fase de investigación trabajan e investigan sobre cómo pueden resolver en su localidad el problema ocasionado por los metales pesados. 

Tras conocer la poca implicación de las mujeres de su entorno relacionadas con acciones de esta índole, deciden involucrarlas en acciones que les ayuden a resolver a corto plazo este gran problema medioambiental.

Según el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas, se generan cerca de 50 millones de toneladas de desechos electrónicos al año. Y la mayoría no pasan por el sistema de reciclaje óptimo para el medio ambiente, lo que puede llegar a afectar a la salud de los humanos, empecemos con el entorno cercano de nuestros mayores, para luego llevar nuestra campaña de concienciación fuera de las aulas del centro, para que nuestras acciones sean más efectivas. Las competencias claves desarrolladas en esta actividad son CCL, STEM, CD, CPSAA, CC y CE así como la CCEC . Aquí os dejamos una muestra del trabajo desarrollado por el alumnado.

Esta actividad se diseñó, organizó y realizó entre los docentes María del Mar Gómez Tamayo y José Luis Jiménez Fernández.