PROYECTO IGUÁLATE I.E.S. CAMPOS DE SAN ROQUE (Valverde de Leganés, Badajoz)

Departamento Didáctico de Ciencias Naturales

"Avanzando un curso más hacia la igualdad científica"

Docente: Agustín Pozo Tamayo



Fuente: Imagen de Freepik (bajo licencia Creative Commons)

Presentación: El Proyecto Iguálate desde un punto de vista STEAM

Continuamos con el Proyecto iniciado en el curso escolar anterior (2022/2023) para seguir permitiendo que el alumnado matriculado en el I.E.S. Campos de San Roque avance hacia la consecución de la adquisición de una competencia en igualdad efectiva y real entre hombres y mujeres desde el punto de vista de las materias y disciplinas STEAM, en general, y las adscritas al Departamento de Ciencias Naturales, en particular.

Con ello, se pretenden alcanzar los siguientes objetivos:

El alumnado participante en las diferentes actividades que se van a plantear a lo largo del presente curso serán aquellos que cursen las materias de Biología y Geología en 1º, 3º y 4º de E.S.O. (Educación Secundaria Obligatoria), Biología, Geología y Ciencias Ambientales de 1º de Bachillerato, Biología de 2º de Bachillerato y Ecología y Sostenibilidad Ambiental de 2º de Bachillerato. De manera transversal, el alumnado de la Tutoría de 1º E.S.O. A participará en aquellas actividades que sean comunes al resto de ramas del saber del Proyecto.

Actividad 1. Celebración del 25 de noviembre (Parte I). Explicación científica de la autoestima y el amor propio 

Alumnado participante: TUTORÍA DE 1º E.S.O. A

La primera de las actividades que se realizó en el Proyecto de Igualdad STEAM fue la de la celebración del 25 de noviembre de 2023 como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una actividad transvesal que se realizó en el centro educativo del I.E.S. Campos de San Roque y en la cual el alumnado de mi Tutoría de 1º E.S.O. A participó activamente. 

De esta forma, se comenzó realizando una lluvia de ideas o brainstorming sobre el saber básico de autoestima y amor propio, enfatizando dicha actividad inicial desde un punto de vista científico (tal y como se contempla en las imágenes adjuntas, se abordó el concepto de salud científico mental, el estado emocional y su vinculación con el concepto de salud estipulado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la igualdad sexual y sus connotaciones o implicaciones biológicas, entre otros temas afines a las materias STEAM).

Carrusel de imágenes de la propuesta metodológica implementada (Fuente: Fotografías tomadas por el docente)

A continuación se realizó una puesta en común o trabajo colaborativo sobre las ideas aportadas por cada discente, de tal forma que se resumieron ambos conceptos en las siguientes frases científicas:

Finalmente, se realizó una actividad de síntesis para desterrar los falsos mitos que siempre han condicionado a hombres y mujeres, realizando un análisis de las cualidades que, desde épocas pasadas, se han considerado propias de chicos y aquellas que eran típicas de chicas. El alumnado de 1º E.S.O. A, determinó que debe existir una equidad sexual biológica, puesto que tanto hombres como mujeres estamos formados por las mismas biomoléculas y bioelementos y, por tanto, podemos desarrollar conductas biológicas positivas y negativas independientemente de la catalogación errónea que se ha venido haciendo sesgándolas por sexo.

Actividad 2. Celebración del 25 de noviembre (Parte II). Diseño de insignias científicas para la prevención de la violencia de género

Alumnado participante: TUTORÍA DE 1º E.S.O. A

Alumnado de la Tutoría de 1º E.S.O. A una vez finalizada la actividad (Fuente: Fotografía tomada por el docente)

Para continuar con la celebración del 25 de noviembre, el alumnado de la Tutoría de 1º E.S.O. A diseñó una serie de insignias con temática científica sobre una base de color lila para evidenciar y promover la postura en contra de la violencia machista que, desgraciadamente, aún sigue estando presente en nuestras noticias sociales actuales.

De esta forma, el alumnado ha seleccionado imágenes involucradas con las asignaturas STEAM, tales como microscopios ópticos, parásitos obligados como virus, material de laboratorio como probetas, imágenes de células eucariotas y procariotas, una biomolécula importantísima para la vida como lo es el ADN o el nivel atómico representado con su forma química tradicional.

Con todo ello, l@s estudiantes pudieron percatarse de la transversalidad científica en el tratamiento de la defensa de la mujer y la discriminación ante cualquier tipo de violencia, en general, y la machista, en particular.

Imagen donde se puede contemplar al alumnado trabajando en el diseño y creación de las insignias científicas en el aula de referencia del centro educativo(Fuente: Fotografía tomada por el docente)
Imagen con el producto final creado, donde se pueden visualizar las insignias científicas sobre esa base de color lila representativa y conmemorativa del 25 n(Fuente: Fotografía tomada por el docente)

En resumen, las conclusiones finales del alumnado tras realizar esta actividad fueron las que se describen a continuación:

Actividad 3. Diseño de postales navideñas científico-igualitarias

Alumnado participante: TUTORÍA DE 1º E.S.O. A

El alumnado de la Tutoría de 1º E.S.O. A diseñó, en el mes de diciembre de 2023, una serie de postales navideñas con una base científico-igualitaria, de tal forma que se promovieron nuevos diseños de familias (rompiendo con la tradicional familia constituida por padre, madre e hij@s), ahondando en los factores genéticos que están involucrados en las relaciones entre iguales y la importancia de comprender que nuestra carga cromosómica y nuestro código genético son universales y, por tanto, nos hacen ser más igualitarios.

De esta manera, el alumnado realizó dibujos con temática navideña donde se visualizan nuevos tipos familiares que promueven la diversidad sexual, eliminando cualquier tipo de discriminación por gustos y orientación sexual.

Imagen donde se pueden visualizar las postales navideñas creadas por el alumnado dentro del Concurso Navideño realizado en el I.E.S. Campos de San Roque con la temática de Diversidad Familiar(Fuente: Fotografía tomada por el docente)
Postal creada por una alumna de 1º E.S.O. A donde se evidencia un nuevo modelo familiar y se conjugan las cargas cromosómicas de XY + XY(Fuente: Fotografía tomada por el docente)
"No todo tiene que ser como siempre" fue el mensaje navideño que un alumno de 1º E.S.O. A transmitió para erradicar la homofobia presente en nuestros días(Fuente: Fotografía tomada por el docente)
En esta otra postal se ha realizado una metáfora sobre la necesidad de acabar con la homofobia como si de una hoguera se tratara(Fuente: Fotografía tomada por el docente)

Actividad 4. Conmemoración del 11 de febrero o Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Alumnado participante: TUTORÍA DE 1º E.S.O. A

Vídeo introductorio sobre el 11 de febrero para analizar los saberes previos del alumnado al respecto (detección de ideas previas)(Fuente: YouTube, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=ZAESDxa_2Zw)

Para conmemorar el Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se llevó a cabo esta cuarta actividad dentro del Proyecto Iguálate con el alumnado de la Tutoría de 1º E.S.O. A. 

Así, se comenzó realizando una visualización sobre un corto, disponible en la plataforma digital de YouTube, sobre la importancia del papel de la mujer en la contribución del desarrollo científico y el conocimiento en Ciencias, así como las dificultades y obstáculos a los que estas heroínas científicas tuvieron que hacer frente para poder desarrollar un trabajo que, hasta hace relativamente poco tiempo, únicamente desarrollaban los hombres y, por ello, ni podían publicar sus resultados experimentales y fases de investigación ante el público y la sociedad del momento. Este vídeo marcó el punto de partida para poder desarrollar una competencia científico-tecnológica basada en la visibilidad del papel femenino en las disciplinas STEAM.

Por tanto, esta primera actividad dotó al alumnado de las herramientas necesarias para poder tomar una iniciativa en la necesidad de seguir avanzando para que la mujer irrumpa en las diferentes ramas del saber STEAM con fuerza y pueda visualizarse de manera estándar el trabajo o la contribución que realizan ante la comunidad científica.

Posteriormente, se continuó la celebración de este día tan importante, creando unas siluetas de mujeres que han contribuido al desarrollo experimental, tal y como se contempla en las siguientes imágenes (se puede acceder a ellas pulsando cada uno de los botones adjuntos).

Este trabajo se realizó de manera interdisciplinar entre los docentes Agustín Pozo Tamayo (Dpto. de Ciencias Naturales) y María del Mar Gómez Tamayo (Dpto. de Tecnología).

Mural del hall del centro donde se expusieron las creaciones diseñadas por el alumnado para promover la celebración del 11 de febrero (Fuente: Fotografía tomada por el docente)
Icono representativo para conmemorar el 11f en Extremadura (Fuente: Instagram de Fernando Sembrador)
Logotipo de la celebración del 11f como Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (Fuente: Facebook de la Junta de Extremadura)

Como se puede comprobar, las científicas que fueron ensalzadas en este día fueron las que se indican a continuación: Rita Levi-Montalcini (neuróloga que descubrió el primer factor de crecimiento conocido en el sistema nervioso), Joanne Chory (botánica y genetista que investiga las actuaciones para paliar el cambio climático), Esther Lederberg (especialista en microorganismos, pionera en genética bacteriana, consiguiendo aislar por vez primera el bacteriófago λ), Elizabeth Blackburn (médica y bioquímica, descubridora de la telomerasa, una enzima relacionada con el envejecimiento celular y el cáncer), Katia Krafft (vulcanóloga que estudió los picos explosivos de los volcanes), Margarita Salas (bioquímica especialista en el estudio de la ADN polimerasa), Florence Bascom (geóloga que demostró, petrogenéticamente, que las rocas que se creían sedimentarias eran realmente flujos de lava metamorfizados), Sheila Minor (técnica de investigación biológica y evaluadora de numerosas investigaciones sobre impacto ambiental), Sylvia Earle (bióloga marina y exploradora, convirtiéndose en la primera persona en caminar por el fondo del mar a casi 400 metros de profundida y analizar su flora y fauna), Kristine Bonnevie (científica especialista en citología, genética y embriología), Mary Agnes Chase (botánica que logró describir más de diez mil especies de gramíneas), Mary Anning (paleontóloga que fue la primera en descubrir el esqueleto completo de un plesiosaurio), Maria Goeppert-Mayer (física teórica que propuso el modelo de capas nuclear, describiendo la estructura del núcleo), Barbara McClintock (investigadora que descubrió el fenómeno de los elementos genéticos móviles en las plantas de maíz), Joan Beauchamp (zoóloga especialista en herpetología), Nettie Stevens (genetista, descubridora de los cromosomas sexuales XY) y Hattie Elizabeth (pediatra y microbióloga, pionera en identificar la resistencia a antibióticos y proponer un remedio contra la infección por Haemophilus influenzae)

Del mismo modo, se establece la profesión ejercida por cada una de estas heroínas para favorecer un desarrollo científico global y universal, uno de los ejes vertebrales y principales de todo proceso de experimentación.

Actividad 5. La igualdad de género y su presencia entre los ODS-Agenda 2030

Alumnado participante: 2º BACHILLERATO A/B DE ECOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

La igualdad de género está presente en todos los ámbitos actuales (social, económico, político, científico, tecnológico, matemático, salud y bienestar...). Es por ello que, desde nuestro Proyecto de Igualdad y Ciencias, hemos querido aportar nuestro granito de arena realizando y diseñando la actividad que se presenta en este apartado.

Presentación de los ODS-Agenda 2030 (Fuente: Imagen de Freepik, bajo licencia Creative Commons)

De esta forma, el alumnado de 2º de Bachillerato (de los grupos A y B) matriculado en la materia optativa de Ecología y Sosteniblidad Ambiental ha querido indagar en la igualdad de género y su presencia destacada dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)-Agenda 2030, uno de los elementos curriculares que impregnan todos los planes de estudio y que desde la legislación educativa vigente se considera como un pilar básico en la adquisición de un perfil competencial acorde a la etapa y/o nivel educativo del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Postobligatoria

De esta forma, el objetivo número 5 pretende impulsar el logro de la adquisición de una igualdad efectiva entre hombres y mujeres, concibiendo este hecho no solamente como un derecho humano fundamental, sino como uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo sostenible, pacífico y próspero.

Los fines que persigue este ODS 5 de Igualdad de Género, y en los que el alumnado de esta materia científica ha profundizado en su análisis y estudio son los que se muestran a continuación:

La estudiante Natalia nos presenta el cubo en 3D sobre el ODS número 5 de Igualdad de Género (Fuente: Fotografía tomada por el docente)
El alumnado de Ecología y Sostenibilidad Ambiental posando ante los cubos tridimensionales creados sobre los ODS-Agenda 2030 (Fuente: Fotografías tomadas por el docente)

Además, tras el análisis de este primer ODS número 5, se pudo realizar un estudio integral con otros ODS, especialmente los que se especifican más abajo:

De esta manera, en las imágenes adjuntas (carrusel de fotografías expuesto en la parte de la izquierda al presente texto) se evidencia el estudio realizado por el alumnado con respecto a estos objetivos y los cubos tridimensionales creados y diseñados, donde exponen el número, título y logotipo del ODS analizado, su descripción detallada y explicada (incluyendo los fines o metas que cada uno de ellos persigue y la forma de conseguirlos), las utilidades prácticas de aplicabilidad del ODS en la vida cotidiana, las actuaciones tanto individuales como sociales que las personas podemos llevar a cabo para contribuir al logro de cada ODS y a su implementación de manera efectiva y activa, y la biblio y webgrafía empleada por cada estudiante para el diseño de cada trabajo presentado en esta actividad.

Finalmente, este trabajo fue compartido con los restantes miembros de la comunidad educativa al ser expuesto en el hall del centro educativo, fomentándose así la sensibilización igualitario-científica de dicha comunidad para lograr dichos fines.

Fotografía grupal con la evidencia expuesta en el hall del centro (Fuente: Fotografía tomada por el docente)

Por último, destacar la página web de la Asamblea General de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) que el 25 de septiembre de 2015 adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, así como de fortalecer la paz universal, el acceso a la justicia y la igualdad en todos los ámbitos sociales.

Los Estados miembros de las Naciones Unidas (entre ellos, España) adquirieron este compromiso común y universal, afrontando cada país los retos específicos según sus características, en aras de promover la concienciación de sus habitantes y su puesta en la práctica para, finalmente, convivir en un mundo de paz, igualdad, justicia, respeto y tolerancia con sus semejantes y el medioambiente.

Actividad 6. Historias de las mujeres de mi vida. Evolución del papel de la mujer en el campo científico-social

Alumnado participante: TUTORÍA DE 1º E.S.O. A

Fotografía realizada a los cuestionarios cumplimentados por el alumnado (Fuente: Fotografía tomada por el docente)

El alumnado de 1º E.S.O. A participó en esta actividad para verificar la evolución científica e histórico-social que las mujeres, en general, y las de su árbol genealógico, en particular, han vivido a lo largo de los últimos años, comprobando los avances que todas ellas han llevado a cabo y las contribuciones que tanto de manera directa como indirecta han realizado en el campo de la experimentación e investigación.

De esta forma, desde el Departamento de Orientación se realizó un cuestionario con preguntas generales para ver dicha evolución de cada una de las mujeres (la de mayor edad de su familia) analizadas por cada estudiante. De esta forma, se preguntaron sobre aspectos personales, sociales, históricos, comportamentales, etc., realizándose una puesta en común de sus resultados ante el grupo/clase.

Posteriormente, en la hora de Tutoría del horario semanal, el alumnado fue incorporando otras cuestiones relativas a aspectos más científicos, tales como las siguientes:

Finalmente, los y las estudiantes de esta etapa educativa procedieron a pasar el cuestionario a la mujer más longeva de su árbol genealógico con vida, anotando las respuestas que les fueron dando a cada uno de los ítems del instrumento de diagnóstico. Así, en las tres imágenes siguientes se muestran, a modo de evidencia, los equipos de discentes con su cuestionario cumplimentado.

Primer equipo de trabajo compuesto por Lucía Agudo, Jimena, Lucía Arias, Celia y Manuel posando con su cuestionario cumplimentado (Fuente: Fotografía tomada por el docente)
Segundo equipo de trabajo compuesto por Daniel, Jorge, Marta, Clara y David posando con su cuestionario cumplimentado (Fuente: Fotografía tomada por el docente)
Tercer equipo de trabajo compuesto por Eva, Nadia, Estela, Carla y Raúl posando con su cuestionario cumplimentado (Fuente: Fotografía tomada por el docente)
Portada del libro A las mujeres de mi vida (Fuente: Fotografía de La Casa del Libro, con Copyright)

Para concluir la actividad, se procedió a realizar la lectura pública de algunas de las historias que se desarrollan en una de las obras más vinculadas a este ejercicio, titulada A las mujeres de mi vida, de Mari Carmen Barros. Así, el alumnado pudo sensibilizarse por la importancia de despertar la vocación científica femenina e incluso comprender la utilidad práctica de la actividad y su uso en la vida cotidiana.

Esta obra analiza la historia de diferentes mujeres que marcaron la evolución de la escritora. Así, Mari Carmen Barros especifica que una vida o un ciclo vital biológico puede ser descrito por las personas que nos acompañan en el desarrollo del mismo. Y es por eso que en este libro ella nos habla de esas mujeres que ha ido encontrando en su ciclo vital en una serie de narraciones de vidas mundanas y, a la vez, extraordinarias, porque en cada una de ellas brota la esencia o germen femenino

Cada relato incorpora tanto una parte masculina como femenina, puesto que todas estas mujeres han nacido del encuentro biológico entre una mujer y un hombre, todas ellas tienen dos parentales y sus correspondientes generaciones filiales.

Actividad 7. Celebrando el 8 de marzo o Día Internacional de la Mujer. Avanzando hacia la igualdad femenina científica en la Universidad de Extremadura

Alumnado participante: 1º E.S.O. A DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

En este curso académico 2023/2024, se ha procedido a celebrar el 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer) abogando desde el aula de 1º E.S.O. A, concretamente desde la materia de Biología y Geología, por el papel tan destacado que 8 mujeres científicas (8m, de 8 de marzo y 8 mujeres) están realizando en la Universidad de Extremadura (UEx).

De esta forma, se procedió a realizar el visionado del vídeo creado con tal pretensión, y cuya difusión se ha realizado también en las diferentes redes sociales de la UEx (Facebook, X, Instagram). En este vídeo, cada científica describe cuáles son las particularidades que les apasiona de cada uno de sus trabajos ejercidos dentro del ámbito universitario, premisa que ha servido para ensalzar la vocación científica de las alumnas del primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria.

Vídeo sobre 8 Investigadoras de la UEx explicando qué les apasiona de trabajar en el mundo la experimentación(Fuente: YouTube, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=pyD-q8IW4FQ)
IMG_8738.MOV
Vídeo donde se evidencia la visualización de la actividad expositiva de las investigadoras de la Universidad de Extremadura por el alumnado de 1º E.S.O. A(Fuente: Vídeo realizado por el docente)

Así, las 8 investigadoras de la UEx son las que se detallan a continuación, describiendo su especialidad:

1- Lupe Cabezas (Mecánica de fluidos).

2- Mireia Niso (Enfermedades neurodegenerativas)

3- Inmaculada González (Actividad física y salud)

4- Remedios Hernández (PYMEs y empresas familiares)

5- Mª Carmen Gómez (Biotecnología vegetal)

6- Mª Coronada Fernández (Microbiología y Biomedicina)

7- Amparo Gallardo (Investigación biosanitaria)

8- Ana Mª Piquer (Investigación lingüística)

Tras visualizar el vídeo, se procedió a realizar una puesta en común ante el grupo/clase, llegándose a las siguientes consideraciones:

En la imagen adjunta, puede visualizarse una lluvia de ideas realizada con las conclusiones a las que han llegado tras visualizar el corto de las investigadoras extremeñas.

Lluvia de ideas o brainstorming sobre el vídeo de las investigadoras de la UEx realizado por el alumnado participante en la actividad(Fuente: Fotografía realizada por el docente)

Actividad 8. Diversidad biológica y sexual. Un enfoque igualitario-científico en las relaciones interpersonales

Alumnado participante: TUTORÍA DE 1º E.S.O. A

Para avanzar en la sensibilización igualitaria-científica del alumnado, se procedió a implementar una nueva actividad basada en el tratamiento y diferenciación de saberes biológicos relacionados con la diversidad afectiva en las relaciones interpersonales del alumnado. 

De esta forma, se comenzó visualizando un corto (disponible en YouTube), para comprender qué significan los términos interdisciplinares y propios de la materia de Biología de sexo biológico, expresión de género, identidad de género y orientación sexual

En el vídeo adjunto puede accederse a dicha información a través de la cual los y las discentes pudieron percatarse de la importancia de distinguir esta terminología para poder abogar por una aceptación, respeto y tolerancia ante las diferencias en Educación Afectivo-Sexual existentes entre todos/as ellos/as.

Vídeo introductorio sobre la diferenciación de saberes básicos en Educación Afectivo-Sexual para trabajarlos con el alumnado de la Tutoría del curso y grupo de 1º E.S.O. A(Fuente: YouTube, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=rbLIV7xFfSo)
Estereotipos que el alumnado presenta sobre la diversidad biológica de relaciones interpersonales existentes en el centro de estudios I.E.S. Campos de San Roque de Valverde de Leganés(Fuente: Fotografía realizada por el docente)

Una vez realizada estas diferenciaciones e interiorizado y asimilados estos saberes básicos, el siguiente paso fue determinar el tipo de relaciones interpersonales que existen en el centro educativo donde el alumnado de 1º E.S.O. A cursan sus estudios. Así, el docente fue anotando en la pizarra convencional o tradicional dichas variantes y los estereotipos que causan entre los y las restantes compañeros y compañeras. De esta forma, se realizó un mapa conceptual donde los/as estudiantes fueron indicando los adjetivos que suelen darse a relaciones alejadas del modelo convencional de pareja formado por un chico y una chica.

Posteriormente, se realizó una puesta en común de los vocablos anotados y se analizaron las repercusiones que los mismos pueden generar en las personas que reciben dichas palabras, abogando por una igualdad y tolerancia ante la diversidad.

Finalmente, en las siguientes imágenes puede reflejarse el trabajo realizado por el alumnado durante la implementación de la actividad.

Visualización del corto para la diferenciación de saberes básicos de Educación Afectivo-Sexual(Fuente: Fotografía realizada por el docente)
Evidencia del pase y visionado del documental extraído en YouTube sobre diversidad biológica sexual(Fuente: Fotografía realizada por el docente)
Imagen en el momento donde se explica el concepto de género y sus posibles vertientes y diferenciaciones científicas(Fuente: Fotografía realizada por el docente)
Fotografía donde se manifiestan los sexos biológicos -macho y hembra- basados en los genitales(Fuente: Fotografía realizada por el docente)

Actividad 9. ¿Existen diferencias en el reciclaje y la contaminación según el género de los/as estudiantes? Estudio de un caso en el I.E.S. Campos de San Roque mediante un ABP

Alumnado participante:  2º BACHILLERATO A/B DE ECOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

El alumnado de 2º de Bachillerato, de la modalidad de Ciencias, ha realizado un instrumento de investigación científica para poder analizar la existencia o no de diferencias entre los miembros de la población estudiantil del I.E.S. Campos de San Roque a la hora de reciclar los residuos generados en sus quehaceres diarios y las actuaciones individuales realizadas para contribuir a la reducción de la contaminación medioambiental, temas de candente actualidad dentro de la sociedad actual para el cumplimiento de los ODS-Agenda 2030 planteados en el currículo educativo español, en general, y extremeño, en particular. 

Con tal pretensión, han elaborado un cuestionario con una serie de ítems que fue validado por expertos/as en Educación para la Salud de la Universidad de Extremadura, tales como el ilustre Doctor D. Javier Cubero Juánez. 

Tras realizar el pase de este instrumento evaluador, el alumnado analizó el comportamiento del alumnado del centro educativo, identificando diferencias según la variable género (hombre y mujer) de los y las encuestados/as. 

Así, los resultados revelan que las estudiantes separan la basura generada en sus domicilios (81%) y que únicamente el 46% de los encuestados realizan dicha actuación. En cuanto a la reutilización de las bolsas que se emplean en las compras, no existen diferencias porcentuales significativas en cuanto al género del alumnado, si bien vuelve a ser la población estudiantil femenina (con un 69%) quienes utilizan más productos biodegradables (únicamente el 8% de los estudiantes afirman usarlos).


Cuestionario Reciclaje y Contaminación Iguálate.pdf
Archivo en formato PDF que incluye el cuestionario diseñado por el alumnado para analizar las diferencias de la población estudiantil por género en cuanto al reciclaje y contaminación medioambiental(Fuente: Archivo PDF de elaboración propia del alumnado de 2º de Bachillerato de Ecología y Sostenibilidad Ambiental)

En la misma línea, no existen diferencias en las respuestas del alumnado que sean distintivas estadísticamente a la hora de indicar que sí consideran que han recibido una formación adecuada en cuanto al reciclaje y al estilo de vida sostenible en el instituto, aunque es destacable que un 82% escribe en este ítem que no ha sido suficiente, dato a tener en cuenta para la programación de la materia de Ecología y Sostenibilidad Ambiental en futuras acciones formativas.

Respecto al reciclaje de medicamentos, pilas y ropa, son, nuevamente, las chicas quienes indican que sí reciclan estos productos en un porcentaje mayor (67%). En cuanto al ítem 6, tanto chicos como chicas afirman en un 91% poseer contenedores diferenciadores en sus domicilios para la separación de los diferentes residuos generados, y tampoco existen diferencias significativas a la hora de ubicar y relacionar con flechas determinados residuos y contenedor que les corresponde (53% de encuestados y encuestadas lo hacen de manera correcta). 

Diagrama de barras diferenciador con los resultados porcentuales de las respuestas dadas por el alumnado a cada ítem del cuestionario según la varible género(Fuente: Fotografía realizada por el docente)

Por último, sí existen diferencias porcentuales en cuanto al medio utilizado para el desplazamiento del alumnado, de tal forma que el 85% de los encuestados afirman utilizar el patinete eléctrico frente al 79% de las chicas que indican que no usan ningún medio y suelen ir caminando a sus destinos.

Actividad 10. Celebración del Día de la Familia (15 de mayo de 2024): La diversidad familiar desde un enfoque biológico-científico

Alumnado participante: 1º E.S.O. A DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 

may 9, Doc 1.pdf

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), podemos definir a la familia biológica como el “conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan”. 

Los tipos de familia actuales son muy diferentes a las familias de 50 años atrás, así como esas también lo eran respecto a las de 50 años más atrás. La evolución biológica del concepto y los tipos de familia ha variado progresivamente, al igual que lo ha hecho la sociedad y la cultura, dando lugar a una diversidad muy celebrable. Donde antes solo se podía hablar de la familia nuclear (parentales -papá y mamá- y filial 1 -hijos e hijas-), actualmente tenemos otros tipos de familia: las familias biparentales sin hijos, familias biparentales con hijos, familias homoparentales, familias reconstituidas, familias monoparentales, familias de acogida, familias adoptivas y familias extensas

Este desdoblamiento del concepto de familia, además de caminar cada vez más hacia la inclusividad, nos indica que la estructura biológica familiar no es un factor determinante para decidir si una familia es funcional o no. Poco o nada tiene que ver la forma que tenga una familia con su buen funcionamiento: lo más importante son factores como la armonía, el cuidado y ayuda mutuos, el amor, el respeto y la unión.

Con todo ello, el alumnado de 1º E.S.O. A, dentro de la materia de Biología y Geología, ha realizado una actividad para conmorar el 15 de mayo, Día de la Familia, consistente en la descripción sobre el modelo biológico de familia deseado y/o en el diseño gráfico de un dibujo que represente el modelo familiar que más se ajuste a su perfil, desterrando falsos mitos y bulos sobre este tema y ensalzando la igualdad ante los diversos modelos familiares existentes mediante argumentaciones científico-biológicas.

En el archivo presentado en este epígrafe evidencia los productos finales presentados por el alumnado, donde se visualiza la optatividad en la elección de modelos de familia diversos, así como el deseo de continuidad con el tradicional biparental.

Modelos familiares (Fuente: Imagen de Freepik, bajo licencia Creative Commons)

Actividad 11. Igualdad, ciencia y ODS. Tertulia radiofónica sobre el libro "Beatriz y la loba" para promover la vocación científica femenina y el papel de la mujer en el desarrollo sostenible

Alumnado participante: 2º BACHILLERATO A/B DE ECOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Con el fin de promover los ODS-Agenda 2030, concretamente el ODS 5 (Igualdad de género) y el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres), el alumnado de la materia optativa de Ecología y Sostenibilidad Ambiental de 2º de Bachillerato han realizado una actividad consistente en la siguiente estructuración:

Tras ello, el resultado de este trabajo puede consultarse en la web de Radio Onda Campos, la página de la radio del I.E.S. Campos de San Roque, disponible en el link adjunto de la parte derecha del presente texto, donde se puede descender en su contenido y al final aparece dicha grabación.

OndaCampos.23-24.BeatrizYLaLobaTertulia.mp3

Dicho podcast final puede ser consultado también en el siguiente enlace donde se puede disfrutar de la tertulia realizada por el alumnado sobre Beatriz y la loba.

Actividad 12. Celebración del Día Internacional contra la LGTBIQ+fobia (17 de mayo de 2024): Abogando por una diversidad afectivo-sexual igualitaria en el centro educativo

Alumnado participante: TUTORÍA DE 1º E.S.O. A

Logotipo LGTBIQ+ (Fuente: Imagen de Freepik, bajo licencia Creative Commons)

El 17 de mayo está marcado en el calendario escolar como uno de los días donde se debe trabajar uno de los elementos transversales curriculares más destacables desde todos los departamentos didácticos que componen los centros educativos, concretamente la Educación para la Diversidad desde una perspectiva Afectivo-Sexual Igualitaria

Por ello, con el grupo de tutoría de 1º E.S.O. A se ha llevado a cabo la celebración de este día para acabar desterrando la LGTBIQ+fobia que, aún hoy en día, sigue existiendo en todos los contextos sociales, incluido nuestro contexto educativo.

De este modo, se comenzó realizando el visionado del corto Stand up! Don't stand for homophobic bullying (¡Levántate! No aceptes el acoso homofóbico), donde se relata el rechazo por parte de los/as compañeros/as de instituto que sufre una pareja de estudiantes homosexuales. Durante este visionado, el alumnado ha ido realizando comentarios sobre las críticas que algunos y algunas estudiantes del I.E.S. Campos de San Roque sufren por manifestar abiertamente poseer una determinada tendencia sexual alejada la comúnmente aceptada (heterosexualidad). En este sentido, el docente encargado de implementar la actividad ha abogado por la importancia de la Etología, una rama científica sobre el comportamiento humano y la tipología de casos existentes sobre el modo en el que las personas conciben su reproductividad y sexualidad, diferenciando los saberes básicos de sexo y reproducción. También se ha hecho especial hincapié en la voluntariedad de este tipo de relaciones y en la importancia de rechazar cualquier acto de discriminación hacia los miembros de la comunidad LGTBIQ+. Únicamente así podremos avanzar hacia un mundo más igualitario en cuestiones de género y de orientación sexual.

Carrusel de fotografías mientras el alumnado de 1º E.S.O. A visualiza el corto contra la LGTBIQ+fobia(Fuente: Fotografías realizadas por el docente)

En las imágenes adjuntas puede evidenciarse la implementación de esta actividad mediante el carrusel fotográfico presentado mientras el alumnado de la tutoría de 1º E.S.O. A visualizaba el corto y comenzó a analizarlo. Entre las conclusiones obtenidas destacan las siguientes:

En conclusión, este tipo de actividades ayuda a dar visibilidad y a normalizar cualquier relación alejada de la estereotipada como aceptada basada en la unión entre un hombre y una mujer.

Actividad 13. Realización de un Cortometraje sobre Igualdad Afectivo-Sexual. Estudio de un caso en el I.E.S. de Valverde de Leganés

Alumnado participante: TUTORÍA DE 1º E.S.O. A

El alumnado de la Tutoría de 1º E.S.O. A ha realizado un cortometraje para poner de manifiesto la necesidad de sensibilizar y concienciar a la comunidad educativa sobre la importancia de la Igualdad Afectivo-Sexual. En este sentido, se han realizado una serie de actuaciones para la confección de esta evidencia final:

1. Elección del elemento transversal curricular a abordar. El alumnado consideró que uno de los problemas que sufre el alumnado LGTBIQ+ es el rechazo que en ocasiones se recibe en el aula y en el patio del instituto, debido a su orientación sexual, sufriendo ataques verbales y la discriminación generalizada.

2. Determinación de los personajes del cortometraje. Se realizaron grupos de trabajo que determinaron (asumiendo el alumnado el rol de protagonistas de la actividad) quiénes iban a ser los/as protagonistas principales y secundarios/as, los/as estudiantes abusones/as, el alumnado defensor y los/as pupilos/as colaboradores/as.

Cortometraje Campos de Igualdad 1º E.S.O. A (Agustín Pozo Tamayo).mp4

3. Selección de los espacios del centro a utilizar para las grabaciones. Al surgir los principales obstáculos de igualdad en el propio aula de referencia del alumnado y en el patio (durante el recreo y la clase de Educación Física), el alumnado estimó oportuno elegir estos dos enclaves para la distribución espacial del cortometraje.

4. Desarrollo del guion del cortometraje. En grupos, comenzaron a diseñar el guion de cada personaje, ensalzando en la selección del léxico y de la gramática las formas verbales y no verbales de comunicación entre los diferentes tipos de estudiantes (abusones/as vs. atacados/as).

5. Preparación previa y ensayos generales y final. Durante las horas programadas para la Tutoría en este curso y etapa educativa, se han realizado ensayos del guion y de su interpretación, hasta que el alumnado ha considerado que gozaba de la calidad oportuna para realizar la fase de grabación.

6. Grabación del cortometraje. Tras la determinación de las cinco fases previas anteriores, se procedió a la grabación del corto. Para ello, el alumnado fue realizando la secuencia de escenas del vídeo con el material informático-fotográfico del centro educativo.

7. Edición y montaje final. Una vez realizadas las grabaciones en el aula y en el patio, se procedió a realizar el montaje y edición del mismo mediante la herramienta educativa de Canva, utilizando imágenes, plantillas y música de libre acceso (bajo licencia Creative Commons).

8. Difusión y publicación en redes sociales del centro educativo. Finalmente, se procedió a publicar y difundir el corto con la comunidad educativa del propio centro del I.E.S. Campos de San Roque como con las de los restantes centros de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Una vez desarrolladas estas etapas, el resultado final es el que se muestra en el vídeo adjunto.

Actividad 14. Muro digital sobre la igualdad y el medioambiente. Celebración del 05 de junio de 2024: Día Mundial del Medioambiente

Alumnado participante: 1º E.S.O. A DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

El alumnado de la materia de Biología y Geología, de 1º E.S.O. A, han celebrado y conmemorado el Día Mundial del Medioambiente (05 de junio de 2024), mediante la creación de un muro digital interactivo donde han ido desarrollando lemas igualitarios medioambientales, mediante los cuales quieren evidenciar la importancia que tiene la igualdad para el desarrollo de los elementos naturales y, por ende, la adquisición de los ODS-Agenda 2030.

De esta forma, comenzaron realizando una actividad introductoria que fue la visualización del vídeo de YouTube adjunto en el presente párrafo. Tras su visionado, realizaron una puesta en común y comenzaron a desarrollar los lemas personales.

Así, determinaron que desde 1972 se celebra este Día tras establecerlo la Asamblea General de las Naciones Unidas. El objetivo de este Día es concienciar sobre la importancia y fragilidad de nuestro entorno y sensibilizar a las personas sobre lo que cada uno puede apotar para preservarlo y cuidarlo.

Vídeo introductorio sobre la conmemoración del 05 de junio como Día Mundial del Medioambiente(Fuente: YouTube, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=tanrCZEReG8)

De este modo, algunos de los lemas creados están relacionados con saberes biológicos y geológicos tales como el desarrollo sostenible, deforestación, paisajismo, entorno verde y circular, salud ambiental, orogénesis del planeta Tierra, la supervivencia, ecosistemas...

En las imágenes adjuntas pueden leerse los lemas creados en el muro digital, a través del cual el alumando también ha podido ver fomentada su competencia digital que contribuirá a la adquisición del perfil de salida al acabar la etapa de la Educación Básica.

Mural interactivo digital igualitario sobre el medioambiente de la clase de Biología y Geología(Fuente: Fotografía realizada por el docente)
Algunos de los lemas igualitario-medioambientales diseñados por el alumnado durante la actividad(Fuente: Fotografía realizada por el docente)

Actividad 15. ¿Cómo somos anatómica y fisiológicamente los hombres y mujeres? Fomentando la igualdad a través de maquetaciones 3D sobre los aparatos reproductores humanos

Alumnado participante: 3º E.S.O. A/B DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Una de las formas de determinar las diferencias e igualdades existentes entre hombres y mujeres es el análisis tanto anatómico como fisiológico de las estructuras biológicas que conforman los aparatos reproductores tanto masculino como femenino

Por ello, el alumnado de la materia de Biología y Geología de 3º E.S.O., tanto del grupo A como del grupo B, han realizado una maqueta tridimensional basada en la identificación del nombre de las partes de cada aparato orgánico sexual y la función que desarrolla dentro del cuerpo humano. Del mismo modo, han realizado el estudio de los gametos humanos, concretamente del óvulo y del espermatozoide, ambos portadores de la información cromosómica paterna y materna que posibilita la variabilidad genética y la supervivencia de los organismos.

Maqueta 3D de la anatomía y fisiología del hombre(Fuente: Fotografía realizada por el docente)

Aparato reproductor masculino

En la imagen adjunta se contempla la maqueta realizada sobre el aparato reproductor masculino humano, donde se identifican, entre otras, estructuras diferenciadoras (como el pene o los testículos) y semejantes a las femeninas (como la uretra o las glándulas productoras de hormonas sexuales).

Maqueta 3D de la anatomía y fisiología de la mujer(Fuente: Fotografía realizada por el docente)

Aparato reproductor femenino

En la fotografía se visualiza la maqueta del aparato reproductor de la mujer, donde se identifican estructuras tales como el clítoris, elemento que sirve de estimulación para el disfrute femenino, así como lo consigue el hombre con su próstata en el momento de excitabilidad sexual.

Maqueta 3D de la anatomía y fisiología del gameto masculino(Fuente: Fotografía realizada por el docente)

Gameto masculino: espermatozoide maduro

En esta maqueta del espermatozoide puede contemplarse estructuras como las membranas biológicas, el núcleo, el material genético o ADN paterno y orgánulos citoplasmáticos, todas ellas estructuras anatómicas que también están presentes en el gameto femenino humano.

Maqueta 3D de la anatomía y fisiología del gameto femenino(Fuente: Fotografía realizada por el docente)

Gameto femenino: óvulo (ovocito de 2º orden)

De la misma forma que acontece con el espermatozoide, en el caso de la maqueta del óvulo se visualizan las estructuras comunes al gameto masculino indicadas previamente, así como otras exclusivas de esta célula germinal (tales como la corona radiata, la zona pelúcida o la sustancia nutritiva o vitelo).

De esta manera, mediante el análisis realizado en la confección y diseño de las maquetaciones expuestas, el alumnado se ha concienciado sobre las semejanzas biológicas reproductivas existentes entre hombres y mujeres, con la finalidad de aportar desde el Departamento de Ciencias Naturales su granito de arena para que el alumnado de esta etapa y nivel educativo consiga erradicar actitudes sexistas y discriminatorias sobre el uso lingüístico de las estructuras anatómicas para insultar a las mujeres ("no tienes coño", "estoy es un coñazo"...) o ensalzar la masculinidad ("tener cojones", ""porque tenerla grande te hace más hombre"...).

Agradecimientos finales

Desde esta sección del Google Sites del Proyecto Iguálate Curso 2023/2024, me gustaría realizar los siguientes agradecimientos:

Sin más... ¡GRACIAS!