Facultad de Educación

Resultados Sistema de EVALUACIÓN 2018

1. Bidireccionalidad.

La unidad alcanza una media de 69,4% de cumplimiento en el indicador de bidireccionalidad, esto representa un índice bastante bueno. El punto más complejo, pero que obtiene un 56,3, es el desarrollo de estructuras organizacionales compartidas. Respecto a las formas de planificación de estos espacios, observamos que no están demasiado institucionalizados, ni reglamentados. Prima la autorregulación de equipos, contingentes y flexibles y los medios para organizarse son correos electrónicos, WhatsApp, Zoom, “el pasillo”, “un café”. Creemos que este factor podría ayudar a mejorar esta subdimensión.

De todas formas, las iniciativas evidencian una preocupación por establecer una relación entre pares, que las contrapartes externas y/o beneficiarios, ratifican. La retroalimentación es común, el aprendizaje es dialógico y existe en general buena disposición para incorporar las perspectivas de con quien se colabora. Esto se considera un beneficio del trabajo en el equipo (interno), como con la contraparte, pues como una entrevistada interna señala, se ha dado que “(…) los intereses del otro son una oportunidad para nosotros”. Esta complementariedad es confirmada por la contraparte externa, al indicar que “Nosotros no tenemos la capacidad académica, de investigación, la experiencia en educación... [pero si] tenemos la idea, los contactos, la plataforma, tenemos la intención y el concepto. Por lo tanto, no hay otra forma que trabajar en equipo, para lograr lo que queremos lograr aquí”. Esto demuestra que existe un trabajo en la línea del reconocimiento y dialogo de saberes distintos que son puestos en valor por todas las partes.

Las iniciativas analizadas permiten ver que en cuanto a la forma en que surgen las iniciativas, estás tienen como origen, más o menos común, al “grupo de académicos/as”. Son reflexiones “nuestras”, “del departamento”, que luego se difunden. No obstante, si existen las solicitudes de colaboración de actores o contrapartes externas, dónde es la facultad la que se suma. Un rasgo destacable, es la atención que se da a la coyuntura social y debate público para efecto de las iniciativas a desarrollar, cuestión no tan presente en otros espacios. Las iniciativas responden al acontecimiento, en cierto modo.

“Es octubre del 2019 en adelante. Eso es interpelador (…) Surgió muy naturalmente a partir de lo que está pasando en Chile, entonces, nosotros como profesores universitarios tenemos que ofrecer algo. ¿Cómo surge? Hablando entre nosotros, en una reunión en un café, los profesores tratando de atinar, digamos. No es que nos vengan a pedir de afuera 'háganlo ustedes'. Es una iniciativa académica”. Todo lo anterior coincide con los indicadores cuantitativos respecto a procesamiento de la demanda

También es importante destacar que se declaran la existencia de indicadores del impacto internos como externos que permiten evidenciar la existencia de beneficios recíprocos para las diferentes partes que componen la iniciativa.

2. Articulación.

Las iniciativas alcanzan un 83% de cumplimiento en esta dimensión, principalmente producto que las iniciativas que respondieron los instrumentos cuantitativos afirmaron un 100% de articulación con docencia e investigación. Los temas abordados por estos proyectos son parte de la docencia y se incorporan mediante reflexiones y discusiones que se promueven dentro de las cátedras, de todas formas, el campo cualitativo permite poner bajo observación el nivel en que se lograron cambios curriculares más concretos. Durante las entrevistas se hace alusión a que, en el futuro próximo, el desarrollo de las actividades debiese contribuir en los contenidos y líneas de investigación de los planes en cuestión. Se plantea por una entrevistada que “(…) nosotros queremos, para nosotros hay un objetivo claro, en el proyecto que es tributar a la formación inicial, a la formación continua y la formación de posgrado”.

Se manifiesta una disposición constante por involucrar a los distintos departamentos y/o carreras de la facultad. Disposición más acotada si se trata de otras facultades. Este énfasis en la facultad, también se busca en los distintos niveles; directivos, cuerpo docente, pero además y particularmente con los/as estudiantes de las carreras de la educación, a los que se reconoce, a veces es difícil convocar.

“Entonces lo que queríamos era generar ese vínculo (…) primero, necesitamos dialogar con los estudiantes de manera principal, pero también por una suerte de responsabilidad pedagógica y social”.

Por otra parte, las iniciativas se articulan con la investigación, que también llega al 100% de cumplimiento, en tanto conciben mayoritariamente a la investigación como una herramienta académica para la incidencia. La incidencia formal en la política pública, levantando evidencia para ellos, pero también una incidencia sobre el debate público de manera más amplia. Por lo mismo, los proyectos suelen generar también productos de divulgación, orientados a los medios de comunicación, tales como columnas de opinión.

“Nosotros vamos a levantar evidencia, [para] incidir en políticas educativas y vamos a hacer mediciones de aprendizaje, de forma de que esa evidencia, tenga una traducción más académica, científica, que puedan insumar el desarrollo de la línea”.

3. Institucionalización.

La facultad alcanza un 62,5% de cumplimiento esta dimensión, presentando un cumplimiento de 100% en cuanto al reconocimiento institucional de las iniciativas, pero solo un 25% de cumplimiento respecto a la rendición de cuentas internas y externas, este escenario creemos que permite reconocer las buenas prácticas y enfocarnos en las áreas a mejora. Según describen los gestores, estos cuentan con apoyo institucional (UAH, FED) en términos generales. Grandes resistencias o debates por los contenidos y las formas en las que se desarrollan no existen. No obstante, el apoyo y la valoración varían. Una de las cosas que los/as entrevistados/as señalan como importante desde su percepción, es el apoyo de los directivos (decana, directores, vicerrectores). La presencia en las reuniones, consultas, retroalimentaciones y el apoyo del personal administrativo, son manifestación de esa buena recepción de la UAH. Esta cuestión se vincula a que las iniciativas parecen ser coherentes con el desarrollo estratégico de la facultad, lo cual es un factor clave a la hora de obtener un buen de desarrollo de la VcM. Se debe añadir la existencia de un trabajo colaborativo y de buen diálogo con los encargados/as de comunicaciones que apoyan las iniciativas con difusión y producción de material.

Las contrapartes –gestores externos- destacan también el compromiso y aportes de sus interlocutores de la facultad. Una contraparte indica que “Primero se demuestra interés. Eso se puede medir con la periodicidad de las reuniones, los aportes a los documentos (…) por ejemplo, cuando postulamos, cuando se incluyó a la universidad y a su personal, el documento creció mucho, desde el punto de vista de su valor, porque ellos incorporaron un montón de temáticas y metodologías”.

4. Recursos

Si bien los indicadores de recursos humanos (66,7%) y de infraestructura dispuesta por la unidad y la universidad (100%) para los proyectos de VcM parecen estar cubiertos y ser reflejo de la disposición y centralidad de esta área en el proyecto de facultas, la falta de apoyo en forma de financiamiento es de manera transversal identificada como un problema. De hecho, es notorio que los proyectos gestionados con fondos propios son comúnmente más precarios (que aquellos con fondos externos), y son desarrollados “a pulso” y apelando a las voluntades y solidaridad de otros académicos y/o funcionarios/as.

“Puede ser positivo la solidaridad del equipo, pero no es algo que corresponde a una universidad. No tiene que ser así. Tiene que haber recursos para eso. Recursos monetarios mínimos para desarrollar tu trabajo, sin estar preguntando para ver si alcanzará”.

5. Desarrollo temporal.

En general, las iniciativas lograron adaptarse a las condiciones que heredó la situación sanitaria nacional. La adaptación se tradujo en algunos retrasos, a veces con estancamientos de cerca de 6 meses, y también en la necesidad de reformular la implementación de estas. Como una informante señala, “Nos retrasó todo. Y yo creo que siempre está acechando el COVID, no se puede planificar muy bien nada. Ahora hay otra cepa, en fin. La encuesta se atrasó también, no recuerdo muy bien porque se atrasó”.

Dos de las tres iniciativas son más coyunturales y tuvieron su inicio y desarrollo en el año 2020, fundamentalmente. La proyección de las iniciativas por más de un año es resultado, o de una relación con una institución colaboradora estratégica (Fundación Hurtado, por ejemplo) o de un fondo licitado, normalmente externo.

6. Política de VcM y perspectiva de género

La incorporación de la perspectiva de género aparece como una preocupación real, pero no explicitada –en general- en el diseño de las iniciativas. Se declara una preocupación transversal, cultural y habitual en las prácticas de las partes internas y externas, y con algunos ejemplos que la materializan (lenguaje, diseño de instrumentos, enfoques).

“No tengo idea. Yo he notado que hay un equilibrio, digamos. Sé que para la UAH también es un tema la equidad de género, pero no sé si es que lo habrán planificado”. Otra entrevistada señala: “Hasta ahora no se ha tematizado. Pero me imagino que cuando uno desarrolle el modelo pedagógico tiene que incorporar una perspectiva de género”.

En cualquier caso, tal como señalan las entrevistadas/os, las iniciativas de la facultad requieren un menor esfuerzo para la inclusión de mujeres en las actividades, dada la marcada feminización de la educación como área del conocimiento, en general. Esto permite afirmar que, apoyándose en la fuerte institucionalidad construida, un proceso de formalización de la inclusión de perspectiva y enfoque de género se podría superar el 25% de cumplimiento que obtienen hoy.

Respecto al conocimiento y utilización de la política, observamos que existe un alto nivel de cumplimiento, esto nos permite esbozar el rol que cumple está en un desarrollo fuerte de la VcM como el que presenta esta unidad.