Facultad de Educación

Resultados Sistema de EVALUACIÓN 2018

En el caso de la Facultad de Educación se observa que existe un fenómeno interesante en torno a la dimensión de articulación con investigación y docencia, esto pues las diversas iniciativas presentan bajo nivel de cumplimiento pese a que están en su mayoría asociadas a uno de estos dos procesos, pero en ningún caso a los dos, además, en el caso de las prácticas asociadas a docencia, no se reconocen métodos formales para la generación de cambios curriculares en base a las experiencias obtenidas desde la VcM. Esto contrasta con la valoración que existe en la unidad de la VcM en el marco de la docencia:

“Lo que te decía antes, de este aprendizaje en contexto, es impagable, como te decía la escuela es un sistema complejo, que por mucho que queramos ver aprendizajes acá, es muy distinto con lo que te encuentras allá y mantener, nutrirnos con los profesores, hay muchas veces una resistencia en las escuelas de que valla la universidad a entregar, yo creo que tenemos que tomarlos más en cuenta” (Docente, Educación).

Por lo anterior, es fundamental relevar, en el marco de la VcM, la labor de articulación con docencia que tiene la facultad, entregando los respaldos institucionales necesarios desde la universidad para esto. Una tarea en este sentido, es una mayor coordinación entre los programas de VcM y la Dirección para poder poner en sintonía durante la planificación los indicadores y procesos relevantes que permitan mostrar la labor que cada iniciativa realiza.

Un factor a destacar es la institucionalidad que ha planteado esta unidad y la manera en que ha enfocado su estructura organizacional, en función de relevar el valor que tiene la VcM en la labor universitaria. Al respecto se identifica la intención de establecer políticas propias y acoplarse a las políticas centrales de la universidad, esto es producto de la identificación de los gestores de la importancia que tiene el respaldo institucional para el desarrollo de la VcM y lo determinante que es en la viabilidad de una iniciativa.

Por último, existe un enfoque desde la unidad por influir en políticas públicas. Esto se entiende en cuanto la facultad nace desde un centro de investigación enfocado en políticas públicas de educación. Esto es relevante en cuanto los beneficios de los procesos bidireccionales no solo están situados en la universidad y su contraparte, sino que más bien apuntan a incidir en instituciones y tomadores de decisiones en el marco de la política educacional.

“Somos mencionados en los documentos oficiales, entonces sin duda hay una percepción de ese tipo. Yo creo que la gracia que tiene este proyecto es que está a mitad de camino entre incidencia y política y un aporte académico entonces ese doble juego es muy valorado porque te citan en investigaciones, pero te citan también como fundamento para definición de políticas y eso es muy importante para nosotros también” (Docente, Educación).


Iniciativas Evaluadas