Facultad de Economía y Negocios

Resultados Sistema de EVALUACIÓN 2018

1. Bidireccionalidad.

Esta unidad presenta un alto nivel de cumplimiento de la dimensión de bidireccional llegando a un 88,9% de cumplimiento, donde destaca la presencia de indicadores de beneficios recíprocos con el 100%. Por otro lado, el procesamiento de la demanda cumple en un 75% con los indicadores de la evaluación, las iniciativas nacen a propósito de relaciones pasadas de cooperación entre la universidad y distintas organizaciones, de manera que representan una expansión o continuación de estas. Esta relación, en alguna medida, es posible producto que las contrapartes son organizaciones representativas y/o nacionales, tanto gremiales, sindicales, como estatales, por lo cual están institucionalizadas y tienen un alto nivel de formalidad.

Las iniciativas muestran un desarrollo en el que se tiene un proceso interactivo y dialógico entre las partes. Coincidente con el 91,7% de cumplimiento en el desarrollo de estructuras organizacionales compartidas, las organizaciones, instituciones e individuos participantes, tienen la posibilidad de realizar retroalimentaciones y sugerencias, y en los proyectos de mayor envergadura, poseen además espacios formales y frecuentes de encuentro para ese diálogo. En ese marco, la rendición de cuentas es regularmente realizada por parte de los gestores internos (UAH). La comunicación se dio -dada la situación sanitaria- por correos electrónicos y reuniones virtuales, principalmente.

“Entonces no es solo que la universidad les pida a los socios que se pongan con los nombres, y estamos, no. Los socios participan, además entregan su feedback, (…) y [así] se va mejorando las metodologías que estamos promoviendo en este proyecto”.

Sobre el uso de recursos, estos han sido establecidos en los diseños iniciales de cada proyecto por lo tanto están bien especificados y reglamentados, a la hora de su ejecución. Los responsables de las decisiones sobre estos parecen claros entre los entrevistados. La universidad aporta sobre todo con horas de trabajo de sus funcionarios y académicos.

2. Articulación.

Las iniciativas de la facultad presentan una vinculación con la docencia en la medida en que contribuyen a dejar ‘capacidades instaladas, aprendizajes’ en los profesores/as que participan de estas actividades. También, a través de la realización de seminarios y actividades de cátedra vinculadas. Esto coincide con el 100% de cumplimiento en la articulación con docencia, no obstante, el campo cualitativo relevo la importancia de fomentar la participación de estudiantes del pregrado, los cuales están menos presentes en estos proyectos.

En cuanto a la articulación con la investigación, las actividades involucradas, ofrecen un tipo de investigación académica aplicada, que se crea para la incidencia en política pública. De allí que se elaboren manuales u otras herramientas prácticas, para que las organizaciones con las que se trabaja, sea quienes hagan uso de esto.

“(…) Desarrollamos un material dirigido a migrantes, a trabajadores migrantes. Eso se hizo con Derecho y estamos haciendo un nexo para poder seguir fomentando este tipo de iniciativas, de materiales (…) una cartilla explicativa”.

La articulación con estudiantes o académicos de otras facultades de la UAH es en general, menor u ocasional, solo alcanzando el 50% de cumplimiento.

3. Institucionalización.

En general se percibe que las iniciativas si son valoradas por la facultad y por la universidad, reportando un 100% de cumplimiento en la subdimensión de reconocimiento institucional. Esta cuestión se manifiesta tanto en la atención de los directivos como en la colaboración desde el nivel central difundiendo las mismas. Se señala “(…) esta es la más valorada, por el tamaño, por la cantidad de gastos, las autoridades estuvieron en las actividades, entró el nivel central, y eso es difícil (…) esto se entronco en la Agenda de Género, se le dio una cobertura del nivel central, etc.”.

Los proyectos evaluados - algunos de gran tamaño - cuentan con equipos (varias personas) de trabajo para su realización, por lo que no parecen ser tareas desarrolladas por un solo profesional. Esta condición se debe en parte a que se ha contratado a personal externo temporal para apoyar el desarrollo de estos. Los gestores conocen la figura del ‘Encargado de Vinculación Social y Proyectos’ de la facultad.

4. Recursos

Destaca el alto nivel de cumplimiento de la disponibilidad de recursos tanto financieros (83%) como de infraestructura (100%) y recursos humanos (66,7%). Además, las iniciativas son realizadas gracias al financiamiento externo a través de concursos que se han adjudicado (UE, FONDEF, etc.). Esta cuestión se vincula a la naturaleza y complejidad que tienen los proyectos revisados, puesto que al tener que diseñarse meticulosamente para dichos concursos de financiamiento/licitaciones, los proyectos poseen una elaboración e implementación más regulada y ordenada. No obstante, contrapartes, señalan ocasionalmente cierta lentitud en los procesos administrativos.

5. Desarrollo temporal.

El desarrollo e implementación de las iniciativas se vio afectado fundamentalmente por la situación sanitaria (en menor grado el ‘Estallido Social’) lo cual explica el bajo nivel de cumplimiento en el indicador de continuidad en el tiempo, el cual solo llega al 25%. Eso se tradujo en el retraso de los resultados de licitaciones que permitían el desarrollo de este, en un retraso leve en la implementación misma, y sobre todo en la transformación y traspaso hacia medios digitales. Los cambios metodológicos, los formatos en que se concretaron los productos comprometidos y los cambios en las formas de comunicación con las contrapartes y/o beneficiarios, debieron modificarse en este sentido. No obstante, el retraso, los objetivos de las iniciativas si se cumplieron, por lo que se evidencia capacidad de adaptación en los equipos de trabajo.

Las iniciativas, pese a las dificultades operacionales, se mantienen y proyectan al próximo año (cuando esto era un objetivo), dando cuenta de sus definiciones de sustentabilidad en el mediano y largo plazo, cuando corresponde. La institucionalidad construida, la estabilidad en el financiamiento y la relación permanente con organizaciones e instituciones permite que los indicadores de proyección en el tiempo alcancen el 91,7%

6. Perspectiva de género.

La perspectiva de género o al menos la preocupación por una participación equitativa de hombres y mujeres, si estaba presente, tanto por el contenido mismo de las iniciativas (mujeres líderes, equidad de género), como por las exigencias previstas en las licitaciones mismas a las que se concurrió. De esta manera se obtiene un 100% de cumplimiento en esta área evaluada.

No obstante, los entrevistados/as hablan más de una “cultura” y una preocupación implícita por la equidad, que de una definición manifiesta de la misma. Esto, aunque positivo, puede llevar a reducir las exigencias y el protagonismo que pudiese tener. Vinculado a esto, la perspectiva de género se entiende predominantemente como “cuota”, dejándose de lado, en algunos casos, otras dimensiones de esta (lenguaje, forma de participación, representación, etc.)

Respecto de la política institucional, se observa un alto conocimiento y utilización de la política, lo cual se refleja en el notable desarrollo que esta facultad ha tenido del área de VcM