Facultad de Psicología

Resultados Sistema de EVALUACIÓN 2018

La Facultad de Psicología presenta niveles sobre la media de la universidad en dos de las principales dimensiones de VcM, la articulación con docencia e investigación y la bidireccionalidad[1]. En ambos aspectos existen diversas estrategias desplegadas para lograr iniciativas que alcance vínculos efectivos y eficientes con sus contrapartes y efectos determinantes en las labores más clásicas de la universidad.

Al observar de manera más sustantiva como opera la bidireccionalidad en las distintas iniciativas, notamos un conjunto de estrategias claves para mantener redes. Estas operan en base a la experiencia dentro del área específica, vínculos personales y formalización de las relaciones mediante documentos. Esta diversidad de estrategias instaladas, muestra flexibilidad a la hora de establecer vínculos, permitiendo definir que herramientas son más pertinentes, pero en todas ellas se observa un factor común, la necesidad de que existan espacios conjuntos de trabajo.

En cuanto a la dimensión de articulación con investigación y docencia, es claro que existe un vínculo por la naturaleza de las iniciativas, pero además de esto observamos que las mismas iniciativas reconocen el impacto que tienen en estas áreas, ya sea de manera formal o de manera informal. Por ejemplo, al centrarnos en el efecto que tienen las iniciativas en la docencia, podemos encontrar cambios institucionalizados como el que se relata a continuación:

“¿Han tenido modificaciones curriculares a partir de la experiencia de práctica?

Si, tuvimos que incorporar un curso más [...] antes teníamos sólo un curso en quinto y que es principalmente para que los estudiantes aprendan más sobre desarrollo socioemocional, que es algo que nosotros veíamos que en los colegios se demandaba muchísimo [...] por lo mismo en el último cambio curricular 2014 incorporamos un curso más en él, a la especialidad educacional en quinto año, que es un poco respondiendo a esta necesidad de trabajo en los colegios” (Docente, Psicología).

Pero también cambios menos institucionalizados, en que el gestor reconoce la importante influencia de la iniciativa en su trabajo docente cotidiano:

“Nosotros trabajamos en general con ex alumnos, con egresados y también impacta en ese sentido. Y también de todas maneras impacta en mi docencia al menos, tanto en pregrado como en educación continua porque todas las experiencias desarrolladas en el fondo se ha transformado mi forma de ver algunas cosas y eso es lo que enseño, entonces sí, sí.” (Docente, Psicología).

Por último, observamos que nuevamente se repite el patrón de política, institucionalidad y continuidad. Como observamos en otras unidades, estos aspectos guardan relación en cuanto se comportan de manera similar, es importante destacar que en este caso la falta de institucionalidad y de reconocimiento no solo opera en el marco de la misma unidad, sino que en este caso existe un discurso de abandono de quienes lideran estas iniciativas más generalizado, abarcando otras estructuras institucionales que es necesario reforzar.

Sin duda esto confirma la necesidad de un mayor conocimiento y trabajo entrono a una política de VcM que sea lo suficientemente fuerte para construir una institucionalidad que apoye a los gestores en su trabajo, los reconozca y además permita asegurar la continuidad de las iniciativas.


[1] En la ponderación de la dimensión bidireccionalidad es fundamental el contraste entre la información entregada por el gestor interno a la UAH y la contraparte. Esto no fue totalmente posible en el caso de Psicología pues, como se explicó en el apartado metodológico, no se lograron realizar todas las entrevistas a contra parte. Esto producto de la falta de contactos disponibles o la falta de respuesta desde las mismas contrapartes.


Iniciativas Evaluadas