Se realizará nanometraje en base una serie de frames los cuales representarán el relato de una deportista en su desempeño durante los juegos olímpicos hasta que gana la medalla de oro. se empezará con una superposición de un video que representará la silueta de un deportista haciendo el ejercicio de su deporte mientras de a poco aparece y desaparece una animación en movimiento del pictograma del levantamiento de pesas de Tokio 2020. se continuará con varios frames de contexto, los cuales dan a entender el espacio donde se está, empezando por una imagen de el estadio, seguida por una del público, después la sala de calentamiento, donde aparece por primera vez nuestra deportista, luego se mostrará el espacio del gimnasio donde está las pesas sobre éste y el proceso de armarlas hasta que ya estan completamente posicionadas en el espacio. Luego nuestra deportista va a volver a aparecer para subirse al escenario y completar el movimiento. en este momento habrán frames de detalle incluyendo el frame propio. luego se continuará con la celebración de victoria y la entrega de medallas para finalizar con un frame de cierre en el que se mostrará el nombre del deporte, mi nombre, el del taller y año de realización.
se realizará un gif utilizando como base el mismo movimiento de los cinco frames creados para el gif anterior que muestran el movimiento que hace el deportista desde que la pesa está en el suelo, hasta que está completamente sobre su cabeza. se usará el pictograma de las olimpiadas de Barcelona de 1992.
La intención, es reemplazar las pesas por sacos de plumas, creando así una ironía respecto al peso levantado. se va a empezar con las pesas en el suelo, los sacos en cada esquina de ésta y la persona en posición de empezar a levantar. en este momento no sucederá nada, sino que a medida se vaya realizando el movimiento, las plumas van a ir escapándose de esta bolsa así mostrando que lo que se levanta, realmente no es algo pesado.
Se hará el uso de ocho frames. la perpectiva del gif será desde la vista del público, es decir, de frente, siendo un plano normal.
El mayor desafío del curso ha sido el aprender el uso de herramientas digitales para la configuración de proyectos y el aprender, de una forma más técnica, el abstraer nuestras ideas, detallar cada uno de los pasos que hemos realizado para llevarlas a cabo y el aprender el uso del lenguaje visual para poder comunicar de una mejor manera lo que queremos. Se podría mejorar en el aprender más todavía sobre el uso de los programas y en el seguir profundizando en el lenguaje visual y las retóricas visuales.
La narración empieza con este plano picado, general y directo del estadio desde el exterior, el cual representa a los juegos olímpicos a un nivel más general, siendo así el primer paso para contextualizar esta historia.
La siguiente escena, Plano directo, medio, general, normal, es una imagen que muestra a las personas, el público, expectante y a la espera del comienzo de esta ronda deportiva.
Esta foto, plano cenital, general, directo, ya muestra directamente el contexto del deporte específico a presenciar. Se puede observar las pesas situadas en el suelo del escenario del gimnasio sobre el logo del deporte de ese año.
Primer plano, detalle, picado. se hace un acercamiento a las manos de la protagonista, con la intención de mostrar el momento en el que llega al escenario y, antes de subirse, se las impregna en polvo de magnesio.
Se usó iso 400, apertura 1/30, modo manual y enfoque automático. se oscureció un poco la imagen con intención de quitar protagonismo al color del fondo.
Aquí, plano general, contrapicado, directo, podemos ver a la protagonista de esta historia ya en el escenario preparándose para empezar el levantamiento. Se ve observando su instrumento, determinada y detrás de ella, sus entrenadores expectantes de sus resultados.
En este momento, plano detalle, directo e indirecto, normal, se da inicio el levantamiento. Se puede ver un acercamiento a la mano ya posada sobre la mancuerna, firme y dispuesta a comenzar el movimiento. Paralelamente se puede observar a una árbitro de forma nebulosa, omirandolo todo desde esa posición.
Este momento, plano general, directo, normal, se ve el climax de la historia. La deportista ya logra subir las pesas sobre su cuerpo, pero todavía le queda el mantenerlas en esa posición, sin ningún error que le invalide el movimiento.
En este primer plano, normal, directo e indirecto del rostro de la deportista, se busca hacer una conexión con las emociones de ella. Podemos claramente ver su concentración y su esfuerzo mientras mantiene las pesas sobre su cuerpo.
Esta foto, plano general, picado, directo, muestra a los jueces en su mesa de evaluación mirando el desplante de la deportista. Hace un juego visual con la foto anterior, porque se observan mutuamente.
Este momento, plano general, directo, normal, es precisamente cuando se confirma que va a recibir la medalla de oro y ya podemos observar en su expresión corporal y de rostro la emoción que está sintiendo.
La foto, plano general, medio, directo, normal, en contexto de bastidores, muestra al equipo de la deportista, en conjunto con ella, celebrando su medalla. También se puede observar a otra deportista desde atrás observando ésta escena.
Ya finalizando esta historia podemos observar (plano medio, directo, normal) el momento en el que ya recibió su medalla y se la está mostrando a la personas tanto presentes como quienes la observan desde sus hogares. Se puede ver la emoción de su rostro.
El ultimo plano, general, medio, directo, normal, podemos ver el recibimiento que obtiene la deportista por parte de su grupo de apoyo dentro del recinto. Las personas, efusivamente la celebran sosteniendo las banderas de su país, a la vez despidiendo esta sesión deportiva.
El nanometraje se cierra con este plano negro con letras blancas alineadas al centro que vendrían siendo los créditos.
mi nanometraje sigue una estructura narrativa lineal con solo un punto de tensión. Este punto empieza cuando la protagonista ya levantada las pesas, está esperando a que deliberen si su moviento fue válido y termina cuando se lo validan y le confirman que gana la medalla. el resto de la historia son los sucesos que llevan al climax y los que suceden después de éste.
se realizará un gif utilizando como base el mismo movimiento de los cinco frames creados para el gif anterior que muestran el movimiento que hace el deportista desde que la pesa está en el suelo, hasta que está completamente sobre su cabeza. se usará el pictograma de las olimpiadas de Barcelona de 1992.
La intención, es reemplazar las pesas por sacos de plumas, creando así una ironía respecto al peso levantado. se va a empezar con las pesas en el suelo, los sacos en cada esquina de ésta y la persona en posición de empezar a levantar. en este momento no sucederá nada, sino que a medida se vaya realizando el movimiento, las plumas van a ir escapándose de esta bolsa así mostrando que lo que se levanta, realmente no es algo pesado.
Se hará el uso de ocho frames. la perpectiva del gif será desde la vista del público, es decir, de frente, siendo un plano normal.
(Imagen: Boceto)
ícono, pictograma
ícono, símbolo por el "peso liviano", pictograma
Ícono, símbolo, pictograma.
Se ve una persona sosteniendo una mancuerna, pero que en vez de pesos típicos tiene unos sacos que resultan ser de plumas, las cuales vuelan por el aire a medida se va moviendo.
esto hace alusión de forma irónica a como los deportistas de halterofilia levantan pesos que muchas veces dobla o triplica su peso corporal, haciéndolo ver algo como tan liviano, siendo increíblemente pesado.
se uso en illustrator la herramienta de pluma, color y formas básicas, específicamente líneas. también para la creación del gif en movimiento como tal, se usó la herramienta de corregir velocidad y orden de los frames.
Metonimia
Plano detalle, primer plano.
Denotación: se ve una mano afirmada fuertemente sobre una vara.
Connotación: la mano representa a la persona que está preparándose para su deporte, ajustando su posición de manos sobre las pesas y así tener una buena levantada.
Metáfora
Plano detalle, plano Neutro.
Denotación: en la imagen hacen un acercamiento a los discos de las pesas.
Connotación: es una representación del deporte sin que se muestre las pesas armadas y a los deportistas sosteniéndolas.
Símbolo
Plano General, plano neutro.
Denotación: Imagen desde arriba. Se ve el suelo del escenario del gimnasio y el implemento del deporte en cuestión.
Connotación: en el suelo aparece el símbolo de las olimpiadas de ese año (2012) y tanto eso como las pesas hacen alusión a dos símbolos deportivos.
Alegoría
Plano general, Plano neutro.
Denotación: podemos ver a un grupo de personas observando estatuas deportivas.
Connotación: cada una de las estatuas es una metáfora de grecia antigua y de las olimpiadas.
Hipérbole - Lítote
Plano detalle, primer plano.
Denotación: imagen donde aparecen dos símbolos deportivos.
Connotación: se ve como los dos símbolos, debido a la cercanía – lejanía, cambian sus dimensiones visuales haciendo que el olímpico se vea diminuto al lado de los discos siendo completamente lo opuesto.
Anclaje: en los subtítulos se muestra una conversación sobre una deportista la cual tiene que ir al escenario debido a que es su turno de levantar.
Relevo
Plano directo, plano medio.
Denotación: imagen del escenario y los lugares que llevan hasta ese momento las deportistas por peso levantado.
Connotación, Relevo: están hablando sobre las deportistas sin mostrarlas en la pantalla.
Elemento: plano
Cualidad: irregular, Redondeado, asimétrico
Demarcación: combinación positivo - negativo, forma abierta
(Imagen: Pictograma original, Barcelona 1992)
Se realizará animación a partir de pictograma deportivo. se mostrará movimiento del deporte empezando con la imagen del pictograma como movimiento inicial para luego ir mostrando paso a paso el levantamiento de pesas y terminar con la figura completamente elevada. se mantendrá los mismos elementos, cualidades y demarcaciones, pero se ajustará el tamaño de la imagen ubicada dentro del recuadro, con el fin de permitir la visibilidad de todos los movimientos manteniendo equidad de tamaño.
(Imagen: Boceto)