A partir de un storyboard basado en la grabación de los JJOO Rio 2016, específicamente de Gimnasia Rítmica, se realizará un nanometraje que tendrá a Margarita Mamun como protagonista. Este nanometraje tendrá la misión de mostrar en pantalla la pasión y el dinamismo de la gimnasia rítmica, y que es algo que solo que se puede lograr a través de la experiencia, y como las gimnastas lo llevan a cabo. Presentará distintas secuencias y planos, complementados dentro del storyboard con descripciones narrativas, técnicas y retóricas. No presentará sonido, debido es una producción que buscará ser algo mucho más visual, dejando al espectador interpretando que se está viendo, y como es que es ejecutado.
Basado en el pictograma de los JJOO Tokio 2020, se producirá una animación en formato GIF. Contará con un gesto inspirado en un elemento cotidiano y la unión de un ícono, (el monigote) y un símbolo (la llama olímpica), que darán producto a una representación de la pasión, el camino arduo que pasan las gimnastas y la energía que posee cada movimiento dentro de la gimnasia rítmica.
Personalmente, el mayor desafío fue evaluar los recursos que se tenía. Si bien, los programas de edición no fueron problema, si lo fue el hacer que, por ejemplo, el nanometraje tuviera esa coherencia dentro de los storyboard, peor aún hablando de la gimnasia rítmica, que es un deporte donde cada movimiento y momento es importante, donde se puede apreciar muchas cosas. Recortar y resumir todo eso, a mí parecer fue bastante difícil. Además de comentar que se pudo haber agrandado mucho más, en cuanto a frames se refiere, la animación GIF, para agregar más fluidez al movimiento, y en parte mejorar su calidad de pixeles, donde fue error propio no haber agrandado los frames y exportarlos uno por uno antes que haber creado mesas de trabajo dentro del mismo lugar donde estaban para ahorrarme tiempo. Fuera de eso, la experiencia en el curso en general, fue muy buena.