La desinformación es la difusión deliberada de información falsa o engañosa con el objetivo de manipular la opinión pública, influir en las actitudes políticas, socavar la confianza en las instituciones o causar confusión y discordia entre las poblaciones. A diferencia de la mera propagación de información errónea, que puede ser accidental, la desinformación implica intención de engaño.
Historia de la Desinformación:
La práctica de la desinformación es tan antigua como la comunicación humana misma, pero ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia con los cambios en los medios y tecnologías de comunicación.
Era antigua y medieval: La desinformación se utilizaba en tácticas de guerra y política para confundir o desmoralizar al enemigo, a menudo a través de rumores o mensajes falsos.
Siglo XX: Con la llegada de los medios masivos como la radio y la televisión, la desinformación se empleó en campañas de propaganda, especialmente notables durante las Guerras Mundiales y la Guerra Fría, donde tanto los bloques occidentales como orientales utilizaron la desinformación para influir en la opinión pública global y promover sus agendas políticas.
Era Digital: El advenimiento de Internet y las redes sociales ha transformado la desinformación, haciéndola más omnipresente y difícil de contrarrestar. La facilidad de publicación y la velocidad de difusión de la información en línea permiten que la desinformación alcance rápidamente a audiencias globales, exacerbando sus efectos potenciales.
La desinformación en la Era Digital:
La era digital ha presentado nuevos desafíos y oportunidades para la propagación de la desinformación. Las plataformas de redes sociales, con sus algoritmos de recomendación, pueden amplificar contenido engañoso, mientras que la anonimidad en línea facilita la creación y difusión de campañas de desinformación por actores estatales y no estatales.
Estrategias para combatir la desinformación:
Educación mediática y alfabetización digital: Enseñar a las personas a evaluar críticamente la información que consumen en línea es fundamental para reducir la susceptibilidad a la desinformación.
Verificación de hechos: Organizaciones dedicadas a la verificación de datos pueden desacreditar información falsa y proporcionar contexto necesario para entender noticias y eventos.
Transparencia y responsabilidad de plataformas: Las plataformas de redes sociales tienen un papel crucial en la identificación y limitación de la difusión de contenido engañoso, mediante la implementación de políticas claras y herramientas de moderación.
Colaboración Internacional: Los esfuerzos coordinados entre gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad civil son necesarios para enfrentar campañas de desinformación transfronterizas.
Verifica las fuentes: Siempre busca la fuente original de la información y verifica su credibilidad.
Considera múltiples fuentes: Consulta diversas fuentes de información para obtener una visión más equilibrada de los eventos.
Usa herramientas de verificación: Apóyate en herramientas y sitios web de comprobación de hechos para comprobar la autenticidad de la información.
Desarrolla pensamiento crítico: Aprende a identificar sesgos, lógica defectuosa y técnicas de manipulación en la información que consumes.
La desinformación sigue siendo una amenaza importante para la sociedad, especialmente en el contexto de la rápida evolución tecnológica y el crecimiento de las redes sociales. Entender su historia, impacto y las estrategias para combatirla es esencial para preservar la integridad de la información pública y proteger la democracia.
El Caballo de Troya (siglo XII a.C.): Aunque es un mito, el relato del Caballo de Troya en la "Ilíada" de Homero es uno de los primeros ejemplos de desinformación diseñada para engañar al enemigo, permitiendo a los griegos entrar en la ciudad de Troya y ganar la guerra.
La Propaganda en la reforma protestante (siglo XVI): Durante la Reforma, tanto protestantes como católicos utilizaron panfletos y grabados para difundir desinformación sobre el otro bando, buscando ganar apoyo para sus causas.
Los Protocolos de los Sabios de Sion (finales del siglo XIX - principios del XX): Este documento fraudulento pretendía ser un plan de los judíos para lograr la dominación mundial. Fue utilizado por antisemitas, incluyendo a los nazis, para justificar persecuciones contra los judíos.
Operación INFEKTION (siglo XX): En los años 80, la KGB soviética lanzó una campaña de desinformación para promover la idea falsa de que el VIH/SIDA fue creado por científicos estadounidenses. Este ejemplo destaca el uso de la desinformación en la guerra fría para socavar la credibilidad de un adversario.
Armas de destrucción masiva en Irak (2003): La afirmación falsa de que Irak poseía armas de destrucción masiva y tenía vínculos con Al-Qaeda fue utilizada como justificación por parte de los EE.UU. y sus aliados para invadir Irak en 2003, lo cual tuvo consecuencias geopolíticas duraderas.
Intervención en las elecciones de EE.UU. (2016): Agencias de inteligencia de EE.UU. concluyeron que hubo una campaña de desinformación y ciberataques por parte de Rusia para influir en las elecciones presidenciales de 2016, demostrando cómo la desinformación puede ser utilizada en el ámbito digital para afectar procesos democráticos.
Guía para combatir la desinformación: https://espacio.fundaciontelefonica.com/noticia/manual-para-combatir-la-desinformacion-claves-para-un-pensamiento-informado/
Cómo combatir las fake news https://spain.representation.ec.europa.eu/noticias-eventos/noticias-0/como-combatir-las-fake-news-2022-02-28_es
Contrarrestar la desinformación https://www.un.org/es/countering-disinformation
First Draft News: https://firstdraftnews.org/
Google News Initiative: https://newsinitiative.withgoogle.com/
Verificado.mx: https://verificado.mx/
Chequeado: https://chequeado.com/
Maldita.es: https://maldita.es/
Newtral: https://www.newtral.es/
ColombiaCheck: https://colombiacheck.com/
Guía para la alfabetización mediática en verificación digital Cómo sobrevivir a las mentiras que circulan por redes sociales https://digitalfuturesociety.com/app/uploads/sites/9/2021/03/Guia_para_la_alfabetizacion_mediatica.pdf