Iniciar en el mundo de la Inteligencia de Fuentes Abiertas (OSINT) requiere una comprensión básica de las herramientas y tecnologías clave que facilitarán tus investigaciones. Aquí te proporciono una guía inicial sobre el entorno de trabajo, sistemas operativos (SO), y el uso de la red Tor, para comenzar con buen pie en OSINT.
Antes de sumergirte en herramientas específicas, es esencial configurar un entorno de trabajo seguro y eficiente. Esto incluye:
Conexión segura: Considera el uso de VPNs y la red Tor para proteger tu identidad y ubicación. Aunque has expresado preocupaciones sobre las VPNs, combinarlas con Tor puede proporcionarte una capa adicional de anonimato.
Uso de buscadores alternativos : Más allá de los buscadores convencionales como Google, Bing o Yahoo, existen alternativas como Shodan que se especializan en buscar dispositivos conectados a internet, servicios y puertos, ofreciendo una dimensión adicional para la investigación OSINT, especialmente en el ámbito de la ciberseguridad. Usa navegadores centrados en la privacidad como Tor Browser o Brave, configurados con extensiones de seguridad y privacidad.
Creación de identidades para investigación: Crea y administra múltiples identidades digitales para investigaciones específicas, usando perfiles de navegador separados o máquinas virtuales. Para mantener el anonimato durante la investigación, se recomienda utilizar identidades ficticias. Herramientas como Fake Name Generator permiten crear perfiles completos con datos no asociados a individuos reales, y This Person Does Not Exist genera imágenes de personas que no existen mediante inteligencia artificial. Para añadir autenticidad a estos perfiles, se pueden programar publicaciones automáticas usando herramientas como PostCron.
Máquinas Virtuales con herramientas OSINT
Sistemas operativos recomendados: No es una herramienta más de ciberseguridad; Son plataformas de investigacióndiseñada con la flexibilidad para satisfacer las demandas de las investigaciones digitales modernas.
CSI Linux es una distribución de Linux enfocada a la ciencia forense digital y fue desarrollada como un "parque temático" de código abierto para la industria de la seguridad cibernética. (Nota: username: csi | Default password: csi)
OSINTUX es una distribución Linux en castellano, con base en Ubuntu LTS y distribuida bajo licencia "GNU General Public License v3" destinada a labores de inteligencia en fuentes abiertas (OSINT). El proyecto nació como consecuencia del trabajo fin de Máster del I Máster de Ciberseguridad, organizado por Eleven Paths (Télefonica), el Campus Internacional de Ciberseguridad, y la UCAM.
Parrot Security OS: Similar a Kali, pero con algunas herramientas adicionales centradas en la privacidad y el anonimato. Es adecuado tanto para profesionales de la seguridad como para investigadores de OSINT.
Tambien está:
Kali Linux: Muy popular entre los profesionales de la seguridad, incluye herramientas preinstaladas para pruebas de penetración y OSINT. Si bien es más orientado a la seguridad cibernética, muchas de sus herramientas pueden ser útiles para OSINT.
Para los profesionales que requieren un conjunto más técnico de herramientas, distribuciones de Linux como Kali ofrecen un entorno virtualizado y preconfigurado con una amplia gama de aplicaciones para la recopilación de inteligencia de fuentes abiertas, facilitando investigaciones complejas y análisis detallados.
Estas herramientas y métodos representan solo una fracción de lo disponible para los practicantes de OSINT, pero son fundamentales para abordar diversos escenarios de investigación, desde el análisis de tendencias sociales y comportamiento en línea hasta la investigación de seguridad y el análisis de mercado. La clave está en elegir la herramienta adecuada para el objetivo específico y combinar diversas fuentes y métodos para obtener una comprensión holística del tema de interés.
Uso de la red Tor:
Tor es una red de comunicaciones distribuida que anonimiza el tráfico de Internet a través de una serie de relays, ocultando la ubicación y uso del usuario:
Tor Browser: El componente más conocido de Tor, un navegador web modificado de Firefox diseñado para facilitar el acceso anónimo a Internet.
Seguridad en capas: Tor protege tu privacidad encaminando tu tráfico a través de múltiples nodos, dificultando que alguien rastree tus actividades en línea.
Consideraciones: Aunque Tor es una herramienta poderosa para el anonimato, puede ser lenta debido a su método de encaminamiento. Además, algunos sitios web bloquean o limitan el acceso desde la red Tor.
Para uso cotidiano recomiendo el uso de Tails: Un sistema operativo en vivo que puedes arrancar desde un USB o DVD. Está diseñado para preservar tu privacidad y anonimato, utilizando la red Tor por defecto para todo el tráfico de Internet.
La realización de una investigación OSINT (Open Source Intelligence) efectiva requiere seguir una metodología estructurada que garantice la recopilación, análisis y difusión eficientes de la información. Este proceso se puede dividir en varias fases esenciales:
1. Evaluación de las necesidades: Antes de comenzar la recopilación de datos, es crucial entender claramente el objetivo de la investigación. Esto implica definir qué información se necesita, para qué propósito y quién será el usuario final de esta inteligencia. Esta fase establece el fundamento sobre el cual se construirá toda la investigación.
2. Determinación de los medios a utilizar: Una vez definidas las necesidades, se identifican las herramientas y recursos disponibles para la recopilación de datos. Esto puede incluir software específico de OSINT, bases de datos públicas, redes sociales, foros en línea, registros públicos y cualquier otra fuente de información abierta relevante. También se consideran los recursos humanos y técnicos necesarios.
3. Establecimiento de plazos: Definir un cronograma realista es crucial para gestionar las expectativas y asegurar la entrega oportuna de los resultados. Los plazos deben tener en cuenta la complejidad de la búsqueda, la disponibilidad de recursos y cualquier otro factor externo que pueda influir en el tiempo requerido para la investigación.
4. Planificación de la recolección: Esta fase implica diseñar un plan detallado de cómo se llevará a cabo la recopilación de datos. Incluye la selección de fuentes específicas, la definición de palabras clave y consultas de búsqueda, y la elaboración de un esquema sobre cómo se organizará y priorizará la información recolectada.
5. Recolección de datos: La fase de recolección es la implementación práctica del plan de recopilación. Durante esta etapa, se recopilan activamente los datos de las fuentes identificadas, siguiendo las estrategias y metodologías establecidas. Es importante documentar cuidadosamente las fuentes y el proceso de recopilación para validar la información más adelante.
6. Tratamiento de la información: Una vez recolectados, los datos necesitan ser procesados y analizados. Esto incluye la verificación de la autenticidad de la información, el análisis de contenido, la síntesis de datos y la identificación de patrones o conexiones relevantes. El tratamiento convierte los datos crudos en inteligencia utilizable.
7. Difusión: La última fase del proceso OSINT es compartir los hallazgos con los usuarios finales o stakeholders de manera efectiva y comprensible. Esto puede implicar la redacción de informes, la creación de presentaciones o la distribución de la inteligencia a través de plataformas digitales. La forma de difusión dependerá de las necesidades y preferencias del usuario final.
Cada fase de la investigación OSINT es crucial y requiere una atención meticulosa para garantizar la calidad y relevancia de la inteligencia recopilada. Adoptar un enfoque estructurado no solo mejora la eficiencia de la investigación, sino que también asegura que los resultados sean confiables y válidos para la toma de decisiones.