Conocimiento del estudiante y del proceso de aprendizaje
El estudiante maestro demuestra conocimiento de las diversas maneras en las que se desarrollan y aprenden los estudiantes y organiza las actividades para atender a sus diversas necesidades, así como sus intereses y talentos.
Puede revisar las evidencias en la sección de Carpeta Profesional: Competencia 2
Comparto las observaciones de una clase que realicé como parte de los requisitos del curso Metodología para la enseñanza de español nivel secundario, durante el segundo semestre del año académico 2023-2024.
Con esta evidencia demuestro que he incrementado la siguiente destreza que forma parte de esta competencia, específicamente: demostrar conocimiento de las diversas maneras en las que se desarrollan y aprenden los estudiantes. A fin de mostrar cómo se relaciona la evidencia que comparto con esta competencia, debo señalar que los aprendizajes significativos que obtuve al realizar este trabajo me permitieron incrementar mi dominio de esta competencia. Estas observaciones me permitieron ver las diferentes cosas que se pueden hacer con un texto, específicamente diferentes escritos. El maestro le pidió a los estudiantes que escogieran algún fragmento o escena de la novela La Charca e hicieran alguna composición. Por ejemplo, algunos compusieron una canción y otros redactaron poemas. Este tipo de actividad permite que el estudiante pueda crear algo, según su gusto y, a la vez, analicen el texto que estén trabajando. Esta actividad es una que me gustaría implementar en mis clases para que mis estudiantes se lleven una experiencia diferente.
Todo educador debe conocer las diversas maneras en las que aprenden los estudiantes. Es muy importante organizar actividades que promuevan el aprendizaje estudiantil de acuerdo con las necesidades emocionales e intelectuales de los aprendices. También, esas actividades deben considerar los diversos intereses y talentos. Existen ocho inteligencias según el psicólogo Howard Gardner. Cada persona tiene esas inteligencias, pero cada una en un mayor o menor grado.
Si algún estudiante no entiende o cree que no puede realizar alguna tarea, debemos buscar otras estrategias para lograr que se sienta cómodo consigo mismo y pueda cumplir considerando sus fortalezas. Ciertamente, cuando estas dinámicas de inclusión se desarrollan, estamos ayudando a su desarrollo futuro. Por lo tanto, debemos desarrollar y utilizar diferentes estrategias de enseñanza para que el estudiante alcance su pleno desarrollo.
La evidencia que utilizaré para esta competencia es un informe preliminar de una experiencia de campo que estoy realizando. Fue preparada para el curso TEED-3018, Integración de la tecnología y el uso de la computadora en el currículo del nivel secundario. Cada estudiante debía realizar una experiencia de campo en alguna escuela. La clase que observo es la de Español 9 de la Sra. Pérez en la Escuela Superior Dr. Santiago Veve Calzada.
Seleccioné este informe como evidencia para la Competencia 2, ya que incorpora observaciones realizadas a la maestra. También, incluye preguntas para reflexionar sobre la experiencia de campo. Un detalle que me agradó mucho fue que la señora Pérez se acercó a los estudiantes que no entendían uno a uno para explicarles mejor el material.
En fin, crear clases en las que tomen en cuenta las diferencias de los estudiantes, no es tarea fácil. Como educadores es importante obtener conocimientos de maestros con más experiencia. A través de observaciones de diferentes clases vemos la realidad en las escuelas de Puerto Rico y también por qué a veces los estudiantes no se sienten motivados a la hora de asistir a la escuela.