3.4 La Cuestión de Oriente y los conflictos Balcánicos.

Fuente: Elaboración propia con base en Blakemore, Erin. “Así fue el auge y la caída del Imperio otomano”. National Geographic. 2022. https://www.nationalgeographic.es/historia/2019/12/auge-y-caida-del-imperio-otomano; Curso de Historia de las Relaciones Internacionales, “La Cuestión de Oriente”, Licenciatura en Relaciones Internacionales, Universidad de El Salvador, 2022; Grados Rivero, Alfredo. “La Bandera del Imperio Otomano”. Flickr. 2007. https://www.flickr.com/photos/alfredo-grados/18988526041; "Imperio Otomano/La Cuestión De Oriente". Estudio croatica. Consultado el 10 de octubre de 2022. http://www.studiacroatica.org/glavic/glavic039.htm; “La conquista otomana de Egipto (1517) y el comienzo de la Guerra Mundial del siglo XVI”. Cambridge Core. 2009. https://www.cambridge.org/core/journals/international-journal-of-middle-east-studies/article/abs/ottoman-conquest-of-egypt-1517-and-the-beginning-of-the-sixteenthcentury-world-war/30581CDD9ED628FE8A1C12F17C06A14C

¿SABÍAS QUÉ?

Fuente: Elaboración propia con base en Óscar Cruz. La Cuestión de Oriente. Curso de Historia de las Relaciones Internacionales I. Universidad de El Salvador, 2022

TERRITORIO OTOMANO: INICIO, DESAROLLO, CRISIS

Fuente: Imperio Otomano. Fuente: Gifex

Al finalizar el siglo XIII, Gazi Osman, soberano turcomano reinaba en la localidad de Söğüd, (Anatolia occidental, conocida anteriormente como Frijia) y la región al norte de la provincia bizantina de Dorileo. Osman fue el primer sultán de la dinastía que duraría hasta comienzos del siglo XX. Su política se basó en combatir con las armas a sus adversarios, y por otro en ayudar y defender a las poblaciones dominadas, independientemente de la fe que profesaran, desde este momento, se puede identificar esa características multiétnica que caracterizó al Imperio Otomano, y que fue muy eficaz para controlar los territorios conquistados.


Fuente: Imperio Otomano. Fuente: Gifex

En 1517, el sultán Selim I, se logra posicionar en Egipto, disponiendo de una presencia naval en el mar Rojo, como consecuencia los europeos perdieron rutas comerciales de especias. En un intento de defensa los otomanos construyeron una armada, misma que, además, serviría para ganar más territorios. Posteriormente el Imperio Otomano con el Imperio Portugués iniciaron una competencia para convertirse en el poder dominante de la región, el vencedor: el Imperio Otomano, quien duplicaría el tamaño del imperio tras la muerte de Tuman-bay II. En 1518, Argelia se convertiría en una provincia otomana.


Fuente: Imperio Otomano. Fuente: Gifex

En 1913 el imperio Otomano ya se encontraba muy debilitado, su declive había iniciado años antes con la guerra de independencia de Grecia, y en ese mismo año se encontraba en el contexto de las guerras balcánicas, en la primera, perdió gran parte de su territorio en la región de los Balcanes, tanto, que su influencia se redujo al territorio de Constantinopla, en ese mismo año, se incorporo a la Segunda guerra balcánica, con el objetivo de recuperar algunas las ciudades de Edirne (Adrianópolis), Kirk-Kilisse y Demótica.

La Cuestión de Oriente: Linea de Tiempo


La guerra de independencia en Grecia fue el punto de partida de la decadencia del Imperio Otomano, es a partir de este momento en el que se puede hablar de la Cuestión de Oriente. Posteriormente se encuentra la Guerra de Crimea y la Guerra ruso-turca, en las que se reflejan los intereses de Rusia por expandirse en la región de los Balcanes, con el objetivo de poder acceder a mares cálidos. Las guerras balcánicas fueron dos conflictos desarrollados entre 1912 y 1913 y que marcan un importante antecedente previo al estallido de la IGM.


Fuente: Elaboración propia con base en Curso de Historia de las Relaciones Internacionales, “La Cuestión de Oriente”, Licenciatura en Relaciones Internacionales, Universidad de El Salvador, 2022.

LOS CONFLICTOS BALCÁNICOS

Fuente: UnProfesor. "Explicación de la Guerra de los Balcanes". Video de YouTube, 5:53. 2019. https://www.youtube.com/watch?v=nZGsIl1xPj8&t=34s

Los conflictos balcánicos fueron dos acontecimientos bélicos que se desarrollaron previo al estallido de la IGM, concretamente entre 1912 y 1913. La primera se desarrollo entre la Liga de los Balcanes y el Imperio Otomano. El objetivo de la Liga era claro: expulsar al Imperio Otomano de Europa, la guerra acabaría con la derrota del Imperio Otomano y la firma del Tratado de Londres. Los desacuerdos entre las mismas potencias de la Liga Balcánica no se hicieron esperar, y esto trajo consigo un nuevo conflicto en ese mismo año 1913. Bulgaria se revelaría contra sus ex aliados debido al interés por controlar la región de Macedonia, mismo interés que poseían Grecia y Serbia. La guerra se llevaba a cabo entre Bulgaria VS la Liga Balcánica, el Imperio Otomano y Rumania. Bulgaria fue vencida y tuvo que ceder gran parte del territorial que poseía.


Le Reveil de la Question D´orient

Portada del Petit Journal 1908

Caricatura francesa en la que se representa Austria-Hungría y Rusia pugnando por el reparto de los Balcanes ante un desolado sultán turco.

Le Reveil de la Question D´orient. Fuente: Portada del Petit Journal, 1908.

LECTURA RECOMENDADA

las-guerras-en-los-balcanes.pdf

"Las Guerras en los Balcanes", Contenidos Educativos Audiovisuales, consultado el 10 de noviembre de 2022. http://contenidoseducativosdigitales.edu.uy/files/las-guerras-en-los-balcanes.pdf

BIBLIOGRAFÍA

Blakemore, Erin. “Así fue el auge y la caída del Imperio otomano”. National Geographic. 2022. https://www.nationalgeographic.es/historia/2019/12/auge-y-caida-del-imperio-otomano

Cruz, Óscar. La Cuestión de Oriente. Curso de Historia de las Relaciones Internacionales I. Universidad de El Salvador, 2022

Grados Rivero, Alfredo. “La Bandera del Imperio Otomano”. Flickr. 2007. https://www.flickr.com/photos/alfredo-grados/18988526041

"Imperio Otomano/La Cuestión De Oriente". Estudio croatica. Consultado el 10 de octubre de 2022. http://www.studiacroatica.org/glavic/glavic039.htm

“La conquista otomana de Egipto (1517) y el comienzo de la Guerra Mundial del siglo XVI”. Cambridge Core. 2009. https://www.cambridge.org/core/journals/international-journal-of-middle-east-studies/article/abs/ottoman-conquest-of-egypt-1517-and-the-beginning-of-the-sixteenthcentury-world-war/30581CDD9ED628FE8A1C12F17C06A14C

"Las Guerras en los Balcanes". Contenidos Educativos Audiovisuales. Consultado el 10 de noviembre de 2022. http://contenidoseducativosdigitales.edu.uy/files/las-guerras-en-los-balcanes.pdf


Otero, Nacho. “La Primera Guerra de los Balcanes contra los turcos”. Muy Historia. 2019. https://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/la-primera-guerra-de-los-balcanes-contra-los-turcos-501507205543

Otero, Nacho. “Tratado de Bucarest, una paz efímera antes de la I G M”. Muy Historia. 2018. https://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/tratado-de-bucarest-una-paz-efimera-antes-de-la-i-g-m-511533892588

Romero, Eladio e Iván Romero. “Breve Historia del Imperio Otomano”. Madrid: Ediciones Nowtilus. 2017. http://www.puvill.com/toc/9788499678894.pdf