2.2. Imperio Holandés

Orígenes del Imperio Holandés

Imperio holandés y sus orígenes.pdf

Lectura complementaria. Fuente: Luis Chirinos. "En los Países Bajos del siglo XXI ¿Qué huellas quedan de la presencia española tras la Guerra de los Ochenta Años (1568 – 1648)?". Universidad de París XII (accedido 25 noviembre 2022): 169-184.

Datos a resaltar: [1]

  • La base del Imperio holandés va a ser la Unión de Utrecht

  • Tregua de Amberes (1609) sería el punto de partida para fortalecer sus relaciones diplomáticas y comerciales con el mundo

  • Sería un Imperio muy particular al ser una República y no una Monarquía

  • Cada ciudad y provincia tenía su propio gobierno y legislación habiendo agotado las posibilidades para un soberano.

  • Aun así, esta considerable autonomía creó los Estados Generales como principal autoridad al ser la reunión de los representantes de cada provincia (estatúder)

  • Ámsterdam desplazará a Amberes como centro operacional del Imperio holandés y su forma de gobierno.

[1] Óscar Cruz. Imperio holandés. Orígenes, la VOC, la WIC y sus implicaciones geográficas y comerciales. Curso de Historia de las Relaciones Internacionales I. Universidad de El Salvador, 2022.

Expansión Territorial Holandesa

Fuente: Mi Espacio de Cultura General. "COLONIAS DE HOLANDA - ¿Cuáles fueron y son las colonias del IMPERIO COLONIAL HOLANDÉS/Países Bajos?". Video de YouTube, 8:31. Publicado 26 julio 2020. https://www.youtube.com/watch?v=w3d_p04pTZY&t=1s

Además de lo considerado en el video presentado, es importante denotar los factores que le permitieron a las Provincias Unidas de los Países Bajos consolidar su posición imperial y su dominio comercial: [2]

  • Mejora en los instrumentos de navegación: Los avances en cartografía, astronomía, instrumentos de navegación (brújulas, astrolabios, cuadrantes, balancines, ballestillas, entre otros) y demás van propiciando la mejora en el conocimiento de los vientos, las corrientes marinas, de los mapas y de la construcción naval, lo cual también potencializa el sentimiento de viajar y hacer expediciones que permiten ampliar el conocimiento geográfico, siendo no solo empresas comerciales, sino también científicas para ampliar el margen de maniobra en el descubrimiento de nuevas tierras.

  • Supremacía en el transporte marítimo: Sus astilleros fueron de las naves más modernas de Europa, "se convirtieron en una industria importantísima ya que construían miles de barcos, de mejor calidad y a costes menores, hasta un 50% más baratos, que sus competidores". Su barco más característico era el fluyt, proyectado para la carga de mercancías, más que de cañones.

  • Primacía financiera de Ámsterdam: Como centro financiero de Europa, "contaba con un Banco de Cambio que permitía que los comerciantes saldaran sus deudas mediante simples transferencias, ofreciendo grandes facilidades para negociar las letras de cambio". En 1611 se funda la Bolsa de Ámsterdam, que tendría un boletín semanal de cotización, resolviendo problemas como el acceso a la información de los precios de las acciones.

  • Desarrollo de los intercambios multilaterales: Los holandeses no dejaban sus naves vacías, tanto de ida y vuelta transportaban las mercancías necesarias para la venta y compra, pagaban con metales preciosos o también con manufacturas u otras mercancías. Las compañías subsiguientes a este texto suponen los esfuerzos por crear las instituciones que le permitieran ser intermediaria mercantil, coordinar operaciones o asegurar terminales en Asia, por ejemplo, siendo la materialización de aquel objetivo la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, que formalizaría el "circuito comercial" interasiática.

  • Las compañías comerciales: No factorías como el Imperio portugués, sino de empresas con personalidad jurídica propia que captaran los suficientes capitales para movilizar sus recursos y el comercio holandés, teniendo el privilegio de instaurar monopolios (exclusividades) en determinadas regiones estratégicas.

[2] Guzmán Gilsanz Pérez. "El imperio comercial holandés en el siglo XVII". Revista de Estudios Socioeconómicos y Empresariales, n.19 (2007): 49-106.

COMPAÑÍA NEERLANDESA DE LAS INDIAS ORIENTALES (VOC)

Fuente: Elaboración propia con base en Guzmán Gilsanz Pérez. "El imperio comercial holandés en el siglo XVII". Revista de Estudios Socioeconómicos y Empresariales, n.19 (2007): 49-106; Óscar Cruz. Imperio holandés. Orígenes, la VOC, la WIC y sus implicaciones geográficas y comerciales. Curso de Historia de las Relaciones Internacionales I. Universidad de El Salvador, 2022; y David López Cabía. "Compañía Holandesa de las Indias Orientales". Economipedia, mayo 2018. https://economipedia.com/definiciones/compania-holandesa-de-las-indias-orientales.html

COMPAÑÍA NEERLANDESA DE LAS INDIAS OCCIDENTALES (WIC)

Fuente: Elaboración propia con base en Guzmán Gilsanz Pérez. "El imperio comercial holandés en el siglo XVII". Revista de Estudios Socioeconómicos y Empresariales, n.19 (2007): 49-106; y Óscar Cruz. Imperio holandés. Orígenes, la VOC, la WIC y sus implicaciones geográficas y comerciales. Curso de Historia de las Relaciones Internacionales I. Universidad de El Salvador, 2022.

GUERRAS ANGLO-NEERLANDESAS

BREVE INTRODUCCIÓN: GUERRAS LUSO-NEERLANDESAS

Filipinas y las guerras luso neerlandesa.pdf

Fuente: André Murteira. "Filipinas y las guerras luso-neerlandesas en Asia en el primer cuarto del siglo XVII". Universidade Nova de Lisboa. Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, n.20 (2020): 239-252.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

"Arre caballo!: Guerras Anglo-Holandesas (1652-74)". Arre caballo!, accedido 25 noviembre 2022. https://arrecaballo.es/edad-moderna/guerras-anglo-holandesas-1652-74/

Chirinos, Luis. "En los Países Bajos del siglo XXI ¿Qué huellas quedan de la presencia española tras la Guerra de los Ochenta Años (1568 – 1648)?". Universidad de París XII (accedido 25 noviembre 2022): 169-184.

Cruz, Óscar. Imperio holandés. Orígenes, la VOC, la WIC y sus implicaciones geográficas y comerciales. Curso de Historia de las Relaciones Internacionales I. Universidad de El Salvador, 2022.

López Cabía, David. "Compañía Holandesa de las Indias Orientales". Economipedia, mayo 2018. https://economipedia.com/definiciones/compania-holandesa-de-las-indias-orientales.html

Murteira, André. "Filipinas y las guerras luso-neerlandesas en Asia en el primer cuarto del siglo XVII". Universidade Nova de Lisboa. Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, n.20 (2020): 239-252.

Pérez, Guzmán Gilsanz. "El imperio comercial holandés en el siglo XVII". Revista de Estudios Socioeconómicos y Empresariales, n.19 (2007): 49-106.