Conclusiones

Aparicio Serrano, Raquel Esmeralda - AS18002

Cursar la materia de historia de las Relaciones Internacionales ha sido de gran experiencia y mucho aprendizaje, ya que el conocimiento adquirido se podrá implementar en el crecimiento profesional a futuro.

Conocer sobre la historia y hechos que han ocurrido a nivel internacional, permite que la idea sobre ciertos acontecimientos se transforme; ya que no siempre se tiene el conocimiento previo de los hechos, por ejemplo, el periodo de la conquista en América, en la cual se reflejaron guerras y conflictos militares por parte de las monarquías europeas donde ocurrieron diversos cambios épicos para el nuevo mundo del continente americano, y los cuales han sido uno de los más importantes; Así como otros hechos históricos que marcaron desde años atrás lo que hoy en día se le conoce como la edad moderna.

Este trabajo ayudo a comprender más a profundidad sobre el objetivo que la historia quiere lograr en manera de que se entienda que para poder tener una idea más concluyente sobre el presente, se debe estudiar todo lo ocurrido en el pasado, ya que, al no indagar sobre los hechos y fallos de lo anterior, se estarían cometiendo los mismos errores o peor aún pueden perjudicarse más de lo normal, sin poder proyectarse de manera efectiva en el futuro.

La Historia de las Relaciones Internacionales es importante estudiarla, ya que nos enseña a comprender y analizar los actores y hechos históricos que dieron vida a la disciplina de las Relaciones Internacionales, por lo tanto, uno de los aspectos principales que se debe tener en cuenta para mejorar y estudiar estos temas, es saber comprender la diferencia de la historia en cada época, ya que eso sería provechoso para ampliar el conocimiento y progreso en cuanto al desarrollo y la manera de interpretar todos aquellos hechos ocurridos, y así poder manejar esta temática en futuras proyecciones.

Ascencio Romero, Kriscia Lisseth - AR21044

Historia de las Relaciones Internacionales, sin duda alguna ha sido una montaña rusa de eventos que marcaron el rumbo del mundo en general, estudiar, cada antecedente, personaje, guerras, acciones, movimientos, estrategias y hasta árboles genealógicos complejos se volvió de alguna manera una adicción por conocer un poco más de lo mucho que la historia tiene por contar. Por ende, el finalizar este periodo, significa que los conocimientos adquiridos han sido de mucho provecho, el poder identificar como la cadena de sucesos se relaciona en un punto específico, como los intereses siempre han sido puestos en la mesa de los grandes, sin importar los pequeños, como esta puede repetirse si no se reconoce su importancia y se es estudiada. La historia al ser tan amplia no puede dejar nada afuera, se apoya de las diferentes disciplinas para explicar las causas y consecuencias de cada acción, porque en el juego de los acontecimientos, sí importan los factores geográficos, políticos, sociales y sobre todo económicos.

En cuanto al aporte de la carrera, es impresionante como una línea de tiempo y la explicación de sucesos aclaran aspectos teóricos y de forma dentro de la licenciatura de la Relacionales Internacionales, el tener este nueva preceptiva abona de manera favorable a los estudios del futuro en todas las materias, se podría decir que historia es la piedra angular y conexión de todos los cursos, brindando un lente que aclara mejor las temáticas que se vuelven complicadas de entender.

Una recomendación que haría hacia los demás estudiantes que se disponen a cursar esta materia, sería que desde un inicio tracen una línea, ya sea escrita o mental de cada evento, para tener esa telaraña que les permita conectar las ideas y así entender mejor cada temática que se aborde, también el ser autodidácticos es un factor fundamental para empaparse de conocimiento, por último considero importante agregar y tener presente que la duda nunca debe de quedar en nuestra cabeza, debe de tener un lugar a fuera de ella, exponerlas no es de tontos, es de personas sabias.

Tener una visión propia del mundo es lo que ha dejado este curso en mi persona, hay un nuevo y trascurrido golpeteo en las puertas de la curiosidad de mi casa, no obstante, todo esto se resume en una pequeña, una mínima porción de lo que conocemos, me despido con la frase de Sócrates ¨solo sé que no sé nada¨, que describe el sentimiento en su totalidad.

Cerón Escobar, José Benjamín - CE20015

El mundo desde sus inicios, está rodeado de diversos hechos ahistóricos tanto como históricos. Ambos se han dado en el plano real y/o físico, sin embargo, en la cotidianidad, no todo ser humano lleva a cabo un cuestionamiento, análisis e investigación particular para conocer la causalidad de los hechos.

Historia de las Relaciones Internacionales, es el curso que da génesis al análisis y comprensión profunda de aquellos acontecimientos que forman parte en el mundo y que a su vez, fomenta el abordaje analítico y crítico para conocer cómo los hechos estudiados, generan o han generado una configuración a través del tiempo y que se ven reflejadas a través de la sistema actual en diversos ámbitos, ya sean políticos, formas de gobierno, cultura, ideologías de pensamiento, entre otros y que, por consecuencia, repercute en la vida social.

Dicho esto, se afirma que, la historia es imprescindible para el estudio de las Relaciones Internacionales, para la obtención de una comprensión actual y el porqué está moldeada de tal manera la sociedad internacional y sistema internacional.

Se comprueba que, las Relaciones Internacionales sí se auxilian de diversas ciencias, de la misma manera sucede con la Historia; esto se ve reflejado en el curso por medio del abordaje en cuanto a la geografía, específicamente para conocer cómo algunos imperios europeos se expandían a sus alrededores, verbigracia: el imperio romano, imperio austro-húngaro, imperio otomano, etc.

En cuanto a los imperios, he interpretado que, por más poderoso que sea, ya sea a nivel comercial y militar (por poner un ejemplo) este puede finalizar...tal es el caso del imperio otomano o el imperio austro-húngaro.

Es así, que se enfatiza que, la sociedad y sistema internacional, están en constante cambio y no se evidencia como tal un detenimiento.

Con total confianza, afirmo que el curso de Historia de las Relaciones Internacionales 1, ha sido mi favorito en comparación a otros, ya que, particularmente me ha gustado conocer el por qué es así la actualidad o qué hechos se han dado vetustamente. A partir de ello, me tomo el atrevimiento a asegurar que es un curso espectacular e insto a las personas que es una excelente opción llevar a cabo este curso o incluso la Licenciatura en Relaciones Internacionales; ¡es que es bellísima!, y me ha generado querer saber más de historia, es que me ha encantado y sí he podido disfrutarla, a tal punto que me genera satisfacción y felicidad el conocer los cambios a través del tiempo y su influencia en la actualidad.

He de ser sincero, y que es desconocía totalmente acerca de muchos imperios; algunos únicamente les había escuchado. Otro tema que acaparó mi atención, es específicamente las líneas de sucesión al trono por su complejidad y los factores que inciden en que no obtenga la corona.

Me despido, agradeciendo con mis más sinceras palabras; ya que se me hace grato el que me hayan impartido tal curso con mucha dedicación para que los estudiantes no sólo aprendamos, sino que nos genere "ganas" al estudiar. Termino con una frase que considero es muy de acorde y que abarca de manera general los temas abordados y el curso en sí, siendo la siguiente:

"La Historia debe ser sobre todo la pintura de un tiempo, el retrato de una época. Cuando ésta se limita a ser el retrato de un hombre o la pintura de una vida, sólo a medias es Historia".

Joseph Joubert

Duarte Maldonado, Karla Saraí - DM20012

Historia de las Relaciones Internacionales ha sido un recorrido por os grandes periodos de la historia, ver nacer y morir imperios y Estados además de estudiar sus profundas causas, esto como producto del hombre y sus decisiones, ideas, sus formas de organización, etc. Con ello en mente aquello que causo un mayor impacto en el análisis de los diversos acontecimientos fue las Fuerzas profundad puesto que estos elementos permiten poder realizar un estudio metódico sobre aquello que agrava a los Sistemas y sobre todo a los sistemas tan complejos como los Estados.

Los factores geográficos pudimos observar que determina con gran valor los recursos que un determinado Reino, Imperio, Región o Estado posee lo que en consecuencia también establecerá sus intereses, en busca de solventar aquellos recursos que no se encuentran en su poder, al mismo tiempo las condiciones democráticas forman una parte vital, puesto que si nos encontramos ante una organización carente una población extensa podría generar graves consecuencias, no obstante si se posee una población competente podrá representar una fuerza económica y como internacionalista es imperativo mencionar el papel que las alianzas poseen dentro del Sistema Internacional genera unión y división dependiendo del sentimiento pacifista o la ausencia del mismo.

La historia no solamente ha sido importante para desarrollo del hombre, sino también del comportamiento de los Estados se ha observado a lo largo del curso la importancia que estas otorgan a los eventos que han marcado su evolución, desarrollando en la población el sentimiento nacional y de pertenencia es acá donde se debe mencionar el papel que el Estadista posee dentro de todos estos elementos, su personalidad va a ejercer una parte fundamental para el tipo de decisiones que tomaran acorde al interés y su visión para el Estado, esto definirá las acciones que dibujaran el futuro y la supervivencia del mismo.

Yo les invitaría a otros estudiantes que estén interesados en historia, es no verlo como un conjunto de relatos aislados de la actualidad, puesto que siempre se encontraran con rezagos que estos han dejado en la actualidad, hacer el ejercicio de relacionar los temas y observar la muy curiosa continuidad con la que progresan y como cada pieza se mueve acorde a los elementos de las fuerzas profundas, el desequilibrio de uno de ellos provoca cambios estructurales en los demás.

García Fuentes, Nathaly Isabel - GF21030

El curso de Historia de las Relaciones Internacionales, es un curso que es de suma importancia, donde a lo largo del curso, se realizó un análisis exhaustivo de cada tema, curso que comprende desde los orígenes de la historia hasta la primera guerra mundial. La experiencia personal fue muy grata, aunque desde la primera sesión existen sentimientos de duda sobre participar, la dinámica en las clases sincrónicas ayudo a que a mi persona y todos los compañeros nos desenvolviéramos en explicar con nuestras propias palabras cada uno de los temas aprendidos a lo largo de este ciclo académico, además es importante destacar que la historia es una materia esencial para los estudiantes de Relaciones Internacionales, es por medio de esta disciplina que se puede conocer los acontecimientos, hechos, conflictos que han sucedido en el mundo.

Dentro de unidad uno fue de suma importancia conocer como fue el origen de la historia y uno de los periodos económicos mas antiguo, que fue el feudalismo, que a mi percepción personas logre comprender totalmente todo sobre el funcionamiento que tenía este sector economía, además se explicó los orígenes del imperio carolingio, este tema fue uno de mis favoritos ya que fue algo nuevo que aprendí, me llamo la atención la presencia de Carlos Magno y todo lo que fue en su imperio, dentro de la Unidad dos, fue un poco mas extenso, y abarco desde los imperios hasta el nacionalismo, se logro comprender todo lo relacionado la historia de las familias mas importantes, imperios, guerras, revoluciones y más. Ante ello la unidad 3 que fue la parte final del curso, donde comprendí el contexto completo para entender la primera guerra mundial, datos que desconocía que sin duda alguna para próximos cursos será de valiosa importancia aplicar lo adquirido académicamente en este curso. Em cuento a la metodología podría decir que es la perfecta para aprender historia, ya que muchos de los estudiantes no se interesan por ella, dado a los métodos clásicos, queda claro que el involucramiento para saber la historia vale la pena para poder empezar a tener el habito de querer aprender mas de la historia del mundo, que hasta hoy en día se sigue estudiando.


Además de todo el conocimiento adquirido, mi experiencia fue sumamente gratificante, aprendí datos que jamás había escuchado, aprendí que todo imperio por mas exitoso que sea, puede llegar a su final, todos los personajes vistos, tuvieron también su punto de auge, sim embargo los conflictos estructurales los afectaron en su forma de gobernar, finalmente mi recomendación a los futuros estudiantes de historia, es quiten de sus pensamientos que la historia del mundo es aburrida, es sumamente emocionante, dramática, pero sobre todo deja una lección personal la historia marca a las personas, como menciono Carlo Magno, La educación es la base de la felicidad de las naciones, de las familias y de los individuos: La educación hace buenos padres, buenos hijos y buenos ciudadanos.

Gómez Rivas, Abel de Jesús - GR21001

La experiencia en el transcurso de la materia ha sido muy amena, cada sesión sincrónica significó contemplar dudas, comentarios y breves reseñas de cada contenido abordado. Dentro de ese margen de contenidos, lo que es personalmente resaltante es la Revolución francesa, puesto que ha sido el auge de una potencia caracterizada por su espíritu expansionista desde el Reino de los Francos, pasando por el Imperio carolingio, así como los subsiguientes acontecimientos a dicha revolución como el republicanismo, el Imperio napoleónico y el II Imperio francés de Napoleón III (último monarca francés). No está demás decir que, tras este hecho histórico, surgieron otros igual de importantes como las Guerras napoleónicas, el Congreso de Viena y las Revoluciones Liberales europeas, que reconfiguraron tanto el sistema internacional europeo que llevó a la creación de otros hechos como la Cuestión de Oriente desde la guerra de independencia griega.

Por ello, este y muchos temas han sido interesantes desde el punto de vista de sus consecuencias en el sistema europeo, lo cual ha de transmitirse en el futuro hacia todo el globo. En esa línea, lo más valioso del curso corresponde a la centralidad que un tópico puede llegar a tener para provocar otros hechos igual de trascendentales para la Historia de las Relaciones Internacionales, y que permite correlacionar cada uno de estos acontecimientos en un todo complejo, pero comprensible en razón del curso. Así, las recomendaciones para poder llevar esta materia de mejor manera es evitar ver cada contenido de manera aislada en sí misma, puesto que muchos son causa o continuación del anterior y no atender esta interpretación analítica puede comprometer el aspecto holístico de la Historia, pudiendo dejar vacíos poco convenientes para su comprensión. Además, no debe verse la Historia como algo engorroso, más bien debe ser atractivo para conocer muchos acontecimientos que solo se han oído mencionar y que poco se ha abonado a ellos, lo cual puede ser solventado en esta cátedra siguiendo el entusiasmo que conlleva ahondar (investigar) un poco más de estos tópicos.

De esa forma, la cátedra de Historia de las Relaciones Internacionales I ha sido un recorrido inicial de lo que ahora se comprende por sociedad internacional y su evolución tan dinámica, compleja, pero al mismo tiempo interactiva en la medida que se tome con entusiasmo aprender qué ha sucedido a lo largo de los siglos y así analizar lo que hoy en día se presente.

Lozano Valle, Mónica Alejandra - LV20007

Mi experiencia cursando la materia de Historia de las Relaciones Internacionales I ha sido muy gratificante, ya que nos ha permitido poder comprender temas que son muy complejos y extensos de manera sencilla y agradable, la metodología de trabajo es un factor que resalto y agradezco mucho, ya que se ha brindado el espacio necesario para solventar dudas. La historia es muy compleja, y para nosotros que nos estamos adentrando en el mundo de las Relaciones Internacionales es fundamental poder darle respuesta a las dudas que surgen a lo largo de nuestro proceso de aprendizaje.

Lo que más llamó mi atención durante el curso fue el imperialismo, sus fases y las consecuencias que este trae consigo para las colonias, otro de los puntos interesante fue el hecho de cómo se pasó de la forma manual de hacer las cosas (en la sociedad preindustrial), a la manera industrializada de hacerlo, y como esto logró el desarrollo de la población no solo en términos económicos sino en calidad de vida. Si bien, los temas de la Primera y Segunda Unidad fueron sumamente importantes, la Tercera Unidad fue sin duda la que me pareció más interesante, ya que se tocaron conceptos totalmente nuevos, como el pangermanismo, paneslavismo e irredentismo, para el estudiante de Relaciones Internaciones es fundamental manejar estos conceptos que son clave y que permiten comprender cómo actúa el Estado.

La diplomacia bismarkiana, la cuestión de oriente y los conflictos balcánicos fueron temas a los que presté mi mayor interés, puesto que son fundamentales para poder comprender el gran objetivo de esta materia: La Primera Guerra Mundial, y algo que rescato mucho dentro de este tema es la activación del sistema de alianzas presente en la crisis de Julio de 1914 y posterior estallido del conflicto. Poder conocer y analizar los planes y estrategias llevados a cabo por los dos bloques fue sin duda de vital importancia para conocer e interpretar el accionar del Estado ante un conflicto tan importante.

Pineda Cuchilla, María Fernanda - PC21008

A lo largo del ciclo, desde mi punto de vista, considero que la cátedra fue de aporte constructivo a mi vida, ya que al elegir esta carrera, no tuve en cuenta que la parte histórica se convirtió en una de mis favoritas. Si bien es cierto que muchas veces me quedaba poco tiempo que me quedaba para ver los videos para clase, gracias a ellos tengo mejor comprensión sobre muchos temas de historia de los cuales siempre tuve dudas o quería profundizar en aprender.

Creo que uno de mis temas favoritos que desarrollamos en el ciclo fue el del imperio británico, ya que como veo la serie de The Crown, tengo especial atención a los asuntos e historia del Reino Unido. Recuerdo que cuando hablamos de las Malvinas, había un capítulo de esta serie que tocaban ese tema, de la disputa entre Argentina y el Reino Unido por esas islas. Otro de mis temas favoritos fue el de la sociedad de naciones, ya que en un futuro aspiro a trabajar para la ONU, entonces debo tener buen conocimiento del origen de ella, siendo la SDN la base de ella.

Al ir elaborando este portafolio, tuve la oportunidad de expandir los conocimientos que ya poseía de los temas impartidos, pero profundice en cada uno y me di cuenta de muchos sucesos o datos curiosos que cada uno de ellos alberga, como lo fue el caso de la creación del Canal de Suez, ya que a pesar de que se hizo con maquinaria moderna para su época, en un inicio sus cimientos fueron hechos a mano por obreros.

Gracias a esta cátedra, tengo mejor comprensión sobre cómo algunos sucesos históricos se dieron, las disputas entre ciertas naciones que aún en día se mantienen, el juego de poder de las potencias mundiales y su ascenso, el inicio y declive de muchos imperios, en fin, la lista es larga, pero el conocimiento enriquecedor. Le agradezco mucho por la forma en que resolvió mis dudas acerca de cada tema y saberlos enseñar de manera creativa y accesible.

Toledo Castro, Megan Iveth - TC21004

Mi experiencia cursando la materia de Historia de las Relaciones Internacionales I ha sido bastante gratificante, a pesar que es una materia muy sólida, los temas abordados me permitieron ampliar mis conocimientos y hacer vínculos entre el conocimiento que poseía con el conocimiento transmitido de parte del maestro, y de esa manera ahora puedo generar opiniones criticas con respecto a los tópicos. Uno de los temas que mas me gusto estudiar fue “La Diplomacia Bismarckiana: modificaciones en el sistema europeo de alianzas. Guillermo II y la Weltpolitik”, considero que fue el tema más interesante para mí, ya que había escuchado hablar de los sistemas bismarckianos implementados por Otto von Bismarck, pero no sabia muy bien como es que estos funcionaron, el porque de su origen y que intereses estaban por detrás de la implementación de ellos, y por supuesto como es que estos desaparecen. Lo mas valioso que he aprendido en este curso ha sido el establecer vínculos entre la Historia y las Relaciones Internacionales para poder conocer el origen de las sociedades modernas y como estas se desarrollaban hace algunos siglos atrás, en ámbitos económicos, militares, sociales o de política exterior, otro punto a rescatar es que el analizar la amplia sucesión de hechos que han marcado la historia hasta la actualidad, junto con sus mecanismos de dominio de poder encabezados por los dirigentes de esa época ha permitido que pueda comprender la historia contemporánea que nos rodea.

Algunas recomendaciones para futuros estudiantes de la materia de Historia de las Relaciones Internacionales I, sería primeramente, tratar de buscar maneras para que los resultados que se esperan en la materia sean positivos, ya que se puede dar el caso de que no a todas las personas les resulte fácil el dominio de la materia, quizás por la cantidad de contenido a procesar, pero por esa razón es bueno buscar algunos mecanismos que nos ayuden a descomponer los temas para procesarlos mas fácil, por otro lado, también considero que es bastante importante el ser autodidacta, el investigar por cuenta propia (información verídica), y empaparse del tema antes de clases, y si surgen vacíos con respecto a lo investigado, preguntar al docente encargado de la materia para no quedarse con alguna duda sin solventar. En general, esta materia me ha dejado mucho conocimiento para poder producir análisis significativos y ampliar mi aprendizaje en un futuro.

Ventura Silva, Nataly Sofia - VS21017

Mi experiencia cursando la materia de historia de las Relaciones Internacionales ha sido de lo mejor, ya que he podido adquirir más conocimiento y así poder emplearlo en un futuro.

Al estudiar los fenómenos y hechos históricos, debemos distinguir entre la historiografía ya que es un conjunto de métodos técnicos propuestos para describir los hechos históricos ocurridos y registrados, y requiere el uso correcto de los métodos históricos. La historia se puede definir como un cuerpo de explicaciones, métodos y teorías sobre cómo, por qué y en qué medida ciertos tipos de eventos históricos generales, procesos y tendencias sociopolíticas ocurrieron en algunos lugares y no en otros. Este portafolio me permitió indagar más sobre las lecturas y evidencias discutidas y analizadas en el ciclo II del curso de Historia de las relaciones internacionales, y pude comprender que el propósito de la historia es que nosotros como estudiantes de la carrera de Relaciones internacionales la estudiemos y entendamos, para que conozcamos el pasado y los errores cometidos en él; comprender el presente en el que vivimos para poder planificar el futuro.

El consejo que les daría a futuros estudiantes de la materia de historia es que deben emplear métodos y técnicas de estudio eficientes para poder comprender y por lo tanto no verlo por el lado tedioso. Gracias al curso de historia pude comprender las diferencias entre sociedades de diferentes épocas, observar los cambios significativos que se dan en la sociedad y por qué se dan estos cambios, un aspecto importante de los cuales es el desarrollo y evolución de las formas de pensar. Sobre las formas de adquirir conocimientos. Con el tiempo, ha habido muchos cambios en la forma en que se escriben e interpretan los eventos que afectan el presente.