2.1 Imperio Portugués

El origen del Imperio portugués es compartido con el Imperio español en términos territoriales y primeras luchas contra los musulmanes.

Reino de Asturias, primer reino cristiano. Fuente: Apellidos y Genealogía (2022)

El Reino de Asturias fue de los primeros reinos cristianos en comenzar la Reconquista sobre las invasiones musulmanas, surgiendo el considerado primer rey de Asturias, Don Pelayo, quien tendría la primer victoria de los rebeldes. Sería hasta 910 d. C. cuando se convierte en el Reino de León, el cual más tarde se unirá con el Reino de Castilla. Pero, ¿de dónde viene la denominación territorial y etimológica de "Portugal"?

Fuente: educacciontv. "Formación de Portugal". Video de YouTube, 1:15. Publicado 20 abril 2014. https://www.youtube.com/watch?v=_1OE-ZmYTTo

LA DESCENDENCIA Y CASAS REALES DE PORTUGAL

Fuente: Elaboración propia con base en Bouchot, Augusto (traducción por Busquets, D. Marcial). Historia de Portugal y de sus colonias. (Dirección General de Bibliotecas: Universidad Autónoma de Nuevo León, accedido 12 noviembre 2022).

Fuente: Elaboración propia con base en Bouchot, Augusto (traducción por Busquets, D. Marcial). Historia de Portugal y de sus colonias. (Dirección General de Bibliotecas: Universidad Autónoma de Nuevo León, accedido 12 noviembre 2022).

Tratado de Alcañices (1297) y LA SUCESIÓN HACIA LA DINASTÍA DE LOS AVIS

La frontera luso-castellana en la Edad Media. El Tratado de Alcañices (1297).pdf

Lectura recomendada. Fuente: Silvia Cernadas Martínez, "La frontera luso-castellana en la Edad Media. Tratado de Alcañices (1297)" (tesis de maestría, Universidad de Valladolid, 2012).

La llegada de los Avis a la Corona portuguesa. Fuente: Marta Elías. "La batalla de Aljubarrota: el fin de la pretensión castellana al trono portugués". La Misma Historia, junio 2019. https://lamismahistoria.es/batalla-aljubarrota/

ESCUELA DE SAGRES

Fuente. ARTYCULTURA blog. "QUIÉN FUE ENRIQUE "EL NAVEGANTE" Y SU ESCUELA NÁUTICA DE SAGRES". Video de YouTube, 9:52. Publicado 23 mayo 2021. https://www.youtube.com/watch?v=EdboieQqIBk

La Escuela de Sagres es la piedra angular por la que el Imperio portugués se consolida, pues habiendo desarrollado su marina, sería el aspecto científico y formativo el que impulsaría las embarcaciones hacia nuevos territorios inicialmente enfocados hacia el sur y el este para abrir rutas comerciales hacia las Indias. ¡Visualiza este video para expandir las implicaciones de esta importante escuela!

RUTAS DE NAVEGACIÓN DE EXPANSIÓN PORTUGUESA

Fuente: Historia de las Relaciones Internacionales I, 2022.

El Imperio portugués y su expansión estaría alimentado por su déficit de cereales, siendo el suministro exterior la soluzobn de este problema de subsistencia. En razón de ello, el Imperio tendría un carácter en estricto comercial, colonizando directamente los territorios que conquistara, los cuales se caracterizarían por ser relativamente pequeños.

Sin embargo, se destacan otros factores de la expansión portuguesa: [1]

  • La escasez de oro que también significó la escasez de circulación monetaria

  • Devaluaciones de la moneda que perjudicaban las rentas fijas que obligan a emprender otras actividades para compensar el valor

  • El referido déficit de cereales, aunado a la insuficiencia de recursos para pagar hacia los provenientes del extranjero

  • El creciente dinamismo de los intereses azucareros hacia 1400 en Ceuta, Tánger y el Sous tendrían la necesidad de abundante mano de obra, lo que impulsó la búsqueda de esclavos para las plantaciones de caña e ingenios azucareros.

  • Se acentuó la demanda de laca, colores para el teñido, cueros y pieles para calzado y marroquinería

  • La ampliación del área de pesquerías. Desde tiempo atrás, y para solventar el déficit de cereal, se gestó el rubro de la pesca de altura y la del atún a lo largo de las costas algarabías, siendo uno de los recursos más grandes para Portugal y lo que llevaría a tener un espíritu marítimo en su sociedad. Además, se destacan las salinas de Setúbal y de Aveiro que abastecían a Europa.

[1] B. Bennassar, J. Jacquart, N. Blayau, M. Denis, F. Lebrun. Historia Moderna. (Madrid: Ediciones Akal, 2005), 187-194.

Los portugueses, a partir de estas expansiones, suscitarían rivalidades con otros imperios nacientes, principalmente Castilla. Por ello, es importante recapitular el Tratado de Alcáçovas y de Tordesillas como piedras (legales) angulares de expansión

Fuente: En clave Iberista. "La importancia de Tratado de Alcáçovas en nuestra historia | David Botello". Video de YouTube, 1:37. Publicado 8 junio 2022. https://www.youtube.com/watch?v=nvNFxZnzcUQ

Fuente: La Historia no se aprende, se comprende. "El TRATADO DE TORDESILLAS y la llegada a América de los españoles, en 1 minuto". Video de YouTube, 1:45. Publicado 7 febrero 2019. https://www.youtube.com/watch?v=Vm3EAwS4PYk

DESCUBRIMIENTO Y COLONIZACIÓN DE BRASIL. LOS TRES MODELOS PRINCIPALES DE LA COLONIZACIÓN LUSA

Fuente: Elaboración propia con base en Luis A. Fernández Beceiro y José Marín Rojas. "Expansión y presencia planetaria de Portugal". Cuadernos de Estrategia, n.39 (1991): 69-89.

Fuente: Elaboración propia con base en Luis A. Fernández Beceiro y José Marín Rojas. "Expansión y presencia planetaria de Portugal". Cuadernos de Estrategia, n.39 (1991): 69-89; y B. Bennassar, J. Jacquart, N. Blayau, M. Denis, F. Lebrun. Historia Moderna. (Madrid: Ediciones Akal, 2005), 187-194.

PORTUGAL EN ORIENTE

Fuente: Cátia Sousa Magalhães. "Império Português – os Portugueses na Ásia". Video de YouTube, 3:20. Publicado 18 mayo 2020. https://www.youtube.com/watch?v=tkrSAMC_ENc

Guerra de Restauración Portuguesa (1640-1668)

Fuente: Elaboración propia con base en Patricia Rodríguez Rebollo. "El Consejo de Estado y la Guerra de Portugal (1660-1668)". Universidad de Valladolid (2006): 115-136; y María José Rodríguez Trejo. "La Guerra de Restauración portuguesa y la frontera: una nueva línea de investigación". Universidad de Extremadura, 2013. II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. Líneas recientes de investigación en Historia Moderna, 1° ed. (Ediciones Cinca: Universidad Rey Juan Carlos, 2015).

"Las batallas de la guerra de Restauración portuguesa (1640-1668) y de la sublevación catalana y la consecuente invasión francesa (1640-1652), y el trazado fronterizo según el tratado de Lisboa del 13 de febrero de 1668 y el tratado de los Pirineos del 7 de noviembre de 1659." Fuente: "José Martínez de Salazar", Wikiwand (2022)

Exilio de la Corte Portuguesa a Brasil (1807-1821)

Fuente: Elaboración propia con base en Óscar Cruz. Imperio portugués. Orígenes, expansión e implicaciones geográficas. Curso de Historia de las Relaciones Internacionales I. Universidad de El Salvador, 2022; y BBC News Mundo. "Por qué la América española se dividió en muchos países y Brasil quedó en uno solo | BBC Mundo". Video de YouTube, 12:21. Publicado 11 septiembre 2020. https://www.youtube.com/watch?v=W3yHdmZ_rF8

El Imperio Napoleónico. Fuente Mike's Classroom (2018)

El sueño portugués tras el Congreso de Berlín, 1885. Fuente: PaperBlog (2022)

Guerra Civil de Portugal (Guerras Liberales, 1828-1834)

Fuente: Elaboración propia con base en Óscar Cruz. Imperio portugués. Orígenes, expansión e implicaciones geográficas. Curso de Historia de las Relaciones Internacionales I. Universidad de El Salvador, 2022.

DECADENCIA DEL IMPERIO PORTUGUÉS, BREVE BOSQUEJO

Decadencia del Imperio Portugués.pdf

Fuente: "StuDocu: Dificultades y Decadencia del Imperio Portugués". StuDocu. Universidad de Cádiz, 2015. https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-cadiz/la-expansion-europea-en-la-edad-moderna/diapositivas-dificultades-y-decadencia-del-imperio-portugues/837942

Fuentes Bibliográficas

ARTYCULTURA blog. "QUIÉN FUE ENRIQUE "EL NAVEGANTE" Y SU ESCUELA NÁUTICA DE SAGRES". Video de YouTube, 9:52. Publicado 23 mayo 2021. https://www.youtube.com/watch?v=EdboieQqIBk

BBC News Mundo. "Por qué la América española se dividió en muchos países y Brasil quedó en uno solo | BBC Mundo". Video de YouTube, 12:21. Publicado 11 septiembre 2020. https://www.youtube.com/watch?v=W3yHdmZ_rF8

Bennassar, B.; Jacquart, J.; Blayau, N.; Denis, M.; Lebrun, F. Historia Moderna. Madrid: Ediciones Akal, 2005.

Bouchot, Augusto (traducción por Busquets, D. Marcial). Historia de Portugal y de sus colonias. Dirección General de Bibliotecas: Universidad Autónoma de Nuevo León, accedido 12 noviembre 2022.

Cátia Sousa Magalhães. "Império Português – os Portugueses na Ásia". Video de YouTube, 3:20. Publicado 18 mayo 2020. https://www.youtube.com/watch?v=tkrSAMC_ENc

Cernadas Martínez, Silvia. "La frontera luso-castellana en la Edad Media. Tratado de Alcañices (1297)". Tesis maestría. Universidad de Valladolid, 2012.

Cruz, Óscar. Imperio portugués. Orígenes, expansión e implicaciones geográficas. Curso de Historia de las Relaciones Internacionales I. Universidad de El Salvador, 2022.

Dificultades y Decadencia del Imperio Portugués". StuDocu. Universidad de Cádiz, 2015. https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-cadiz/la-expansion-europea-en-la-edad-moderna/diapositivas-dificultades-y-decadencia-del-imperio-portugues/837942

educacciontv. "Formación de Portugal". Video de YouTube, 1:15. Publicado 20 abril 2014. https://www.youtube.com/watch?v=_1OE-ZmYTTo

Elías, Marta. "La batalla de Aljubarrota: el fin de la pretensión castellana al trono portugués". La Misma Historia, junio 2019. https://lamismahistoria.es/batalla-aljubarrota/

En clave Iberista. "La importancia de Tratado de Alcáçovas en nuestra historia | David Botello". Video de YouTube, 1:37. Publicado 8 junio 2022. https://www.youtube.com/watch?v=nvNFxZnzcUQ

Fernández Beceiro, Luis A. y Marín Rojas, José. "Expansión y presencia planetaria de Portugal". Cuadernos de Estrategia, n.39 (1991): 69-89.

La Historia no se aprende, se comprende. "El TRATADO DE TORDESILLAS y la llegada a América de los españoles, en 1 minuto". Video de YouTube, 1:45. Publicado 7 febrero 2019. https://www.youtube.com/watch?v=Vm3EAwS4PYk

Rodríguez Rebollo, Patricia. "El Consejo de Estado y la Guerra de Portugal (1660-1668)". Universidad de Valladolid (2006): 115-136.

Rodríguez Trejo, María José. "La Guerra de Restauración portuguesa y la frontera: una nueva línea de investigación". Universidad de Extremadura, 2013. II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. Líneas recientes de investigación en Historia Moderna, 1° ed. Ediciones Cinca: Universidad Rey Juan Carlos, 2015.

"StuDocu: Dificultades y Decadencia del Imperio Portugués". StuDocu. Universidad de Cádiz, 2015. https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-cadiz/la-expansion-europea-en-la-edad-moderna/diapositivas-dificultades-y-decadencia-del-imperio-portugues/837942