Bebida típica de La Rioja y de zonas próximas. Se elabora para consumir durante las fiestas patronales y sirve para invitar en las bodegas o peñas.
En Igea es típico encontrar trozos de buen melocotón local, llamados tropiezos o tropezones.
El zurracapote fue el "rey" de las fiestas de Igea durante años. ¿Lo devolvemos a su trono?
(Antes de empezar: se debe consumir de forma moderada).
Además de ser una bebida de fiesta (muy rico si está bien elaborado), cumplía otro gran papel en Igea. Se hacían las bodegas o cuartos y se preparaba el zurracapote para invitar a otros igeanos, a familiares y a los forasteros.
¡Cuánto han cambiado las bodegas! Pero siempre estamos a tiempo de recuperar esa tradición de visitar bodegas y conocer a otros igeanos.
En el programa de fiestas verás que hay varias degustaciones de peñas voluntarias (gracias), por la tarde y durante algunos encierros.
Además de ellas, si tu peña quiere abrir la puerta e invitarnos un día nos lo puedes decir por aquí.
¿Qué no sabes hacer zurracapote?
No t’apures, amante, que te damos la receta:
https://www.haroturismo.org/recetas/zurracapote/
Al gusto de cada uno se pueden añadir añadir tipos de fruta como manzanas igeanas o peras … ciruelas …Dale tu toque personal.
Para finalizar, es aconsejable introducir las cáscaras de los limones y la canela en rama cocida se envuelven en un paño limpio (en una malla o red de cocción), se atan y se sumergen en el vino para que sigan dando gusto hasta que se considere que es suficiente.
También se pueden añadir otros licores, al gusto de cada uno (para mi es poco aconsejable).
Déjalo macerar durante unos días, al gusto. A más tiempo de maceración, el zurracapote presentará un mayor contenido alcohólico y menos cantidad de azúcar.
Y consérvalo en sitio fresco, para que no se pique y os dure todas las fiestas.