¿Conoces leyendas y cuentos de Igea y comarca?
Gracias por compartirlas.
Brujería en Igea
¿Qué pasaba en la era de Valtearín o Baltearín? ¿Qué les pasó a las brujas...?
LA ERA DE BALTEARÍN - VALTEARÍN
Cuentan que en Igea de Cornago, hacia el año 1500, se reunían las brujas en el monte denominado «Baltearín». En el alto de Valtearín las brujas de Cornago e Igea hacían ritos y bailaban. Valtearín está situado junto al río Linares entre Igea y Cornago. Allí nace ahora la acequia de la Cabaña.
Saber más: www.riojarchivo.com/aquelarres-en-la-era-de-valtearin/
EL CORDERO
En cierta ocasión, en una noche iluminada por la tenue luz de las estrellas, unos jóvenes salieron a "buscar" un cordero para celebrar una merienda. Cuando ya lo tenían escucharon en la lejanía las campanas de la iglesia, marcando las horas del tiempo.
- ¿Qué hora ha sonado? preguntó el joven que llevaba la presa atrapada
- Las doce, contestó el cordero con la voz metálica de una conocida bruja de la localidad.
Los mozos, soltando el animal, huyeron aterrorizados, mientras sus oídos seguían escuchando una estridente risa que interrumpía el silencio de la noche...
Nuestros mayores se acuerdan sobre todo de una bruja llamada Jesusa que era el terror de los niños.
Se cuenta que subían a niños a las copas (cogotas) de los árboles y allí los dejaban toda la noche para quitarles los males ... Eso les ocurrió hace más de 100 años a 2 niñas de la familia de los Picones, y no hay constancia de que les hicieran ningún daño.
En 1610 en el Proceso de Zugarramurdi la Inquisición procesó a brujos y brujas de la zona navarra de Zugarramurdi en la ciudad de Logroño. La información se recoge en el Auto de Fe de Logroño (1611), y curiosamente el editor o librero se llamaba Juan de Mosgastón de Igea La Rioja, viudo de Catalina Sáenz Espinosa, y tuvo 3 hijos, Juan, Francisco y Úrsula. El apellido se ha perdido en Igea. En aquella época el impresor era un auténtico periodista y cronista oficial que narraba lo que ocurría en la calle.
LA ERA DE BALTEARÍN
https://www.riojarchivo.com/aquelarres-en-la-era-de-valtearin/
LA TEJA DE LOBO
Esta figura es una “teja de lobo” o también llamada “espantabrujas” y estaba colocada en el alero del tejado del palacio del Marqués de Casa Torre.
Eran auténticos “sensores de presencia” durante muchos años.
Cuando soplaba el viento en las noches de invierno se podía oír un sonido similar al del aullido del lobo al pasar por la nariz y boca de esa figura. Si los lobos andaban cerca picaban y contestaban al aullido. Y los pastores salían a buscarlos para proteger al ganado.
Pero además la tradición asimilaba a las jaurías de lobos con las brujas. Se decía que se convertían en lobos y tenían los ojos de fuego. Les echaban las culpas de todos los males. En cada casa ponían en la puerta crucifijos, etc. y hacían ritos contra los hechizos y males de ojo...
Esta pieza fue expuesta en una exposición de tejas antiguas en Nájera. Mira el vídeo de la exposición en la tele. http://bit.ly/1kNiGl0
¿Te imaginas en la cama una noche oscura y fría de invierno en Igea y oír la respuesta de los lobos? Cierra los ojos a ver si lo escuchas … jeje.
Día del quesito
En la localidad de Igea la jornada del día de San Juan era conocida como el 'día del quesito', ya que por tradición trasmitida de padres a hijos, a los más pequeños de la casa se les daba un pequeño queso blanco.
Título: El único truco del gato (Informante: Inocente Arévalo Garijo (28-12-1901)
Título: La Catalina y el Trabas (Informantes: Concha Jiménez Abad (13-6-1937), Consuelo Jiménez Galán (28-8-1928) y María Ramos Pérez Calvo (8-4-1933).
Interpretado por el grupo Cantoblanco: http://www.cantoblanco.com/musica/romancedeltrabas.mp3
"Ahí va, morena, que sube la vela y te quema"
El igeano Alfredo Álvarez, el Zorro, nos cuenta la picaresca de los "muchachitos" igeanos para hacerse con chorizos y morcillas por las gateras.
http://www.riojarchivo.com/los-ninos-roban-morcillas/
Las ratas de la tía Pichona