Al interior retablito de un cuerpo con corintias entorchadas triples y frontón roto en volutas, clasicista de mediados del XVII con imagen titular barroca de mediados del XVIII, y pinturas en la tabla en el banco de la Anunciación, San Francisco, Santo Domingo y Asunción de mediados del XVII.
Imágenes de San Pedro Mártir, romanista de comienzos del XVII; tres Niños Jesús de la Bola clasicistas de la primera mitad del XVII, y San Emeterio y Celedonio barrocos del XVIII.
A los pies lienzos de Lapidación de San Esteban, Santa Catalina de Sena y el Buen Pastor, barrocos de la segunda mitad del XVII.
En el segundo tramo lienzo exvoto del Padre Fray Alonso de la Concepción definidor provincial de los Trinitarios Descalzos, curado por la Virgen del Villar de un flujo de sangre el 8 de Enero de 1765.
En la cabecera lienzos de Santa Ana con la Virgen y el Niño (0,83 x 0,67), italiano de la primera mitad del XVII, San Francisco de Asís y el hermano León (1,01 x 0,74) copia del Greco del XVII, y Transverberación de San Francisco, barroco del XVII; retablito de un cuerpo y ático de tres calles, rococó de la segunda mitad del XIX con relieves populares de los Cuatro Evangelistas y San Isidro, coetáneo, e imagen de San Blás, rococó de fines del XVIII.
2 exvotos (ver más abajo)
(Desaparecido) En el testero retablito de dos cuerpos en tres calles con balaustres y grutescos, manierista de la segunda mitad del XVI con pinturas en tabla coetáneas del El perro robando alimentos para San Roque, San Roque hallado en su retiro (0,79 x 0,43), San Roque dando sus vestiduras y San Roque sanando apestados (0,67 x 0,43) y Calvario e imagen titular de San Roque (0,81) coetánea, repintada y retocada en 1910.
En el testero, retablito de banco, cuerpo y ático en tres calles,con salomónicas de hojarasca, barroco del XVII-XVIII, con imaginería coetánea de San José, San Joaquín y San Juanito y grupo titular de Santa Ana con la Virgen y el Niño (0,85), romanista de comienzos del XVII; lámpara de bronce del XVIII. En la sacristía banco con frente tallado popular del XVII.
Lado Evangelio: En el penúltimo tramo de la nave, retablo de cuerpo y ático, con salomónicas de hojarasca, barroco del XVII-XVIII, con imágenes de la Virgen del Carmen y Santa Catalina de Sena, rococós de fines del XVIII, procedentes del convento de Cornago; lienzo de un Milagro de San Pascual Bailón, barroco de fines del XVII.
En la capilla del segundo tramo, imagen de Santiago Peregrino, rococó de la segunda mitad del XVIII; otra de la Asunción, barroca de comienzos del XVIII, en caja rococó; retablito de cuerpo y ático en tres calles, con salomónicas de uvas, barroco del XVII-XVIII, con imágenes de San Francisco de Asís, San Ramón Nonato, barrocas de mediados del XVIII, y Virgen del Rosario titular, romanista de comienzos del XVII, repintada; lienzo del Crucifijo de fines del XVII; imagencita de la Virgen del Pilar, barroca de fines del XVII, en caja rococó; retablito de un cuerpo clasicista de la primera mitad del XVII, procedente del convento de Cornago; imagen de Santo Domingo de Guzmán, rococó del XVIII, pareja del Santiago.
En la capilla del primer tramo, imágenes de San Sebastián, clasicista de comienzos del XVII, y de San José, rococó de la segunda mitad del XVIII.
En el testero de la nave, retablo de un cuerpo y ático redondo, con salomónicas pareadas de uvas, barroco del XVII-XVIII, con grupo titular coetáneo del Bautismo de Cristo y busto del Padre Eterno en ático.
Presbiterio: Retablo mayor de banco, cuerpo y ático, en tres calles, con salomónicas de hojarasca y angelotes, y relicario en templete coetáneo, barroco del XVII-XVIII, relieves en banco de Anunciación y Desposorios, imágenes de San Pedro, San Pablo, San Francisco de Asís, San Antonio de Padua y Calvario coetáneas; Crucifijo, barroco de fines del XVII, y Virgen del Villar sedente, gótica del XIV, muy rehecha en el relicario; grupo de la Asunción titular, de tamaño natural, rococó de la segunda mitad del XVIII.
Lado Epístola: En el testero de la nave, retablo de un cuerpo y ático, entres calles, con salomónicas de uvas, barroco del XVII-XVIII, con imagen titular del Crucifijo, manierista de mediados del XVI, y lienzo de la Flagelación, barroco de la segunda mitad del XVII.
En la primera capilla, retablo de cuerpo y ático con salomónicas de uvas, barroco del XVII-XVIII, con imagen titular de la Dolorosa, de vestir, lienzo del Calvario, barroco de la segunda mitad del XVII, y pintura en tabla de la Piedad, barroca de la segunda mitad del XVII, en muy mal estado, en el banco, arqueta relicario de maderas nobles con apliques de carey, plata y ébano, clasicista de la primera mitad del XVII.
Imagen de Cristo a la Columna, clasicista de la primera mitad del XVII; pasos con imaginería de vestir de Cristo con la Cruz a Cuestas, Cristo en el Huerto y Cristo tras la Flagelación, de tamaño natural, barrocos de fines del XVII.
En la capilla del segundo tramo retablito de banco, cuerpo y ático, en tres calles, con salomónicas de uvas y pilastras, barroco de fines del XVII, con lienzos coetáneos de San Pedro, San Pablo y Crucifijo, e imagen titular de Santa Lucía, romanista de la segunda mitad del XVI; arqueta relicario de madera con pinturas de Pelícano y Angeles con Atributos de la Pasión, mal conservadas, clasicista de comienzos del XVII.
Coro alto: Sillería de diecisiete asientos y facistol rodante, rococós de fines del XVIII, procedentes del convento de Cornago; gran órgano en caja rococó de fines del XVIII.
Sacristía: Imágenes de la Inmaculada, rococó de fines del XVIII, San Gregorio Ostiense, Niño Jesús de la Bola, Asunción, barrocas de fines del XVII, Crucifijo de tamaño mayor que el natural, barroco de comienzos del XVIII.
Lienzos de la Coronación de la Virgen, Epifanía, Exaltación de la Eucaristía, Natividad, Oración en el Huerto, Ecce Homo y Coronación de Espinas, barrocos de comienzos del XVIII populares.
Armario de cuatro puertas, rococó de fines del XVIII; casulla de terciopelo negro con cenefa bordada de calaveras, clasicista de comienzos del XVII, en mal estado; frontal de raso con bordado de realce en sedas, plata y oro de vegetación y Virgen con el niño, de mediados del XVIII.
Dos pares de vinajeras de plata de la segunda mitad del XVIII con punzón FERRERO.
Naveta e incensario a juego de plata repujada y cincelada, barrocos del XVII.
Pixis de plata de la segunda mitad del XVIII con punzón FERRERO.
Corona de plata repujada y cincelada (0,125), clasicista de la primera mitad del XVII.
Copón de plata dorada y cincelada, clasicista de comienzos del XVII con punzón D.º B/PÑA.
Cáliz de plata dorada, clasicista del XVII.
Cruz procesional (0,70 x 0,52) de chapa de plata repujada y fundida, con Crucifijo y Padre Eterno, y manzana en templete (0,31) cuadrado con escenas de Resurrección, Camino del Calvario, Hagelación y Oración en el Huerto (0,08 x 0,085), clasicista de comienzos del XVII, con piezas reaprovechadas del XVI y una del XVIII, y punzón de Arnedo y F/BAO.
Concha de bautizar de plata de la segunda mitad del XVIII con punzón FERRERO.
Cuatro candeleros de latón plateado grandes de la primera mitad del XIX.
Casa Parroquial: Custodia en Sol (0,81) de plata dorada, repujada, fundida y cincelada, con angelotes en nudo e inscripción: “Esta custodia dió por su debozión a la parroquial de esta villa Don Juan Joseph Obexas” año 1725.
Fuente: INVENTARIO DE LOGROÑO Y SU PROVINCIA”. Varios autores. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCI. Ed. RAYCAR, S. A., IMPRESORES. MADRID (1975)
Exvoto 1 http://www.italiavotiva.it/exvoto/2551-ermita-de-la-virgen-del-villar-igea/
Reverendísimo Padre Fray Alonso de la Concepción
Exvoto 2 www.italiavotiva.it/?s=Reverend%C3%ADsimo+Padre+Fray+Alonso+de+la+Concepci%C3%B3n&ptype=exvoto
D. Pedro Martinez de Anguiano