Programa de fiestas del año 1986
Año tras año, los componentes de esta Mesnada, hemos procurado forjar el contexto de lo que creemos debe ser nuestro conjunto festero acorde con el entorno de nuestro Pueblo y con la idiosincrasia que nos caracteriza.
Las dificultades de financiación con que nos enfrentamos Cábilas y Mesnadas es grande, ya que el recurso de la Lotería se agota cada vez más, por lo que el presupuesto de gastos tiene que ser financiado con las aportaciones directas de los socios.
Hemos puesto en práctica sistemas publicitarios como gorras, almanaques, ceniceros y demás objetos que si bien sólo se autofinancian, han servido para crear y consolidar nuestra imagen.
Nuestra fiesta de Moros y Cristianos, va adquiriendo su mayoría de edad llegando a alcanzar su punto de equilibrio entre posibilidades y aspiraciones.
De lo que representa el nombre de nuestra Mesnada en la Historia de la Villa podemos destacar que Abanilla pasó a dominio de esta Orden Militar por la donación de los bienes de Guillén de Rocafull a la misma, cosa que efectuó por intrigas con la Corona.
La Orden ejerció pleno dominio sobre la población de forma absolutista y molesta hasta el extremo que el Obispo Belluga de la diócesis de Cartagena, viendo cómo se deterioraban los valores espirituales de los abanilleros, intentó sin suerte incluirlos en su diócesis.
Fue a raíz de la guerra de la Independencia, cuando Abanilla consiguió sacudirse el yugo de los calatravos, integrándose a la diócesis de Cartagena, quedando atrás un largo rosario de amargas experiencias de sumisiones y atropellos.
La voluntad férrea de aquellas gentes y su tesonería, hizo que tras varios siglos de obstáculos, recuperaran sus fueros.
Los vestigios históricos de su paso, nos han quedado marcados por dos edificios de singular importancia en nuestra Villa, la Iglesia Parroquial y la ENCOMIENDA en donde tenemos hasta ahora nuestra sede festera. Su construcción está realizada sobre bóvedas de arista de ladrillo y argamasa de cal, que en su suelo albergan grandes tinajas de barro cocido (actualmente tapadas) que servían como depósito de trigo y granero Oficial para las contribuciones eclesiásticas (diezmos) y civiles.
La Mesnada, un año más saluda a cuantos vecinos y forasteros colaboran para que se pueda lograr la celebración de las Fiestas.
La Mesnada
Programa de fiestas del año 1987
MESNADA DE CABALLEROS Y DAMAS DE CALATRAVA
Órdenes Militares se crearon durante la Reconquista, a fin de luchar contra el moro y reconquistar la península del dominio árabe.
En nuestro país se crearon cuatro Órdenes Militares de Caballería; la de Santiago, Montesa, Calatrava y Alcántara.
La Orden de Calatrava lleva el nombre del pueblo donde inició sus hazañas; Calatrava, de la provincia de Ciudad Real, aunque su Capítulo (órgano supremo de gobierno) se instaló en Almagro.
Estas órdenes las formaban Caballeros (y por caballeros se entendía a todo aquel que poseía un caballo) mitad monjes mitad guerreros y sus reglas y organización se basaban más en lo claustral que en lo castrense.
Estas Órdenes ayudaron a los Reyes en sus tareas de reconquista y después recibían a cambio en pago a sus servicios, privilegios de dominio y derechos y derechos feudales sobre Encomiendas y Castillos en los territorios conquistados. De esta forma, Alfonso X el Sabio, donó Abanilla a la Orden de Santiago, en agradecimiento por la ayuda recibida en la conquista del Reino Moro de Murcia, aunque esta Orden no llegó a tomar posesión y dominio del Castillo de Abanilla. Posteriormente pasó al dominio Calatravo por otras razones ajenas a lo anterior.
Cuando los Reyes Católicos concluyeron la Reconquista, con la toma de Granada, las Órdenes Militares españolas no tenían razón de ser, por lo que de un plumazo ordenaron su desarme y repliegue a los Claustros. Algunas de estas Órdenes con la anterior disposición Real, languidecieron y se extinguieron en el corto plazo, pero la nuestra de Calatrava, replegada en sus conventos y Encomiendas siguió administrando los diezmos y primicias de sus dominios, con plena autoridad en lo religioso, y no hay que olvidar que en aquellos tiempos, los poderes fácticos de la Iglesia hacían temblar a los poderes civiles.
La Orden de Calatrava fue la última Orden Militar española en desaparecer. Abanilla siguió administrada fácticamente por esta Orden hasta el año 1879 que por Bula del Papa Pío IX y tras repetidas quejas de los Obispos de Orihuela y Cartagena consiguió por fin sacudirse el yugo calatravo. Abanilla en gratitud póstuma por tan apreciado servicio, debía dedicarle una calle al referido Pontífice, y otra a la referida orden pero ésta última con el nombre escrito sobre placas de mármol negro.
Y estos son algunos chascarrillos históricos de la Orden de Calatrava, porque las historias de la Mesnada son... otras historias.
Nuestra Mesnada, desde su fundación fechada en los inicios de la Asociación, no ha tenido presupuestos desorbitados, más bien han sido sobrios y modestos, lo que nos ha obligado a administrarnos cual monje, dentro de estrictas normas de austeridad y control del gasto, a fin de no gravar la cuota festera y hacer la fiesta lo más asequible a nuestras economías. Por otra parte, esto no ha sido impedimento para hacer la Fiesta con lucidez, orden y serenidad, cual majoret de Montpellier, como algún inquisidor trató de bautizarnos. Y a pesar de nuestra modesta economía, nuestra Encomienda (ya de todos) no ha dejado de ser pesebre festero de autoridades y visitantes. Nuestra amplia esclanía de Donceles, asegura a largo plazo la continuidad de su hidalguía.
Al igual que el roble da solera al vino, la disciplina y el orden en su justa medida, dan carácter a cualquier colectivo.
En las pasadas Fiestas y como experiencia piloto, tuvimos el honor de tener por vez primera la máxima representación de las Fiestas, la Reina Cristiana, que por ser Reina fue, Reina al cuadrado; y para tal honor, tal señor la Reina tuvo su Rey.
Y estos son los versos que tal Rey dedicó a su Reina.
A doña Violante de Hungría
bien has representado,
como señora mía
y cristiana en el reinado
E.Marco
LA MESNADA
(Nota del Dr. J. Riquelme Salar -Lic. en Historia-)
Consultando los legajos de la Orden de Calatrava, se encuentran datos de sucesos y pleitos de la Encomienda con prohombres de Abanilla, en los siglos XV y XVI; de los pleitos con el Episcopado de Cartagena sobre el nombramiento de sucesivos párrocos de la Iglesia.
Yo me he asomado a ese mundo de la gobernación de la Encomienda, cuando el archivo estaba en el convento de Dominicos de Almagro, antes de su traslado a la Academia de Historia en Madrid. Hay que tener presente que la Encomienda de Abanilla era la segunda o tercera en importancia en cuanto a rendimiento de ingresos; ello indica de su riqueza y prosperidad. Habían de veinte a treinta Encomiendas de dicha Orden repartidas en su demarcación.
Observación histórica
Esta Orden religiosa y Militar se fundó en el s. XII por San Raimundo, Abad de Fítero. Fue disuelta en 1931 y dado que la Guerra Civil española (1936-39) fue declarada «cruzada» por el Papa Pío XII, se restauraron estas Órdenes para tomar parte en tan singular cruzada. Desconocemos sus hechos.
Programa de fiestas del año 1988
La Mesnada «CABALLEROS Y DAMAS DE CALATRAVA» quiere este año compensar las deficiencias que tuvimos en las pasadas fiestas. Todos sabéis que al estar la Encomienda en obras nos quedamos sin nuestro cuartelillo habitual y tuvimos que buscar otro, con tan mala fortuna que nos quedamos muy alejados del centro festero. Por ese motivo dimos una mala imagen, que está muy lejos de ser la nuestra.
En el pasado mes de septiembre la nueva junta directiva propuso a la mesnada montar un chiringuito en Mahoya, con el fin de recaudar fondos para estas fiestas, y quedamos muy sorprendidos cuando todos: jóvenes, menos jóvenes, padres, niños y niñas, respondieron como uno solo y se volcaron. Hay que reconocer que lo hicieron de maravilla. Comprendieron que para engrandecer la mesnada y hacer mejorar las fiestas hay que trabajar todo el año. Desde estas líneas queremos dar las gracias a todos los componentes de la mesnada y a todo el pueblo en general, además de a la Huerta de Mahoya que tan bien nos acogió.
Nuestro propósito este año es atender a todo el mundo lo mejor que podamos y desearos unas muy felices fiestas.
¡VIVA LA SANTA CRUZ!
Programa de fiestas del año 1989
Caballeros y Damas de Calatrava
Damos la bienvenida a foráneos y forasteros en el cincuenta aniversario de la llegada a Abanilla del LIGNUM CRUCIS:
Estas fiestas queremos que sean más espléndidas que otros años. Nuestra Santísima Cruz merece todos nuestros esfuerzos para que así sea.
Desde aquí damos las gracias a los Capitanes del pasado año por las atenciones que tuvieron con nuestra reina y sus damas. Parece que poco a poco, aunque desde luego muy despacio nos vamos uniendo, y algún día nuestras fiestas podrán llamarse realmente "Moros y Cristianos de la Santísima Cruz".
Enhorabuena a los nuevos Capitanes, a las reinas mora y cristiana y a sus respectivas damas, y a todo el pueblo gracias por vuestra comprensión en las deficiencias que podáis encontrar.
Felices fiestas a todos y ¡QUE VIVA LA SANTA CRUZ!
La Mesnada
Programa de fiestas del año 1990
Mesnada de Caballeros y Damas de Calatrava
Desde el comienzo de la Mesnada allá por el año 73, Caballeros y Damas de Calatrava ha pasado por momentos de auge y por momentos de menos grandiosidad. El Grupo ha sufrido desde entonces varias metamorfosis, causa que por otra parte vamos sufriendo y aguantando año tras año.
Calatrava ha sido el Gran vivero de festeros de Abanilla, y en un orden más universal, para la Fiesta.
¿Cuántos Festeros de Calatrava han ido a engrosar las filas de otros grupos de Moros y Cristianos? La persona que conseguía ser Gran Dama o Reina en el grupo, al año siguiente desaparecía.
Actualmente nos encontramos en una fase importante para el restablecimiento de normas y reglamentos, ya que nuestros Estatutos no han sido modificados desde su constitución y se nos han quedado un tanto trasnochados y arcaicos.
Calatrava como aquel dicho tan gastado, «cabalga de nuevo», aunque nunca se ha apeado del caballo, con su experiencia de hacer fiesta y con la seriedad que le caracteriza.
En Calatrava queremos seguir siendo simplemente una Mesnada donde sin distinciones, la sencillez, la alegría y la ilusión, sean el estandarte de la convivencia festera.
¡Felices Fiestas!
Leonardo Esteve
Coordinador