Introducción: Los usuarios de la información
A partir de algunas lecturas básicas iniciaremos el ejercicio de conceptualización sobre los usuarios de la información.
¿Qué dicen Guinchat y Menou sobre los usuarios?
¿Quiénes son los usuarios de la información?
Lectores, usuarios, clientes... el debate
El usuario en la perspectiva cognitiva
Los usuarios en la sociedad de la información
Actividad:
Después de la lectura de la bibliografía, realicemos el análisis y síntesis de lo que los autores sugieren para identificar y conceptualizar sobre los términos: usuarios, lectores, clientes, usuarios tradicionales, usuarios virtuales, usuarios de la información y otros relacionados. Discutamos el papel del usuario de la información en el ciclo de vida de la información y en el escenario actual de la sociedad de la información y del conocimiento.
Preguntas orientadoras de la discusión en grupo
Los estudios de usuarios en la Bibliotecología:
Con el objetivo de entender los conceptos, perspectivas, modelos y técnicas de investigación de estudios de usuarios de la información, abordaremos una bibliografía básica en la que además distinguiremos varios tipos de estudios:
Para esta fase de Conceptualización sobre los estudios de usuarios de la información, tenemos la siguiente pregunta orientadora: ¿Qué dice la teoría bibliotecológica sobre los estudios de usuarios de la información?
Con base en la bibliografía propuesta se preparan las exposiciones y discusiones grupales sobre este tema.
Bibliografía básica:
Calva González, Juan José (2004). Las necesidades de información: fundamentos teóricos y métodos. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.
________________ (2004). La investigación sobre las necesidades de información en comunidades de usuarios. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, (18) 37, 23-55.
________________ (2007). El fenómeno de las necesidades de información: investigación y modelo teórico. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.
González Teruel, Aurora (2005). Los estudios de necesidades y usos de la información: fundamentos y perspectivas actuales. Gijón: Trea.
Hernández Salazar, Patricia (1997). Seminario Latinoamericano sobre formación de usuarios de la información y los estudios de usuarios. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.
_______________ (2003). Análisis metodológico para abordar el fenómeno usuarios de la información en América Latina. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, (17) 35, 5-31.
________________ (2008). Métodos cualitativos para estudiar a los usuarios de la información. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.
Martin Moreno, Carmen (2007). Metodología de investigación en estudios de usuarios. Revista General de Información y Documentación, (17) 2, 129-149.
Mesa Redonda Usuarios de la Información (2002: México) (2003). Mesa redonda. Usuarios de la información: memoria. México: Universidad Nacional Autonoma de México.
Monfasani, Rosa E. y Curzel, Marcela Fabiana (2006). Usuarios de la información: formación y desafíos. Buenos Aires: Alfagrama.
Nuñez Paula, Israel (2000). Usos y definiciones de los términos relativos a los usuarios o clientes. Revista Interamericana de Bibliotecología, (23) 1-2, 107-121.
____________ (2004). AMIGA: una metodología integral para la determinación y la satisfacción dinámica de las necesidades de formación e información en las organizaciones y comunidades. Acimed 12 (4). URL: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_4_04/acisu404.htm (Consultado en noviembre de 2009).
____________ (2005). Las necesidades de información y formación. En: Wikilearning URL: http://www.wikilearning.com/monografia/las_necesidades_de_informacion_y_formacion/8131 (Consultado en noviembre de 2009).
Sanz Casado, Elias (1994). Manual de estudios de usuarios. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruiperez.
Sevilla, Manuela (2007). Dentro de la Biblioteca Glo-cal: ¿Usuarios, clientes o simplemente público? Revista General de Información y Documentación, (17) 2, 95-102.