Desarrollo y lo social
Vladimir Adrianza Salas
Vladimir Adrianza Salas
Usualmente se escucha disertar sobre el tema del desarrollo, sobre países desarrollados y sub-desarrollados, sobre índices y niveles de desarrollo, sobre el desarrollo humano y sobre el atraso de algunos países en comparación con el desarrollo de otros.
Mas allá de los conceptos generalmente aplicado cabe hacerse las siguientes preguntas:
¿Es desarrollado un país que posea grandes niveles de indigencia en su población, mientras los gobiernos o los consorcios privados, desarrollan altas tecnologías para beneficio de pocos.
¿Puede llamarse desarrollado un país que posea armas nucleares y una gran economía, mientras mas del 20% de la población vive en niveles de pobreza crítica?
¿Puede llamarse desarrollado a un país donde la población le es negado el acceso al agua potable?
¿Puede llamarse desarrollado a un país donde el común no puede acceder al servicio médico si no tiene con que pagarlo?
¿Puede llamarse desarrollado a un país donde el acceso a la educación está solo al alcance de las elites que lo dirigen?
¿Es desarrollo tener armas de destrucción masiva mientras buena parte de la población vive en condiciones de pobreza?
¿Puede llamarse desarrollado a un país, donde una minoría vive en la opulencia mientras la mayoría no tiene con que comer?
¿Puede llamarse desarrollado un país que destruya su medio ambiente y el del resto de los habitantes del planeta?
Todas estas contradicciones vienen dadas por el olvido del tema social en la valoración de los países. A mi juicio, hasta los países llamados desarrollados poseen un gran sub-desarrollo en lo social, pues, el desarrollo debe ser medido como algo armónico, donde todos tengan acceso a dignos niveles de vida que se refleje en el acceso a una alimentación sana y balanceada, a la salud, la vivienda, el agua potable y a los todos los derechos que un ser humano debe tener para poder alcanzar una vida digna, sin que eso signifique, perder un ojo de la cara.
Continuará...