Sujeto y predicado se definen por rasgos formales como la concordancia. En la tradición era frecuente asociar las nociones de “sujeto” y “acción”. En la actualidad se reconoce, por el contrario, que hay verbos que no tienen sujetos agentes, pues no denotan acciones (caber, descansar, gustar, merecer, sufrir). Se denominan SUJETOS PACIENTES los de las oraciones pasivas, sean de participio (El barco fue avistado) o reflejas (Se venden pisos).
Desempeñan la función de sujeto las siguientes unidades sintácticas:
- a) GRUPOS NOMINALES, simples o complejos, tanto en posición preverbal como posverbal: Javier trabaja bien; Falta sal; Los invitados disfrutan de la fiesta. Se asimilan a este paradigma los pronombres y sus grupos sintácticos: Nosotras nos oponíamos; Nada de la función me ha gustado.También se consideran grupos nominales las RELATIVAS LIBRES (Quien bien te quiere te hará llorar) y las RELATIVAS SEMILIBRES (Ganará el que mejor juegue).
- b) SUBORDINADAS SUSTANTIVAS, ya sean declarativas con verbo en forma personal (Me sorprendió que quisiera venir), construcciones de infinitivo (No le importa comer cualquier cosa) o interrogativas y exclamativas indirectas (No se sabe si llegará pronto; No le importaba quién era yo; Me gusta cómo lo expresa).
Al igual que la mayor parte de las lenguas románicas, el español admite SUJETOS TÁCITOS, es decir, sujetos que carecen de expresión fónica.