Se distinguen dos procesos fundamentales para construir palabras en español: la derivación y la composición.
Las PALABRAS DERIVADAS o (DERIVADOS) se forman a partir de la adición de uno o más afijos a una base léxica. En función de la posición del afijo, se distinguen tres procesos derivativos:
Las PALABRAS COMPUESTAS (o simplemente COMPUESTOS) se forman a partir de la combinación de dos o más bases léxicas, que pueden ser palabras simples (salvavidas, boquiabierto, hispano-alemán, mesa camilla) o bases compositivas cultas (filología, hipódromo).
El término DERIVACIÓN se usa con dos significados en la lingüística contemporánea. Nosotros nos centraremos en la acepción que se refiere a los procedimientos de formación de palabras por medio de afijos (ya sean prefijos o sufijos).
Se llama DERIVACIÓN NOMINAL la que permite derivar sustantivos, normalmente a partir de otras categorías. Estos sustantivos se clasifican atendiendo a dos criterios:
a) La categoría gramatical de la base:
b) El significado del derivado:
En este apartado se presentan los principales sufijos que los forman.
a) SUFIJO -CIÓN. Forma derivados femeninos a partir de verbos de las tres conjugaciones : crear > cre-a-ción; demoler > demol-i-ción. El sufijo -ción alterna con las variantes -ión (rebelar > rebelión), -sión (incluir > inclusión) y -zón (quemar > quemazón).
b) SUFIJO -MIENTO. Crea derivados nominales masculinos a partir de verbos: (cas-a-miento, venc-i-miento).
c) SUFIJO -(A)JE. Da lugar a sustantivos masculinos a partir de verbos de la primera conjugación (arbitraje, pesaje, rodaje).
d) SUFIJO -DURA. Forma nombres femeninos a partir de verbos de las tres conjugaciones: pod-a-dura, torce-dura, invest-i-dura. Pueden ser nombres de acción (voladura), de efecto (hendidura) o de instrumento (cerradura).
e) SUFIJOS VOCÁLICOS. Los sufijos átonos -a, -e, -o se adjuntan al tema de presente de verbos de las tres conjugaciones. La mayoría denota acciones, pero algunos se interpretan como efectos (corte, desahogo, deterioro, reforma).
f) SUFIJOS -ÓN, -ADA Y -AZO. Dan lugar especialmente a sustantivos que denotan golpes y diversos movimientos violentos: agarrón, cuchillada, puñetazo, etc.
g) SUFIJO -IDO. Forma sustantivos que denotan sonidos, a menudo intensos y a veces característicos de ciertos animales: aullido, bramido, graznido, ladrido, mugido, silbido.
h) DERIVADOS PARTICIPIALES. Muchos sustantivos masculinos y femeninos coinciden con la forma de los participios (asado, batido, tejido; caída, llamada, salida). La mayoría significan ‘efecto’.
Se forman con los sufijos que se analizan en este apartado a partir de bases adjetivales y nominales:
a) SUFIJO -DAD. Forma sustantivos de cualidad a partir de adjetivos (malo > maldad). Presenta cuatro variantes: -edad (seri-edad), -idad (debil-idad), -dad (bon-dad) y -tad (leal-tad).
b) SUFIJOS -EZ Y -EZA. Se trata de sufijos diferentes, aunque relacionados. Ambos constituyen nombres de cualidad a partir de adjetivos (idiotez, tozudez, brillantez, madurez, franqueza, bajeza).
c) SUFIJO -URA. Forma derivados a partir de adjetivos y sustantivos. Suelen denotar propiedades físicas (altura, blancura, hermosura) o rasgos del comportamiento (cordura).
d) SUFIJO -ÍA. A partir de adjetivos y sustantivos crea nombres de cualidad y condición (valentía, ciudadanía), interpretación que se extiende a ciertas actividades profesionales (asesoría, consultoría).
e) SUFIJO -ERÍA. Constituye derivados que denotan cualidad y condición (galantería, tontería).
f) SUFIJO -IA. Da lugar a nombres de cualidad, formados sobre adjetivos (elocuente > elocuencia).
g) SUFIJO -ISMO. Crea derivados a partir de sustantivos y adjetivos que se relacionan con voces en -ista (protagonismo). Suelen designar doctrinas o teorías (budismo, capitalismo, humanismo), géneros artísticos (modernismo) y actividades (montañismo)
Con estas interpretaciones forman diversos derivados los siguientes sufijos:
a) SUFIJO -DOR/-DORA. Forma nombres de agente sobre temas de infinitivo (apunt-a-dor, manten-e-dor, repart-i-dor). Otros derivados designan instrumentos (tenedor, lavadora) o expresan lugar (comedor, mirador). Las variantes -tor/-tora (conductora), -sor/-sora (sucesor) y -or/-ora (pintor) carecen de vocal temática.
b) SUFIJOS -DERO/-DERA Y -TORIO. Constituyen nombres de agente (panadero) a partir de sustantivos. Numerosos sustantivos de instrumento de base verbal contienen el sufijo -dera (podadera, regadera, tapadera). La forma -dero aparece en muchos derivados verbales que designan lugares (comedero, matadero). Con el constituyente culto -torio se crean nombres de lugar, como laboratorio u observatorio.
c) SUFIJOS -ARIO/-ARIA Y -ERO/-ERA. Forman muchos nombres de oficio (cochero, lechero, enfermera) y de instrumentos o utensilios (candelero), así como otros que denotan recipientes o contenedores de algo (salero, papelera). El cultismo correspondiente, -ario / -aria, designa personas (empresaria, millonario) y ciertos nombres de lugar (acuario, herbolario).
d) SUFIJO -ISTA. Da lugar a sustantivos y adjetivos, creados a partir de nombres (anarquista, artista, dentista, taxista).
e) SUFIJO -NTE. Los sustantivos en -nte designan sobre todo personas (cantante, dibujante), productos (calmante, disolvente), instrumentos (tirante) y lugares (pendiente, saliente).
f) DERIVADOS PARTICIPIALES. Muchos participios se sustantivan para designar al paciente de alguna acción (acusado, invitado).
g) SUFIJO -ÓN/-ONA. Crea nombres de persona de sentido peyorativo sobre bases verbales (criticón, faltona).
a) SUFIJO -ÍA. Unido a nombres de condición o cargo, forma otros que denotan servicios e instituciones, así como los lugares que los albergan (alcaldía, comisaría, concejalía, tesorería). Se obtiene la interpretación de grupo en otros derivados (ciudadanía, cofradía).
b) SUFIJO -ERÍA. Produce muchos nombres de establecimiento (cervecería) y de conjunto (cubertería).
c) SUFIJO -ERÍO. Expresa valor colectivo con un matiz irónico o despectivo (griterío).
d) SUFIJOS -ARIO Y -ERO/-ERA. Crean nombres de lugar, pero también otros que designan diversas agrupaciones (cuestionario, temario; cancionero, cristalera).
e) SUFIJOS -AR Y -AL. Los derivados designan conjuntos (costillar, instrumental) y lugares, a partir de bases nominales (pedregal) y adjetivas (humedal). También aluden a terrenos sembrados (arrozal, melonar).
f) SUFIJOS -EDO Y -EDA. Forma nombres de plantaciones (viñedo, alameda).
Los DERIVADOS ADJETIVALES proceden de sustantivos y verbos y, en menor medida, de palabras pertenecientes a otras categorías:
CLASES
A través de la derivación se forman adjetivos pertenecientes a las dos grandes clases: calificativos y relacionales.
a) SUFIJO -OSO. Es muy productivo en la formación de adjetivos calificativos y se combina con bases nominales, verbales y adjetivales:
b) SUFIJOS -ÍSIMO, -ÉRRIMO. El sufijo -ísimo aporta significado de grado extremo a adjetivos calificativos (bellísimo), a unos pocos cuantificadores (muchísimo, poquísimo, cuantísimo, tantísimo) y a algunos adverbios, como tempranísimo, tardísimo, cerquísima, lejísimos. El sufijo -érrimo se adjunta a la forma culta de bases que contienen r en su última sílaba: celebérrimo (< célebre), libérrimo (< libre), paupérrimo (< pobre).
c) SUFIJO -(I)ENTO/-(I)ENTA. Denota intensidad o abundancia de la noción designada por la base (mugrienta).
d) SUFIJOS -UDO/-UDA Y -ÓN/-ONA. Expresan exceso en el tamaño de alguna parte del cuerpo (barrigudo, cabezón) Poseen valor despectivo algunos derivados con el sufijo -ón/-ona (buscón, criticona).
Sufijos propios de gentilicios y de derivados de antropónimos. Los nombres propios de lugar (TOPÓNIMOS) crean adjetivos GENTILICIOS mediante sufijos como los siguientes: -ACO/-ACA: austríaco o austriaco -ECO/-ECA: guatemalteco -ÉS/-ESA: cordobés -ANO/-ANA: italiana -ENSE: bonaerense -INO/-INA: granadino -EÑO/-EÑA: limeña -O/-A: rusa
Con los mismos sufijos, forman también adjetivos los nombres propios de persona (ANTROPÓNIMOS), como en franciscano, cervantino.
La mayor parte de los sufijos de este apartado forman adjetivos sobre bases nominales que se definen normalmente como ‘relativo o perteneciente al nombre.
a) SUFIJOS -AR Y -AL. (astro > astral; alvéolo > alveolar).
b) SUFIJOS ESDRÚJULOS TERMINADOS EN -ico / -ica (sílaba > silábico); -ástico / -ástica (gimnástico); -ático / -ática (selvático); -ífico / - ífica (científica); -ístico / -ística (urbanístico).
c) SUFIJO -ISTA. Forma adjetivos generalmente relativos a ciertas profesiones (laboralista, pianista), a actitudes o creencias (machista, pacifista) o a tendencias o movimientos (estalinista, modernista, vanguardista).
d) SUFIJO -ERO/-ERA. Crea adjetivos a partir de nombres de materias o productos (algodonera, cafetera, lechera,).
e) SUFIJO -DOR/-DORA. (encantador, acogedor, consumidor). Admite a menudo la paráfrasis ‘que verbo’ (investigador ‘que investiga’).
f) SUFIJO -NTE. Expresa una propiedad inherente o característica de algo o alguien. Presenta las variantes -ante (abundante), -ente (absorbente, exigente), -iente (combatiente, complaciente).
g) SUFIJO -BLE. Admiten paráfrasis de sentido pasivo (‘que puede ser V-do’: creíble), pero algunos se interpretan como adjetivos simples, en el sentido de no derivados (amable).
La DERIVACIÓN VERBAL permite la formación de verbos a partir de otras categorías, normalmente de sustantivos y adjetivos.
CLASES DE VERBOS DERIVADOS
Según la relación formal entre base y derivado. Se distinguen los verbos derivados por sufijación y los creados por parasíntesis. Los sufijos más productivos son -ar, -ear, -ecer, -izar e -ificar. (curiosear, florecer, legalizar, escenificar) Destacan los esquemas parasintéticos en-...-ar y a-...- ar. (abotonar, acuchillar, endulzar, embotellar)
DEFINICIÓN
Los SUFIJOS APRECIATIVOS expresan una valoración afectiva de lo denotado por la base a la que se adjuntan. Ello no impide que puedan expresar también nociones objetivas, dando lugar a derivados que a menudo aluden a alguna cosa de tamaño mayor (manchón) o menor (jardincito) que lo designado por su base nominal (mancha, jardín).
CLASES
Se distinguen tres clases de sufijos apreciativos:
a) DIMINUTIVOS, como -illo o -ito.
b) AUMENTATIVOS, como -azo, -ón y -ote.
c) DESPECTIVOS, como -aco o -ucho.
LOS SUFIJOS DIMINUTIVOS
Aspectos semánticos. Además del valor afectivo, pueden expresar:
a) Tamaño reducido de objetos (mesita), personas (niñito), lugares (callecita), etc., además de brevedad de acciones o procesos (paseíto).
b) Atenuación de la importancia de alguna persona o cosa (doctorcillo, problemilla); del efecto de palabras incómodas (braguita), o del grado en que se atribuye una cualidad (delgadito, timidilla).
c) Intensificación con adjetivos y adverbios (igualito, cerquita).
LOS SUFIJOS AUMENTATIVOS
Añaden al contenido afectivo propio de los sufijos apreciativos la idea de aumento, intensidad o exceso.
a) SUFIJO -ÓN. Incrementa la valoración positiva o negativa de la base (simpaticón, pendejón).
b) SUFIJO -AZO. Aporta frecuentemente connotaciones elogiosas (cochazo, estilazo, gustazo, ojazos),
c) SUFIJO -OTE. Se emplea sobre todo con nombres y adjetivos de persona: muchachote, amigote, feote, grandote.
Es el proceso morfológico por el que se antepone un PREFIJO a una base léxica, que puede ser una palabra, como en insensato o preconcebir, o una base compositiva culta (amorfo, tetrápodo).
LÍMITES ENTRE COMPOSICIÓN Y PREFIJACIÓN
La relación entre composición y prefijación es muy estrecha, pero actualmente, la prefijación se suele situar entre los recursos de la derivación.
Existen semejanzas entre prefijos y bases compositivas cultas, pero también diferencias, ya que estas últimas pueden aparecer a veces en posición final de palabra (logopedia, filólogo).
PROPIEDADES DE LOS PREFIJOS
Propiedades fonológicas.
Algunos prefijos presentan variantes. Así, in- elige la variante i- delante de l- (ilegal).
Propiedades morfológicas
a) Los prefijos se combinan con bases pertenecientes a distintas categorías. Así, super- se une a bases nominales, adjetivales y verbales (supermodelo, superbueno, superpoblar).
b) No alteran la categoría gramatical de la base, al igual que los sufijos apreciativos : honesto [adjetivo] > deshonesto [adjetivo].
CLASIFICACIÓN
En función de su significado, los prefijos se clasifican en locativos, temporales y aspectuales, cuantificativos, gradativos y escalares, negativos y de orientación o disposición. A estas clases se añade la de los llamados PREFIJOS CON INCIDENCIA ARGUMENTAL, que se caracteriza por la repercusión del prefijo en las propiedades sintácticas de su base.
El prefijo re- aporta varias informaciones de carácter aspectual: repetición (readmitir), valor terminativo (rematar) y sentido intensivo (refreír).
a) Los prefijos cuantificativos expresan cuantificación indeterminada (multi- ‘muchos’, pluri- ‘varios’) o numeral (mono- y uni- ‘uno’; bi- y di- ‘dos’’).
b) Los prefijos gradativos evalúan el grado de una propiedad o la intensidad con que se desarrolla una acción (superfino, sobreproteger, rebuscar).
c) Los prefijos escalares establecen niveles en alguna escala (subdirector, ultraderecha).
a) Reflexividad: auto- (autocrítica ‘crítica a uno mismo’).
b) Reciprocidad: entre- (entrechocar), inter- (interconectarse).
c) Asociación: inter- (interplanetario), co- (coeditar).
d) Causación: a- (acallar ‘hacer callar’).
Se llama COMPOSICIÓN el proceso morfológico por el que dos o más palabras forman conjuntamente una tercera, llamada PALABRA COMPUESTA o COMPUESTO: rompe + olas > rompeolas; verde + blanco > verdiblanco. Se define también el compuesto como ‘unidad morfológica compleja que contiene más de una raíz en su interior’.
CLASES DE COMPUESTOS
Según el grado de fusión de los componentes. Se distinguen:
a) COMPUESTOS PROPIOS, UNIVERBALES o LÉXICOS. Sus dos componentes, que se integran en una única palabra ortográfica (agridulce, maxilofacial, parabrisas, pelirrojo).
b) COMPUESTOS SINTAGMÁTICOS o PLURIVERBALES. Están formados por palabras yuxtapuestas que mantienen independencia gráfica y acentual. Unas veces se separan con guion intermedio (teórico-práctico) y otras sin él (cabeza rapada, tren bala).
A pesar de su independencia gráfica, los compuestos sintagmáticos se diferencian de las locuciones y los grupos sintácticos en que poseen características flexivas propias de las unidades morfológicas. Por ejemplo, el género del compuesto puede ser independiente del de sus constituyentes (un [cabeza-fem rapada-fem] masc). Por el contrario, en las unidades sintácticas, el género viene necesariamente determinado por el del núcleo de la construcción, (una [mesa-fem redonda-fem] fem). Expresiones como mesa redonda (‘debate’) se considerarán aquí LOCUCIONES NOMINALES
Según la categoría de los segmentos constitutivos. Cabe establecer los siguientes tipos de compuestos univerbales:
COMPOSICIÓN NOMINAL
Compuestos de doble sustantivo. Pueden ser propios o sintagmáticos:
a) Los propios son coordinativos si contienen la vocal de enlace i (coliflor), y subordinativos cuando no la llevan (bocacalle, telaraña).
b) Los compuestos sintagmáticos N+N son de núcleo inicial: el segundo nombre aporta una cualidad del primero (pez espada).
Nombres compuestos de nombre y adjetivo. El adjetivo designa una propiedad del nombre. Son propios N-A o A-N (aguardiente, bajorrelieve) o sintagmáticos (N+A: pies planos).
Compuestos de nombre y verbo. El esquema V-N es el modelo más productivo. Con este patrón se forman sobre todo nombres de agente o instrumento (limpiabotas, abrelatas).
COMPOSICIÓN ADJETIVAL
Adjetivos compuestos de nombre y adjetivo
a) La pauta N-i-A forma adjetivos (boquiabierto, cuellilargo, ojiverde). El sustantivo se refiere a una parte del cuerpo y el adjetivo describe una cualidad física.
b) Los compuestos N-A presentan el núcleo a la derecha: acidorresistente ‘resistente al ácido’, vasodilatador ‘dilatador de los vasos’.
Compuestos de doble adjetivo. La unión de dos adjetivos puede dar lugar a compuestos propios o univerbales, con vocal de enlace A-i-A (agridulce, blanquiazul) o sin ella A-A (sordomudo).
OTRAS PAUTAS DE COMPOSICIÓN
Son esquemas menos productivos:
a) Num-N (ciempiés, milhojas).
b) Adv-V (bienestar, malinterpretar, malvivir).
c) V-i-V (quitaipón, vaivén); V-V (comecome, pillapilla).
d) Grupo verbal lexicalizado (bienmesabe, metomentodo).
ELEMENTOS COMPOSITIVOS CULTOS
Ciertas unidades léxicas grecolatinas (etno-, fono-, foto-, geo-, hidro-; -algia, -forme, -grama…) tienen un estatus morfológico que se halla a medio camino entre el afijo y la forma libre. Se suelen denominar ELEMENTOS COMPOSITIVOS CULTOS o TEMAS NEOCLÁSICOS. Comparten con el afijo su preferencia por una posición determinada en la palabra y la imposibilidad de aparecer como una voz aislada en la oración. Sin embargo, se distinguen de los afijos en que pueden combinarse con ellos (crón-ico, étn-ico, hídr-ico) y en que algunos poseen cierta libertad posicional dentro de la palabra (fonograma-gramófono; logotipo-tipólogo).