El ADJETIVO constituye una categoría de palabras que se define a partir de diferentes criterios:
a) Desde el punto de vista morfológico, se caracteriza por presentar flexión de género y número: alto/alta/altos/altas. En este sentido, los adjetivos son palabras VARIABLES. En ellas, el género y el número no son inherentes, ya que no poseen significado propio. Por el contrario, su finalidad es mostrarla concordancia con el nombre (nube tóxica, tiempos remotos). Los adjetivos son una clase de palabras abierta, que permite la incorporación de nuevos miembros a través de procesos morfológicos como la derivación y la composición, entre otros procedimientos.
b) Desde el punto de vista sintáctico, el adjetivo es el núcleo de los GRUPOS ADJETIVALES, que funcionan como modificadores del sustantivo (una casa más linda, la ópera wagneriana, una propuesta llena de complejidades) o como atributos (La casa era bonita; Jorge llegó extremadamente cansado).
c) Desde el punto de vista semántico, la mayor parte de los adjetivos aportan contenidos que se predican de un nombre o de un grupo nominal. A menudo denotan cualidades (reloj caro), propiedades (reloj exacto), tipos (reloj digital, reloj solar) y relaciones (política pesquera ‘relacionada con la pesca’), pero también cantidades (numerosos libros, suficientes amigos), referencias de tiempo o de lugar (el actual director, abono mensual, concierto campestre), entre otras nociones.
Clasificaciones generales
Las dos clases más importantes de adjetivos son los RELACIONALES y los CALIFICATIVOS. Aunque tienen en común la propiedad de modificar al nombre y concordar con él en género y número, son numerosos los rasgos semánticos, morfológicos y sintácticos que los separan.
CARACTERÍSTICAS SEMÁNTICAS
Los adjetivos relacionales aportan rasgos que permiten clasificar personas o cosas. Se definen en el DRAE y en otros diccionarios
con la fórmula ‘perteneciente o relativo a’ (químico, ‘perteneciente o relativo a la química’). La crítica literaria es la ‘relativa a la literatura’, y la actividad comercial es la ‘relativa al comercio’. Se entiende hoy que los adjetivos GENTILICIOSforman un subgrupo entre los relacionales.
Los adjetivos calificativos denotan cualidades o propiedades que se agregan al significado del sustantivo. Como las cualidades admiten grados, los adjetivos calificativos se suelen graduar (un estudio muy interesante, deportista absolutamente ejemplar), a menos que denoten propiedades extremas (resultados increíbles).
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
La mayor parte de los adjetivos relacionales son derivados de bases nominales: encuentro deportivo (< deporte), crisis ministerial (< ministerio), a veces mediante una variante culta de la base, como en fraternal (< hermano, lat. frater). Se suelen asimilar a los adjetivos relacionales algunos que son derivados verbales, como colgante en puente colgante o portátil en computadora portátil. Los sufijos -al, -ar y -ero son los preferidos entre los relacionales, mientras que los sufijos -oso y -uno son más comunes entre los calificativos. Es posible que de un mismo sustantivo se deriven adjetivos pertenecientes a las dos clases descritas.
USOS ESPECIFICATIVOS
La cualidad que aporta el adjetivo calificativo puede convenir a un número mayor o menor de los elementos que forman la clase del nombre al que se aplica. Cuando no afecta a todos los elementos, se produce una reducción de la extensión de dicha clase. Así, en la combinación sucesos recientes se forma dentro del conjunto sucesos el subconjunto sucesos recientes. El adjetivo asume en estos casos un valor ESPECIFICATIVO. En las expresiones referenciales la delimitación que aporta el adjetivo especificativo ayuda al oyente a identificar la entidad señalada: los órganos enfermos, los alumnos presentes, la época juvenil.
USOS EXPLICATIVOS
En las construcciones explicativas, el adjetivo calificativo aparece entre pausas concordando con un nombre: Los jugadores, contentos con el resultado, lo celebraron juntos. Estos adjetivos no introducen restricciones en la clase designativa del nombre y suelen aportar una explicación o justificación. La tradición los consideraba una clase de adjetivos, los EXPLICATIVOS, pero no se trata de una clase, sino de un uso sintáctico singular. En realidad, no complementan al nombre, sino a toda la oración, por lo que pueden aparecer con toda naturalidad en posición inicial del enunciado: Contentos con el resultado, los jugadores lo celebraron juntos.
ADJETIVOS SUSTANTIVADOS
Muchos adjetivos dan lugar a nombres comunes con su misma significación. Sustantivos como capitalista, católico, estudiante, italiano, madrileño, portero o socialista se han originado en adjetivos. En muchos casos conservan la posibilidad de comportarse como adjetivos y como sustantivos: un niño alérgico [adjetivo] ~ un alérgico [sustantivo], . Existen criterios que permiten determinar en tales casos cuándo son nombres y cuándo adjetivos:
a) Los nombres se construyen con el artículo un, mientras que los adjetivos modifican al pronombre uno: un joven [sustantivo] ~ uno joven [adjetivo], un singular ~ uno singular, un fresco ~ uno fresco, un útil ~ uno útil, un francés ~ uno francés.
b) Los adjetivos son modificados por adverbios, mientras que los sustantivos se combinan con adjetivos: los auténticamente franceses [adjetivo] ~ los auténticos franceses [sustantivo].
c) Solo los nombres pueden construirse con cada o todo: cada loco, todo joven.
d) Los adjetivos que se han sustantivado pueden ser modificados por adjetivos: un lateral [sustantivo] veloz [adjetivo].
ELIPSIS DEL NÚCLEO NOMINAL
Los sustantivos y los grupos nominales precedidos de artículo pueden elidirse cuando aparecen modificados por adjetivos o grupos adjetivales, así como por otros modificadores del nombre:
los alumnos diligentes los Ø diligentes
las pruebas más fáciles las Ø más fáciles
los canales privados los Ø privados
En el análisis de las construcciones de la derecha, cuando la memoria del nombre está presente, se recupera el segmento elidido. No existe, pues, cambio de categoría del adjetivo en los casos de elipsis.
Propiedades morfológicas del adjetivo
CLASES MORFOLÓGICAS DE ADJETIVOS
Desde un punto de vista flexivo, los adjetivos del español se pueden clasificar en tres grupos:
a) Adjetivos de dos terminaciones. Poseen flexión de género y número (lindo/linda/lindos/lindas).
b) Adjetivos de una terminación. Poseen flexión de número, pero no de género (probable/probables).
c) Adjetivos invariables. No tienen flexión ni de género ni de número (gratis).
GRADOS DEL ADJETIVO
Los adjetivos calificativos expresan cualidades que los seres referidos por los grupos nominales poseen en mayor o menor grado. En español las diferencias de grado se manifiestan por medio de modificadores adverbiales (más, menos, muy…) o de sufijos (-ísimo). Se distinguen tradicionalmente tres grados en el adjetivo: POSITIVO, COMPARATIVO y SUPERLATIVO.
Grado positivo. El adjetivo en grado positivo carece de modificadores de grado y expresa la cualidad de una forma neutra: alto, hermoso, triste.
Grado comparativo. El adjetivo recibe una cuantificación que lo habilita para crear estructuras comparativas. Las comparaciones de superioridad se construyen con el adverbio más (más guapo que). Las comparaciones de inferioridad emplean el adverbio menos (menos alto que). Las comparaciones de igualdad se expresan con el adverbio tan (tan triste como). Admiten también comparativo algunos adverbios de grado: lejos, cerca… El grado comparativo de ciertos adjetivos se expresa a través de formas sincréticas (mejor, peor, mayor, menor).
Grado superlativo. El adjetivo en grado superlativo denota un nivel muy elevado de la cualidad que significa.
Los SUPERLATIVOS ABSOLUTOS manifiestan un grado muy alto de una cualidad sin establecer comparación. Se expresa con el adverbio muy o con el sufijo -ísimo (bellísimo, pequeñísimo, tristísimo, velocísimo…). Se forma también con adverbios intensivos en -mente (increíblemente bello, fuertemente doloroso, sumamente interesante…) y con prefijos de realce, como archi-, hiper-, mega-, re-, requete- o super- (archiconocido, hipersensible, superbrillante...).
En el SUPERLATIVO RELATIVO el adjetivo y el cuantificador que lo modifica aparecen en un grupo nominal definido. Se designa así la persona o cosa que posee cierta propiedad en un grado mayor que el que corresponde al resto de los miembros de algún conjunto: el más guapo de la clase. Se expresa con las fórmulas el más X de…, el menos X de…: la más elegante de la clase, el menos inteligente del grupo. El segundo término se elide cuando es consabido: el más alto, el menos rápido.
COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS IRREGULARES
Algunas formas del adjetivo heredadas del latín incluyen en sí mismas el valor comparativo o superlativo. Se denominan COMPARATIVOS y SUPERLATIVOS SINCRÉTICOS:
Positivo Comparativo Superlativos:
bueno mejor óptimo
malo peor pésimo
grande mayor máximo
pequeño menor mínimo