Sinonimia: consiste en la similitud de significado entre dos palabras que tienen diferentes significantes (bondadoso/bueno)
Antonimia: es la oposición de significados entre palabras. Podemos clasificarlos según dos criterios:
o Formalmente:
§ Gramaticales; se construyen añadiendo prefijos (normal/anormal).
§ Léxicos; se forman a través de lexemas distintos (bueno/malo)
o Conceptualmente:
§ Graduales; existen términos intermedios (frío/caliente).
§ Complementarios; no hay términos intermedios (vivo/muerto).
§ Recíprocos; si no existe un término no se puede concebir el otro (comprar/vender).
Polisemia: relación consistente en asociar un significante (una palabra) con varios significados (banco, fuente...)
Homonimia: se produce cuando dos palabras distintas tienen el mismo significante o coinciden en el aspecto fónico. Suelen tener distinta categoría gramatical. Hay dos tipos de homónimos:
o Homófonos; su identidad es fónica (baca/vaca).
o Homógrafos; suenan y se escriben igual (vino /vino).
Campo semántico: conjunto de unidades léxicas en oposición entre sí, que comparten un contenido común (meses del año, colores, términos de parentesco…) Para algunos expertos, hiperónimos e hipónimos forman campos semánticos
Hiperonimia e hiponimia: la relación de hiperonimia se establece cuando una palabra de mayor extensión significativa (hiperónimo) incluye a otras (hipónimos). Sirven para dar cohesión a un texto. (barco/catamarán). El hiperónimo es una palabra cuyo significado está incluido en el de otras. Pájaro es hiperónimo de jilguero y de gorrión.
Campo léxico: agrupación de palabras relacionadas entre sí con relación a un mismo tema. Pueden tener diferente categoría gramatical. (colegio: recreo, profesores, examinarse…)
Familia léxica: la forman palabras que tienen el mismo la misma raíz (lectura, lector, lectorado…)
13. Selecciona cuatro sustantivos del texto y cámbialos por cuatro sinónimos; a continuación, elige cuatro adjetivos y aporta para cada uno un antónimo.
Uno de los expertos actuales más reconocidos a nivel mundial, el citado neurocientífico Mark Waldman de la Universidad Loyola Marymount, asegura que el cerebro se vuelve más saludable cuando empezamos a usar "tres, cuatro o cinco expresiones positivas por cada una negativa". El lenguaje tiene una potente capacidad de cambiar nuestro mundo. Lo bueno es que, igual que un lenguaje pobre y derrotista nos influye negativamente, también funciona a la inversa.
La solución pasa por comenzar a adoptar una serie de técnicas sencillas y cotidianas, pero muy efectivas. Por ejemplo, usar todavía en lugar de un no radical. Todavía deja las puertas abiertas, plantea una esperanza, evoca una motivación. También debemos olvidarnos de los peros o, al menos, cambiarlos de lugar. No causa el mismo efecto decir: "has hecho un buen trabajo, pero me lo has entregado tarde" que "me lo has entregado tarde, pero has hecho un buen trabajo". Dejar lo malo para el final hace que el efecto negativo perdure, que ese pero anule lo anterior.
Los tiempos verbales también nos dan una gran oportunidad para cambiar nuestras emociones. Si en lugar del condicional usamos el futuro, cambiamos un escenario hipotético por uno cierto. No es lo mismo decir: “Si escribo un libro, sería sobre felicidad” que “Cuando escriba un libro será sobre felicidad”. En el condicional vive la duda, en el futuro la certeza.
Al mismo tiempo, palabras como fracaso, problema, imposible o culpa deben ser desterradas de nuestro lenguaje y sustituidas por construcciones más estimulantes como error, reto o responsabilidad. Estas últimas no solo nos empujan a crecer y nos abren más puertas, sino que además hacen que nos tratemos con más benevolencia.
Además, cambiar los ¿Y si...? negativos por los ¿Y si...? positivos hace que entrenemos nuestra valentía y que pasemos de pensamientos que nos hunden a otros que nos impulsan. Dicho de otra forma, tenemos que dejar de ponernos siempre en lo peor. La precaución es necesaria, pero distingamos entre la advertencia y la parálisis. Los que triunfan no emplean un lenguaje decaído, sino que expresan un mensaje positivo, fuerte y convincente.
Las palabras no son inocuas: contienen la energía de su significado. Cambiando tu lenguaje mejorarás tu imagen frente al resto. Con tus palabras influyes emocionalmente en los demás; con un vocabulario estimulante, mejoras el ambiente que se crea a tu alrededor.
14. Cambia las palabras del texto que están en negrita y en su lugar utiliza hiperónimos o hipónimos. Localiza también cinco palabras polisémicas y tres que puedan ser homónimas de otras.
La cordillera del Tirol corona al ciclista eterno, al ciclista que salda una deuda con la historia y consigo mismo. Alejandro Valverde conquistó la ansiada medalla de oro en el Mundial de la ciudad de Innsbruck. En la ciudad austriaca cerró su extraordinaria participación en los mundiales, donde antes había logrado seis medallas. El murciano partía como el más rápido, el rival a batir, y cumplió con las expectativas.
El ciclismo es como la vida misma: un camino salpicado de dificultades que de vez en cuando nos sorprende con recompensas reconfortantes. Momentos de felicidad que alivian las permanentes frustraciones. Ese instante glorioso que hoy perseguía el murciano para cerrar un círculo irrepetible. Y lograr el maillot arco iris. Y es que a sus 38 años afrontaba su última oportunidad de ascender a la cúspide del podio.
Su triunfo se labró en un emocionante ascenso a la última cima de un campeonato terrorífico. Aún aguantó las acometidas del francés Bardet (plata), del canadiense Woods (bronce) y del holandés Dumoulin. Con unos nervios de acero midió la distancia y sprint con esa soltura característica en la meta de la capital del Tirol.
El Mundial arrancó a ritmo trepidante. Siempre controlado por la selección española. La primera parte de la carrera estuvo marcada por la fuga de un grupo de corredores de rango inferior, que logró una increíble ventaja de cerca de 20 minutos. Ninguna de las selecciones importantes se tomó en serio la fuga, pero en el primer paso por la meta del circuito, la renta comenzó a disminuir. Aceleró la Francia de Alaphilippe y pronto se unió la Italia de Nibali y la Eslovenia de Roglic. España, a la expectativa y mucha sangre fría en la Holanda de Dumoulin.
La selección de Mínguez quería una carrera controlada hasta el infernal tramo de Gramartboden, con su pendiente del 28%, pero a los adversarios de Valverde les interesaba mover el árbol para desgastar a sus gregarios. Ellos no querían presentarse en la meta con el español, porque, 'a priori' era el más rápido de los escaladores. En las siete subidas a Igls (7,9 kilómetros al 5,7%), el pelotón ascendía cada vez más enfilado, animado por miles de aficionados colocados en las carreteras, gritando y ondeando banderas y pancartas de ánimo.
A tres vueltas para el final de la competición, Eslovenia y España impusieron un sostenido ritmo de caza y el grupo de los escapados se fue descomponiendo. Los 200 kilómetros ya disputados pasaron factura y la ingesta de líquidos era fundamental. En la penúltima subida Italia tensó la cuerda, hasta la neutralización de los aventureros, a 22 kilómetros de meta.
Los españoles estuvieron fenomenales en el control de la carrera, frenando los arreones de italianos, holandeses y belgas. Todas las escaramuzas terminaron cuando llegó la subida a Gramartboden, donde claudicó brillaron Woods y Bardet. Ambos escalaron por delante de Valverde, que reguló los esfuerzos con maestría. El “bala”, que era el más rápido, impuso su punta de velocidad para que su bicicleta cruzase la meta en primer lugar y así cumplir ese sueño que buscaba desde siempre. Un oro para un corredor irrepetible.
15. Muestra, con ejemplos (al menos uno de cada), la diferencia de uso entre las siguientes parejas homónimas: sin sentido / sinsentido; porqué / por qué; a ver / haber; conque / con que; asimismo / a sí mismo; entorno / en torno; sinfín / sin fin; sino/si no; aun/aún;
Lista de expresiones y palabras homónimas o afines:
Aparte/a parte
Actitud/ Aptitud
Acerca/a cerca
Debajo/de bajo
Mediodía/medio día
Vasto/basto
Pormenor/por menor
Porque/por que
Cayó/Calló
Prejuicio/ Perjuicio
Por qué/porqué
Sinrazón/sin razón
Sobretodo/ sobre todo
Absorber/absolver
Atajo/ Hatajo
Adición/ Adicción
quehacer/que hacer
demás/ de más
16. Indica ala relación que se establece entre estas parejas de palabras:
Casa/domicilio
Infusión/manzanilla
Este/ este
Altanero/ humilde
Pestilente/ fragante
Mineral/ cuarzo
Tronío/ enjundia
Campo/campo
Ebrio/Sobrio
Maltrecho/ ajado