Las construcciones comparativas
Las CONSTRUCCIONES COMPARATIVAS establecen una relación de superioridad, inferioridad o igualdad entre dos magnitudes a través de ciertos procesos sintácticos. Dichas magnitudes pueden ser:
a) NÚMEROS. En Ahora vendemos más paraguas que antes se compara el número de paraguas que se vendía en el pasado con el número de paraguas que se vende en la actualidad.
b) CANTIDADES. En Tiene menos trabajo que su compañero se compara la cantidad de trabajo que tiene una persona con la cantidad de trabajo que tiene su compañero.
c) GRADOS. En Este tejido es tan suave como aquel se compara el grado de suavidad de un tejido con el grado de suavidad de otro.
CLASES DE CONSTRUCCIONES COMPARATIVAS
Se clasifican en función de los cuantificadores comparativos que intervienen en ellas. Tanto unas como otros pueden verse en el siguiente cuadro:
LOS CUANTIFICADORES COMPARATIVOS
Son invariables morfológicamente más y menos. Tanto varía en género y número (tanto árbol, tanta planta, tantos árboles, tantas plantas), excepto cuando es adverbio (No grites tanto). Se apocopa en la forma tan ante adjetivos (tan rebeldes) y adverbios (tan lejos).
La comparación de desigualdad
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
Las estructuras comparativas de desigualdad se dividen tradicionalmente en dos partes. La primera parte abarca todo el segmento que precede al nexo comparativo. En ella aparecen el grupo cuantificativo (formado por el cuantificador comparativo y su núcleo) y el PRIMER TÉRMINO DE LA COMPARACIÓN. En la segunda parte se ubican el nexo y el SEGUNDO TÉRMINO DE LA COMPARACIÓN.
El grupo cuantificativo. Puede estar constituido solo por el cuantificador comparativo (más o menos), como en Andrés trabaja ahora más que antes, pero lo más frecuente es que vaya unido al núcleo de la comparación (más alto, menos paciencia, más libros). Es el único componente que no puede quedar tácito, puesto que es el que proporciona la noción comparada.
El complemento comparativo. Contiene el segundo término de la comparación, introducido por la conjunción que. Este libro me gusta más que el otro.
LA ALTERNANCIA QUE ~ DE EN LAS COMPARATIVAS DE DESIGUALDAD
En determinadas circunstancias, el complemento comparativo puede estar encabezado por la preposición de: Recibió más dinero del que pensaba; Trabaja menos de lo que trabajaba.
La comparación de igualdad
La COMPARACIÓN DE IGUALDAD implica una equiparación del primer término con el segundo: Estudia tanto como él.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
Son análogos a los reconocidos en las comparativas de desigualdad. Aparte de con los recursos sintácticos examinados, es posible establecer comparaciones de igualdad a través de ciertas piezas léxicas, como mismo o igual. Con el adjetivo mismo se expresa identidad no solo de número, cantidad y grado, sino también de entidades individuales: Teresa vivía en la misma ciudad que él: La Habana.
Se llaman CONSECUTIVAS ciertas construcciones en las que lo elevado de una magnitud o de un cómputo se interpreta como causa de determinado efecto: Gritó tanto que se quedó afónico; Cometieron tantos errores defensivos que perdieron el partido; Proponían tales condiciones que fue imposible alcanzar un acuerdo. Como las estructuras comparativas, constan de dos partes. En la primera se ubica el GRUPO CUANTIFICATIVO (formado a partir de un determinante ponderativo: tanto / tanta / tantos / tantas o la forma apocopada tan) o el GRUPO CUALIFICATIVO (tal / tales). La segunda parte está formada por una oración subordinada encabezada por la conjunción que.
OTRAS ESTRUCTURAS CONSECUTIVAS
Existen otras construcciones con valor consecutivo, casi todas correspondientes al registro conversacional, en las que el elemento ponderativo es diferente de los examinados hasta ahora:
a) «un + sustantivo»: Hace un frío que pela.
b) «de un + adjetivo»: Es de un insensible que asusta.
c) «un + sustantivo + tal»: Se creó un lío tal que nadie entendía nada.
d) «cada + sustantivo»: Decía cada tontería que hacía reír a todos
e) «si + futuro de conjetura»: Si será antipático que nunca sonríe.
f) Palabras interrogativo-exclamativas: ¿Qué le habrán dicho que está tan receloso?; ¡Cómo estaría que tuvieron que internarlo!
g) El artículo neutro en las estructuras del tipo lo fuertes que eran: Lo buenos que son que ganaron; Lo lejos que están que tardan un día.
EL SUPERLATIVO ABSOLUTO
Expresa una propiedad en su grado máximo. Los adjetivos que lo manifiestan se forman con los sufijos -ísimo (altísimo) y -érrimo (celebérrimo).
EL SUPERLATIVO RELATIVO
Expresa una propiedad poseída por uno o varios individuos en un grado más alto que los demás miembros de un conjunto. El grupo nominal que la manifiesta se construye con el artículo definido y admite complementos que expresan dicho conjunto: el más simpático de mis amigos, la mejor novela de los últimos años. Acepta asimismo posesivos prenominales (su mejor película).
Los componentes del superlativo relativo. Son tres: el PRIMER TÉRMINO, que denota la entidad de la que se predica la propiedad extrema; el GRUPO CUANTIFICATIVO, que se construye con más y menos, o con los comparativos sincréticos; y el COMPLEMENTO RESTRICTIVO (o CODA SUPERLATIVA), que es opcional y puede consistir en un grupo preposicional, un adjetivo o una oración de relativo. En el cuadro se subraya el primer término:
El grupo cuantificativo puede estar directamente unido al nombre (la habitación más amplia de toda la casa) o hallarse incrustado en el complemento nominal (ya sea oración de relativo o grupo preposicional).
Los superlativos sincréticos. Constituyen SUPERLATIVOS SINCRÉTICOS los adjetivos primero (el primero en aparecer), último (el último vagón del tren) y único (la única que vino), y los adverbios antes (el que antes llegó de todos ~ el que llegó antes de todos) y primero (la alumna que primero termine).