CARACTERÍSTICAS FORMALES
Las CONSTRUCCIONES CONDICIONALES y las CONSTRUCCIONES CONCESIVAS más típicas son estructuras oracionales bimembres que tradicionalmente se denominan PERÍODOS. Tales períodos se hallan formados por una oración principal y una subordinada. Esta última, que no está incluida en la primera, suele aparecer introducida por las conjunciones si (en las condicionales) y aunque (en las concesivas). Generalmente, la subordinada se sitúa entre pausas y en posición inicial, por lo que ha sido denominada PRÓTASIS (‘lo que va delante’). La oración principal se llama APÓDOSIS:
Período condicional: Si le sube la fiebre (prótasis), báñese con agua fría (apódosis)
Período concesivo: Aunque me lo recomienden (prótasis), no lo compraré (apódosis)
Los períodos condicionales son oraciones compuestas en las que la prótasis expresa bien un requisito que, caso de darse, conduce a un resultado (Si no es difícil, lo entiende), bien la premisa de la que se parte para llegar a cierta conclusión (Si lo entiende, no es difícil).
CONJUNCIONES, LOCUCIONES CONJUNTIVAS Y CONSTRUCCIONES CONDICIONALES
Conjunciones. La conjunción si es la más representativa y frecuente en las construcciones condicionales, pero existen otras:
a) Como no estudies, no vas de vacaciones.
b) Mientras se porte bien, será bien acogido.
c) Cuando él lo dice, será verdad.
Locuciones conjuntivas condicionales. Las prótasis condicionales también pueden ir encabezadas por ciertas locuciones, como con tal (de) (que), siempre que, siempre y cuando, a menos que, a no ser que, como no sea que, etc.
TIEMPO Y MODO EN LOS PERÍODOS CONDICIONALES
Los rasgos modales y temporales de la prótasis y de la apódosis son interdependientes: los de la oración subordinada ponen de manifiesto la actitud del hablante en relación con la posibilidad, probabilidad o irrealidad de la situación supuesta; los de la principal indican la modalidad de la oración.
Tradicionalmente se vienen distinguiendo tres tipos de períodos condicionales:
a) PERÍODO REAL. Se expresan hechos que se tienen por verdaderos o por esperables. El verbo de la prótasis siempre aparece en indicativo, en tiempos del presente o del pasado, mientras que el verbo de la apódosis va en indicativo en tiempos del pasado, del presente o del futuro: Si estoy junto al mar, descanso muy bien; Si le haces caso, llegarás antes; Si estudiaste allí, sin duda aprendiste mucho.
b) PERÍODO POTENCIAL. Alude a sucesos que pueden tener lugar. Se construye con imperfecto de subjuntivo en la prótasis, y condicional o imperativo en la apódosis: Si fuera rico, viviría aquí; Si vieras a Pepe, dile que sí.
c) PERÍODO IRREAL. La prótasis se construye con pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo y la apódosis, con condicional compuesto o pluscuamperfecto de subjuntivo: Si se lo hubieran explicado, lo {habría ~ hubiera} entendido.
DEFINICIÓN
En las construcciones concesivas la prótasis sugiere una conclusión que es negada por la apódosis. Así, en el ejemplo Aunque sea muy listo, se equivoca, de la prótasis sea muy listo se puede deducir o suponer ‘no se equivoca’, supuesto que rechaza la apódosis.
OTRAS CONSTRUCCIONES CONCESIVAS
Existen oraciones no introducidas por aunque que adquieren sentido concesivo en determinadas circunstancias:
a) Condicionales y relativas temporales modificadas por aun, incluso o ni siquiera: Aun si se lo juras, no lo creeré; Incluso cuando está triste, no muda el gesto; No abandona el traje, ni siquiera cuando hace calor.
b) Construcciones duplicadas con verbo en subjuntivo. Unas contienen una oración de relativo (Esté donde esté, siempre llama a sus papás; Lo diga quien lo diga, no lo creo); otras presentan una estructura coordinada disyuntiva: Llame o no llame, asistiré; Haga frío o haga calor, nunca falta.
c) La conjunción así (distinta del adverbio así) encabeza prótasis concesivas pospuestas en subjuntivo con significación hiperbólica: No vuelvo a ese lugar así me maten.
d) La construcción «mal que {me, te, le, nos, os, les} + pesar (subjuntivo)» da lugar a períodos concesivos, como Tendrá que aceptar, mal que le pese.
e) La locución si bien forma concesivas en indicativo: Si bien no es muy hábil, obtiene buenos resultados.
f) Los gerundios en posición de tópico modificados por aun, incluso o ni siquiera originan expresiones concesivas: Aun nevando, va a visitar a sus tíos; Incluso repitiéndoselo mil veces, no lo entienden.
Construcciones preposicionales de sentido concesivo. Se forman también construcciones concesivas con preposiciones o con locuciones prepositivas:
a) Las preposiciones con y por en combinación con construcciones cuantificadas en las que se expresa una cantidad o un número, o se pondera el grado extremo de alguna propiedad: por mucho que corrió, con lo inteligente que es, con ser tan inteligente…
b) Infinitivos precedidos de las preposiciones con (Con tener tanto dinero, no es muy feliz) o para (Para ser tan joven, toca muy bien).
c) Grupos preposicionales reforzados por aun, incluso y ni siquiera: Aun en su casa, no era feliz; Incluso entre los amigos, era muy prudente; No come bien, ni siquiera con sus padres.
d) La locución a pesar de con grupos nominales y con oraciones subordinadas sustantivas: A pesar de las dificultades, sobrevivieron; A pesar de que los tiempos eran duros, no pasaron hambre.
Locuciones adverbiales. Poseen sentido concesivo las locuciones adverbiales con todo y con eso y sus variantes (con todo y eso, con eso y todo…), así y todo, en todo caso, de todos modos: El apartamento no tenía mucha luz; con todo y con eso, lo compró.
Construcciones absolutas. Aportan sentido concesivo las construcciones absolutas, completas o abreviadas, cuando están modificadas por los adverbios aun, incluso, ni siquiera: Aun roto el matrimonio, mantuvieron la amistad; Incluso enfermo su padre, siguió escribiendo; Incluso lejos, esos buques constituyen una amenaza.
Es muy habitual que se confundan estas subordinadas adverbiales concesivas con las oraciones coordinadas adversativas, pero tienen diferencias entre ellas:
- Las oraciones subordinadas concesivas generalmente llevan el verbo en subjuntivo; en las coordinadas adversativas el verbo siempre va en indicativo.
- Las oraciones subordinadas concesivas llevan el nexo aunque que nunca se sustituye por pero; las oraciones coordinadas adversativas también llevan el nexo aunque, que se puede sustituir por pero.
- Las oraciones subordinadas concesivas no tienen sentido en solitario ya que dependen del verbo de la oración principal; las oraciones coordinadas adversativas tienen sentido en solitario porque son oraciones independientes.
- Las oraciones subordinadas concesivas pueden ir delante o detrás de la oración principal; las oraciones coordinadas adversativas van detrás de la otra oración con la que se coordina.